Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Entrevistas

9 de Noviembre de 2021

La alerta de la bióloga Aurora Gaxiola: “Conocemos tan poco la dinámica de los bosques que no sabemos cómo restaurarlos”

Puerto de Ideas

En el Festival Puerto de Ideas 2021, a realizarse entre el próximo 8 y 14 de noviembre, la bióloga mexicana dará una charla sobre el funcionamiento de los bosques y su biodiversidad. En conversación con The Clinic, la investigadora se refiere al rol que juegan estos ecosistemas en la mitigación del cambio climático, además de las amenazas que enfrentan actualmente. “Creo que las vacas, los conejos y nosotros somos los peores enemigos de los bosques”, señala.

Por

En Chile, existen diferentes tipos de bosques, compuestos por especies que varían de acuerdo al clima, el territorio y múltiples aspectos. Aurora Gaxiola, bióloga mexicana, se ha dedicado al estudio de los bosques chilenos a través de la investigación de la fisiología y el metabolismo de los árboles. Su interés comenzó mientras investigaba los factores que influían en el crecimiento lento de las cactáceas, hasta que descubrió que estas no necesariamente crecen lento, algo que sí caracteriza a los árboles que forman ecosistemas de bosques.

Además de bióloga, Gaxiola es doctora en Ecología Vegetal de la U. de Cambridge y realizó estudios posdoctorales en la U. de Chile y la P. Universidad Católica. Actualmente se desempeña como profesora del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC e investigadora asistente del Instituto de Ecología y Biodiversidad. En los próximos días, la académica será una de las expositoras del Festival Puerto de Ideas 2021, que se llevará a cabo entre el 8 y 14 de noviembre.

El 14 de noviembre, en su charla “El silencio de los bosques” abordará la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas de bosques. “Parte de lo que voy a decir es que lo que nosotros tenemos de la biología es una especie de idioma, un código que nos permite tener una perspectiva distinta del bosque. No mejor ni peor, pero es distinta. Empiezas a relacionarte y a entender, tienes un código de apreciación del sonido, identificas algunas especies, notas que algo está sucediendo que antes no, y eso no es solamente algo que es agradable para los sentidos, sino que es información”, dice Aurora en conversación con The Clinic.

En esta entrevista, la expositora del Festival Puerto de Ideas 2021 se refiere al importante rol que tienen los bosques en la mitigación del cambio climático, las características de los bosques chilenos y las diferentes amenazas que ponen en riesgo su existencia. Sobre estas, pone énfasis en el peligro que suponen las plantaciones forestales, las plantas exóticas, animales como  vacas y conejos e incluso la falta de estrategias de investigación de especies leñosas.

-En base a su investigación, ¿cuáles son las principales características de los bosques chilenos?

-Son bosques que crecen relativamente lento. En general, vemos que tienen dinámicas de perturbación muy específicas. Por ejemplo, en Chile no están estas grandes perturbaciones como los fuegos. Al menos no dentro de la dinámica ecológica donde nosotros como especie humana no inrtervenimos, porque no hay fuentes de ignición. Eso genera una dinámica muy distinta y es algo que se comparte con bosques de Nueva Zelanda y algunas zonas de Australia. Son zonas relativamente frías y no hay dinámicas tan catastróficas como grandes fuegos o huracanes que se pueden llevar hectáreas y hectáreas de vegetación. Además, son bosques con muchas especies que tienen tolerancia a la sombra o que necesitan sombra y que no lidian fisiológicamente tan bien con el exceso de luz.

-¿Cómo se diferencian de los bosques existentes en otras regiones del mundo?

-Estas características hacen que las especies tengan tasas de crecimiento bastante más bajas en comparación con especies de otros sitios. Como la dinámica de perturbación no es, en general, catastrófica, existe una dinámica muy específica de cómo se va regenerando el bosque y en cómo se estructura la forma del suelo. Al menos los bosques templados, están en la línea de lo frío. Otra cosa muy interesante de los bosques chilenos es que no son muy diversos en términos de las especies arbóreas y tienen una composición biogeográfica muy particular. Tienen poquito, pero de muchas cosas distintas, lo que los vuelve también muy únicos.

-Particularmente en Chile, ¿cuál es el estado actual en que se encuentran los bosques?

-Te diría que muy degradados, amenazados y muy poco conservados. Hay una Ley de Bosque Nativo, que tardó muchísimo tiempo en ser aprobada. Tiene muchos defectos, pero al menos sabemos que el bosque nativo está protegido de una forma u otra. En general, me parece que es importante ver al bosque o a nuestros ecosistemas en general como parte de un continuo de nosotros. Siempre estamos intentando convencer que la naturaleza no existe como algo aparte, sino que somos parte de la naturaleza. No es que uno vaya a la naturaleza. En ese sentido, creo que es importante tener esta noción de que uno puede manejar y relacionarse de una forma productiva con el bosque, pero hay zonas que están muy degradadas.

-¿Cuál es el rol que juegan los ecosistemas de bosques en la mitigación del cambio climático?

-Todas las plantas, a través del proceso de fotosíntesis, fijan CO2. Pero la gracia que tienen los bosques o las formaciones leñosas grandes en los ecosistemas terrestres, es que mucho de ese CO2 no se queda solamente en las hojas que se caen y que se reciclan a una tasa mucho más rápida. La importancia es que hacen que el CO2 que está en la atmósfera deje de estar en ella y pase a estar en este reservorio de suelo, troncos y toda esta estructura leñosa de los bosques. Y eso, básicamente, significa disminuir la concentración de CO2 que está en la atmósfera. Por lo tanto, disminuye la cantidad de partículas que hay en la atmósfera que pueden estar magnificando el calor.

Otra cosa muy interesante de los bosques chilenos es que no son muy diversos en términos de las especies arbóreas y tienen una composición biogeográfica muy particular. Tienen poquito, pero de muchas cosas distintas, lo que los vuelve también muy únicos.

En efecto, los bosques son muy importantes para la mitigación del cambio climático. El único problema es que para que los bosques fijen CO2 necesitan agua. Siempre que se piensa que se pueden plantar árboles por todos lados para que ayuden a la mitigación, hay que pensar si hay agua o no hay agua, o a qué ecosistema estamos decidiendo quitarle el agua para entonces ponerla en estas plantaciones para que nos fijen CO2. Puede ser muy perverso pensar que solamente plantando árboles se soluciona el problema.

-¿Por qué se dice que los bosques son una fuente de biodiversidad?

-Básicamente, porque las plantas generan su propio alimento. Ese componente vegetal de los bosques, que es el que más vemos y con el que más nos relacionamos, son los árboles: los que sobresalen y todos los árboles que están entremedio. En un bosque complejo vemos árboles que miden 40 a 50 metros y después vemos árboles que están abajo. Eso no necesariamente significa que sean de la misma especie, sino que pueden ser distintas y cada uno de estos estratos tiene fisiología distinta. Usan la luz de forma distinta, químicamente sus hojas son distintas. Eso significa que son comida de distinta calidad.

Ahí está la diversidad, en toda la posibilidad de materia y energía que está en los bosques, que es utilizada por muchísimos seres vivos. Sin contar la polinización de las flores, la dispersión de los frutos y, por supuesto, lo que sucede abajo después. Mientras más compleja es la estructura que está arriba del suelo y mientras más nodos tiene esta trama trófica, más diversidad hay. Entonces, si tú tienes un solo tipo de árbol y un solo tipo de química de hoja, se reducen las posibilidades de que tengas más diversidad. En ese sentido, los que trabajamos en ecología decimos que las plantaciones no son bosques, porque no tienen ningún rol en la biodiversidad. Cumplen una cosa muy mecánica, que podría hacerlo una máquina, que es succionar CO2.

Puede ser muy perverso pensar que solamente plantando árboles se soluciona el problema.

-Considerando fenómenos como la sequía y el aumento de la temperatura global, ¿cómo afecta el cambio climático a los bosques en Chile?

-Una de las preocupaciones que tengo y que hemos empezado a notar, es que las cosas se están desacoplando. Las plantas, los árboles, están empezando a producir flores dependiendo de los días de luz, temperatura. Nosotros nos levantamos a la misma hora y nos dormimos a la misma hora. Si de repente nos levantamos y no hay luz, entonces obviamente nos desplazamos y nos ajustamos a la luz. Eso le está pasando a las plantas. Las señales fisiológicas están llegando antes o después de lo que llegaban históricamente. No necesariamente significa que esté mal o bien, el problema es que los polinizadores están llegando después, entonces las flores ya se murieron. O están llegando antes, entonces no hay flores y se mueren de hambre. Habrá algún porcentaje de esos polinizadores que sí lo logre, pero habrá otros que dejen de lograrlo. Y los pájaros, que se comen a los polinizadores, llegan antes o después y tampoco hay polinizadores, entonces también se empiezan a morir. El efecto cascada es muy fuerte.

-¿Cuáles son los desafíos que existen actualmente para avanzar en la conservación de los bosques?

-Conocemos tan poco la dinámica de los bosques que no sabemos bien cómo restaurar. No sabemos cómo lograr que una plantita se vuelva un árbol. Sabemos que se mueren muchísimo, las vemos de chiquititas y luego se mueren. Entonces, empieza esta preocupación. Piensa que fuéramos una sociedad de puros viejos y adultos de 50 a 60 años y no hubiera casi niños y muy pocos jóvenes. Por supuesto que te entra esta preocupación de quién va a continuar. Toda esa falta de conocimiento también nos hace pensar que hay que apurarse a conocerlo más, a entenderlo mejor para tener estrategias de restauración, de conservación y de recuperación. Y de relacionarnos de una forma productiva cuando sea necesario y cuando no se pueda evitar, entendiendo que todos necesitamos comer.

Los que trabajamos en ecología decimos que las plantaciones no son bosques, porque no tienen ningún rol en la biodiversidad. Cumplen una cosa muy mecánica, que podría hacerlo una máquina, que es succionar CO2.

-¿Qué estrategias deberían implementarse para evitar el deterioro de los bosques en el país?

-Yo comenzaría cuidando muchísimo el suelo. Protegiendo la hojarasca (hojas secas que caen de los árboles), porque se está deteriorando. También veo estos caminos donde la gente anda en bicicleta de montaña y es como ir a pisotearlo todo. Pero creo que mientras haya vacas que se estén ramoneando todo el bosque, no va a haber nada que hacer. De verdad, creo que las vacas, los conejos y nosotros somos los peores enemigos de los bosques. Se comen absolutamente todo: las plántulas, los retoños. Pisan, compactan, hacen caca, es absolutamente espantoso. Yo entiendo que hay una cultura detrás para que las vacas estén ahí, pero hay un diálogo que hay que tener. Yo haría todo lo posible por disminuir la población de vacas en los bosques, al igual que un control muy agresivo de los conejos y las liebres.

-¿Cómo evalúa los compromisos internacionales que ha suscrito Chile con respecto a los bosques?

-Otro de los problemas que hay, es que en todas estas estrategias de restauración y de regeneración, todos los compromisos internacionales que tiene Chile, la NDC, que es muy ambiciosa, sobre cuántas hectáreas puede plantar para disminuir las emisiones, no sé si alguien ha evaluado con qué se va a plantar. ¿Dónde están estos grandes invernaderos o viveros llenos de especies nativas de Chile listas para ser plantadas? Podemos prometer miles de millones de hectáreas, pero hay apenas tres plántulas.

-Actualmente, ¿cómo afectan las plantaciones de monocultivos y las especies invasoras en estos ecosistemas?

-Las plantas exóticas como el retamo y el espino tienen un efecto potencial, porque son plantas que fijan nitrógeno. Son plantas a las que les va bien con el fuego, con la perturbación. Es un mal que, si lo atacas con violencia, le beneficia. Tienen un efecto en la fauna, usan mucha agua, modifican los nutrientes. Lo más terrible son las especies animales, y eso que las vacas no son invasoras. Nosotros las llevamos a que invadan, porque no es que anden por ahí solas reproduciéndose. Los mamíferos que hemos introducido, los conejos, los castores, yo creo que esa es de las cosas más complicadas.

El problema de las plantaciones es complejo también. Tienen un impacto en los químicos del suelo, del agua que utilizan, la erosión que se genera alrededor de las plantaciones porque pelan todo, hacen tala rasa. No solamente eso, sino que también la agresión visual. Tener estas plantaciones como si fueran soldados uniformes. Mucha menos diversidad y el impacto que tiene en la calidad de vida de la gente que vive en esa zona. Entiendo que las plantaciones son una fuente productiva y de sueldo, pero hay mucho que se puede hacer para que dejen de ser tan agresivas.

Creo que mientras haya vacas que se estén ramoneando todo el bosque, no va a haber nada que hacer. De verdad, creo que las vacas, los conejos y nosotros somos los peores enemigos de los bosques. Se comen absolutamente todo: las plántulas, los retoños. Pisan, compactan, hacen caca, es absolutamente espantoso.

-Por último, ¿cuál es la importancia de generar conciencia sobre la diversidad que contienen los bosques y avanzar en nuevas medidas para su preservación?

-Primero, yo creo que es mucho más agradable conocer los bosques que no conocerlos. Para todo ser vivo, saber que existe un bosque y poder verlo, tener acceso a él, seguro agrega días de felicidad y longevidad de vida. Cuando puedes observar algo que va más allá de una visión tan antropocéntrica, cuando puedes ver los bichitos que viven por ahí, apreciar algo de la dinámica entre las aves, o inclusive el simple hecho de entender un poco que hay una dinámica que está ocurriendo. ¿Cómo podría, sin complejizar tanto, comunicar que eso es entretenido y que cuando lo conozcas sí te va a gustar? Ser capaces como sociedad de decir: todos debemos ir a estos lugares. Y entonces, si entiendes tu contexto de esa forma compleja, debieras reflexionar más cuando decides qué cortas y qué talas. Me parece muy importante explicar lo complejo que es cómo funciona la naturaleza de forma sencilla, solamente para ubicarnos. Que somos una especie más y que no tenemos el derecho de andar destruyendo todo.

El festival Puerto de Ideas se llevará a cabo en modalidad virtual y presencial entre el próximo 8 y 14 de noviembre. El programa se puede revisar completo en el sitio web, donde también se puede acceder a la venta de entradas para las actividades

También puedes leer: Bajo la lupa: Las propuestas de los candidatos para frenar el cambio climático


Volver al Home

Notas relacionadas

Deja tu comentario