Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Libros

28 de Diciembre de 2020

Los mejores libros del 2020 según dos escritoras y un librero

Dos escritoras, Nona Fernández y María José Navia y un librero, Gabriel Álvarez, nos cuentan cuáles fueron sus libros favoritos este año. Entre los que se repiten, destaca "Poeta Chileno", obra del chileno Alejandro Zambra, aclamada por la crítica.

Por

La afición a la lectura sin duda aumentó durante la pandemia, algo que estuvo motivado por la disponibilidad no solo de más tiempo, dado el confinamiento, sino que de los excelentes títulos que conocimos en este 2020. Acá, una recopilación de los mejores libros según dos escritoras y un librero chilenos.

María José Navia

María José Navia escribe y es profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica. Ha escrito SANT (novela, 2010), Lugar (cuentos, 2017), Kintsugi (novela, 2018) y Una música futura (cuentos, 2020). Durante el 2020 se dedicó a recomendar un libro al día escrito por mujeres en su cuenta de Twitter.

Cedida. Foto: María Jesús Miranda

01 –– Zorro, Dubravka Ugrešic

Se trata de una aventura autoficcional que sumerge al lector en un laberinto literario para reivindicar el poder de los relatos. Todo un artefacto complejo y oscuro que conjuga pasión, humor y erudición. El zorro es un bastardo: un ser salvaje, tramposo y ladrón, una criatura que no respeta las normas ni los límites; exactamente como el escritor. Y también como la voz de esta historia, fragmentada y multilingüe, que quizá podamos llamar «novela». Solo hay una pregunta: ¿cómo se crean los cuentos? La narradora, en su búsqueda de respuesta, irá desde los Estados Unidos hasta Japón pasando por Rusia, Italia y Croacia, y nos hablará de escritores con autobiografías secretas, de artistas laureados gracias a sus viudas, de romances marcados por la irrupción de la guerra y de niñas que convocan con unas pocas palabras todo el poder de la literatura.

02 –– Las voladoras, Mónica Ojeda (Páginas de Espuma, 2020)

Este es un libro de cuentos que para María José “es una fuerza de la naturaleza”. Es una propuesta cuya coherencia interna, solvente y madura, reivindicativa y militante, nos retrata dos mundos, dos planos de la misma realidad, el mundo de arriba y el de abajo, entre los que se mueven la esencia y la sangre de la mujer, de las mujeres víctimas, de las mujeres violadas, pero también de la mujer luchadora, la mujer sabia, la mujer mágica. Frente a ellas, los hombres, caballos desbocados unas veces, furiosos otras. Y todo bajo un manto telúrico de ascensión a un mundo legendario y mítico en mestizaje con un estilo único, arraigado en la oscuridad, la poesía, el simbolismo más audaces.

03 –– Panza de burro, Andrea Abreu (Proyecto “Editora por un libro”, 2020)

Esta novela “hermosa y de una prosa efervescente” cuenta la historia de una amistad de dos chicas que, poco después del año 2000, crecen silvestres en un barrio aislado, de un pueblo, de una isla en mitad del océano. “Panza de burro” está escrito directamente desde las tripas y es un texto íntegramente basado en la oralidad: es una historia desordenada, anecdótica, llena de dichos, expresiones y localismos que estampan en el papel el habla de la gente de Canarias o, al menos, el habla de los canarios de ese microcosmos en el que crece y se retuerce la amistad. Andrea Abreu es capaz de destripar una amistad hermosa y sucia, siempre real, llena de idealización, de celos y de rencillas como son la mayoría de las amistades en ese momento de la vida.

Según comenta Navia, la novela estará disponible en Chile el próximo año bajo la manga de la editorial Kindberg.

Nona Fernández

Nona Fernández es escritora, actriz, dramaturga y guionista. Ha escrito Av. Diez de julio Huamachuco (2007), Fuenzalida (2012), Space Invaders (2013), Chilean Electric (2015), La dimensión desconocida (2016) y Preguntas frecuentes (2020).

Cedida

01 –– Los Muertos Indóciles, Cristina Rivera Garza (Libros de la Mujer Rota, 2020)

Este es un libro de ensayos donde la autora mexicana Cristina Rivera Garza analiza el lugar y las formas de la escritura en pleno siglo XXI. Invita a reflexionar sobre las implicancias inmediatas de la escritura en la era digital y a pensar en conceptos claves. Algunos de estos son la muerte del autor, la desapropiación, las escrituras colectivas, el activismo, escritura y comunidad, las plataformas digitales, los antiguos formatos, muerte y escritura, el canon, las formas que adquiere hoy la autoría y cómo estas nuevas escrituras se configuran en tensión frente al poder hegemónico de antiguos registros. Un libro que no es sólo para escritores, sino que también para los lectores y críticos literarios, ya que sin duda, un cambio en las formas de plasmar nuestros textos recae también sobre las estrategias de lectura y de los análisis literarios.

02 –– Antígona González, Sara Uribe  (Ediciones del Cardo, 2020)

Antígona González revive a la emblemática mujer que, contra el cruel mandato de la ley, busca enterrar a su hermano. Sólo que la ferocidad de la violencia estatal supera la del pasado clásico: se ha hecho desaparecer el cadáver del hermano. Antígona no puede realizar su misión humanitaria sin certificar el asesinato, es decir, sin hallar la fosa anónima, reconocer el cuerpo amado, nombrarlo, proceder a desenterrar los huesos y darles la sepultura que les corresponde. Dramatizando esta escena, volviéndola teatral, la oralidad de este bellísimo, conmovedor y potente poemario de Sara Uribe convoca una polifonía de voces y de citas antígonas a través del tiempo y de la escritura recordándonos que el cuerpo ciudadano sigue siendo el blanco preferente de la violencia, que sigue su curso impune entre nosotros.

03 –– La Asamblea de los Cuerpos de Alejandra Castillo (Sangría, 2019)

La asamblea de los cuerpos es un ensayo que nace luego de la revolución social del 18 de octubre de 2019. Invoca a Las Tesis y a Matapacos en un texto que propone evadir par obtener una Constitución democrática, popular y feminista en una “Asamblea de los cuerpos”, o sea, una reunión de lo múltiple para acordar cómo seguir tras el colapso de lo que Alejandra Castillo llama “La casa de la Concertación”. Un ensayo imperdible para estos tiempos de nueva Constitución.

Gabriel Álvarez

Gabriel es librero hace dos años en la librería Catalonia de Santa Isabel. Le apasiona la literatura contemporánea latinoamericana, la poesía y el ensayo. Acá, destaca tres de sus lecturas favoritas en 2020.

Cedida

01 –– Nuestra parte de noche, Mariana Enríquez (Anagrama, 2020)

Nuestra parte de noche muestra una síntesis del terror latinoamericano y de la obra previa de Enríquez; el continuo tránsito entre el terror asociado a lo fantástico y lo oscuro y, por otra parte, ese miedo local asociado al periodo de las dictaduras militares. Es una novela que demuestra que el género del terror puede transitar por una avenida mucho más ancha de lo que lo hacía hasta el momento.

02 –– Poeta Chileno, Alejandro Zambra (Anagrama, 2020)

Poeta Chileno es uno de los más recomendados, una novela a la que, según María José Navia, “dan ganas de irse a vivir”. Esta obra visita los aspectos más visibles de nuestra sociedad en los años noventa de Chile, donde dos quinceañeros, Gonzalo y Carla tantean la vida y el deseo por primera vez. Pero esta no es la historia de dos adolescentes, sino que de un adolescente que se transforma en poeta, un poeta que vive en Santiago de Chile y se reencuentra con una vida llena de responsabilidades, dolores y más poetas. Este libro está empapado de melancolía y realidad, abrupta realidad. Un imperdible.

03 –– Piñen, Daniela Catrileo (Libros del Pez Espiral, 2019)

Piñen es un libro hondo y áspero, donde los personajes que animan los tres largos relatos que conforman la historia descubren su propio origen: la pertenencia al pueblo mapuche, a su lengua mapudungún, a su cosmovisión, y como consecuencia la discriminación y la mirada espantada de los otros. La autora configura su narración desde lo periférico: ser mujer, pobre y mapuche.

Notas relacionadas

Deja tu comentario