Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Actualidad

26 de Marzo de 2021

Desigualdad y territorio ante la polémica del delivery: Hablan los creadores del mapa del abastecimiento de alimentos en el Gran Santiago

Foto: Agencia UNO

Polémica terminó generando la medida del Minsal de que ni ferias ni supermercados van a poder funcionar este fin de semana, excepto por delivery. The Clinic conversó con dos investigadores que lograron cartografiar la desigualdad que existe en la capital en el sistema de abastecimiento de alimentos: Mientras en el barrio alto abundan los supermercados y se pueden planificar las compras, en los sectores periféricos, dos de cada tres habitantes compran en el comercio local y las ferias libres. "Hay una precarización importante de los ingresos en esa población. Viven el día a día, reciben ingresos esporádicos, por lo tanto, su capacidad para poder abastecerse está dado por esos ingresos", explican.

Por

Esta semana ha sido una de las más negras de toda la pandemia. Pese al acelerado proceso de vacunación, que incluso ha sido elogiado internacionalmente, los contagios de Covid-19 están registrando recórds históricos y el sistema de salud está al borde del colapso, con un 95% de ocupación de camas críticas en todo el país.

En ese marco, el Ministerio de Salud dictó la cuarentena total para unos 14 millones de habitantes. Es decir, siete de cada 10 chilenos entró en confinamiento. “No será fácil, muchas personas verán disminuidos sus ingresos, se verán afectados psicológica y emocionalmente, y la gran mayoría pasaremos semanas sin ver a nuestros seres queridos”, adelantó la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.

Entre la pila de nuevas medidas que ordenaron las autoridades sanitarias, hubo una que generó polémica: La limitación de permisos para el fin de semana y el funcionamiento de supermercados y ferias sólo por sistema de delivery. De hecho, fueron muy cuestionadas las declaraciones del subsecretario de Agricultura, José Pinochet, quien aseguró que “hay delivery en todas las ferias del país”.

El cuestionamiento fue amplio y llegó a tal punto que el Gobierno tuvo que echar pie atrás en su decisión, dejando la restricción sólo para este fin de semana. Sin embargo, este conflicto volvió a desnudar la desigualdad social y económica de la capital.

The Clinic conversó con dos investigadores sobre el mapa del abastecimiento de alimentos del Gran Santiago, una investigación que han venido desarrollando en el último año para evaluar el impacto que tienen las cuarentenas en la alimentación de los capitalinos.

EL MAPA DEL ABASTECIMIENTO

Sin profundizar aún en el detalle de los colores y la simbología, el mapa elaborado por investigadores del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la U. Católica, nos presenta una imagen ya conocida: El Gran Santiago prácticamente dividido en dos colores.

En este caso, el degradé está cartografiado en función del abastecimiento de alimentos a través del comercio local y las ferias libres. En ese sentido, el rojo oscuro se cierne sobre barrios de clase media-baja y conjuntos de viviendas sociales, porque en estos lugares el abastecimiento en este tipo de locales es alto y gira entre un 68% y un 70% del total.

Por otro lado, el barrio alto, emplazado en el sector nororiente de la capital y coloreado de amarillo claro, se abastece fundamentalmente en supermercados en un porcentaje que bordea el 64%. Es decir, tiene una lógica diametralmente distinta.

Luis Fuentes, doctor en arquitectura y director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la U. Católica, explica que “Santiago se lee de la misma manera con distinto tipo de información. Cuando se grafican un montón de variables, siempre aparece un mapa similar. Eso refleja las fuertes desigualdades de nuestra ciudad”.

Sobre la desigualdad en el abastecimiento, subraya que hay una causa natural que tiene que ver con la distribución del tipo de comercio. Es decir, hay mayor presencia y densidad de supermercados en los sectores de más altos ingresos.

Pero también agrega que “en la zona que aparece más oscura en el mapa hay una precarización importante de los ingresos de esa población. En general, las personas viven el día a día, reciben ingresos esporádicos, por lo tanto, su capacidad para poder abastecerse está dado por esos ingresos diarios. No hacen grandes compras como en los sectores de altos ingresos”.

EL FACTOR TERRITORIAL

Dentro de todos los problemas que supone una cuarentena, Sebastián Rodríguez, geógrafo e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), añade que “desde el inicio de la pandemia, venimos diciendo que este tipo de medidas tienen que considerar una dimensión territorial y los diferentes tipos de ciudad que existen en su interior”.

A partir de la Encuesta de Percepción del Desarrollo Urbano Sustentable, ellos lograron mapear cinco tipos de conjuntos urbanos que hay en el Gran Santiago, es decir, verdaderas ciudades dentro de la ciudad. De este modo, lograron identificar desde el barrio alto hasta las viviendas sociales, pasando por edificios residenciales en altura y barrios de sectores medios-bajos, pericentrales o periféricos.

El problema es que este tipo de dimensiones no son consideradas a la hora de dictar, por ejemplo, el confinamiento. “En un principio, las cuarentenas partieron por segmentar ciertas zonas incluso al interior de una comuna, donde de una calle hacia el sur sí había cuarentena, y hacia el norte no. Eso es una carencia no sólo en términos de conocer la realidad del trabajo o los ingresos, sino también de prácticas de sociabilidad la caminabilidad, de cómo se movilizan las personas, cómo se relacionan con los vecinos. En el fondo, cómo es la vida de las personas y cuáles son las pautas de funcionamiento, no sólo de su morfología, sino que su dimensión social”, explica.

Luis Fuentes añade que “cuando se hacían estas cuarentenas segmentadas por comunas o grupos de comunas, eran difíciles de entender porque las grandes ciudades funcionan como grandes mercados del trabajo. Pensar que la gente no sobrepasa los límites comunales es irreal. Sólo un dato, en el sector oriente, cerca del 80% de las personas no necesitan salir de su comuna. En otras zonas, eso es diametralmente opuesto, cerca del 70% de las personas necesitan salir”.

Entre las conclusiones de su estudio, ellos sugieren que las medidas de control social como la cuarentena consideren el impacto territorial que tienen sobre la gran heterogeneidad que hay entre las comunas, en este caso en particular, el abastecimiento de alimentos.

Notas relacionadas

Deja tu comentario