Nacional
28 de Marzo de 2023Proporcionalidad del uso de fuerza y defensa legítima de funcionarios, el debate ad portas de la votación legislativa en seguridad

Esta semana se votan siete proyectos de ley en materia de seguridad en la Cámara Baja, uno de ellos es la Ley Retamal, que complica al oficialismo.
El asesinato de la sargenta segundo de Carabineros, Rita Olivares, cambió por completo la agenda legislativa de esta semana, llevando a que se priorice la rápida votación de siete proyectos de ley en materia de seguridad en el hemiciclo de la Cámara Baja durante estos días.
Se espera que el apoyo en las iniciativas sea transversal, sin embargo, hay un proyecto en específico que tiene dividido al oficialismo y que, desde la oposición no esperan transar. Esta es la Ley Retamal, llamada así en honor a Carlos Retamal, carabinero asesinado en octubre de 2022 mientras fiscalizaba carreras clandestinas. Su fin principal es aumentar las penas a quienes agredan a funcionarios de Carabineros.
Sin embargo, el aspecto que ha generado cruces es la presunción de uso justificado de armas de fuego por parte de las fuerzas policiales cuando son agredidos y deban defenderse, con una defensa legítima privilegiada. Miembros del Frente Amplio han mostrado su preocupación a que esta normativa pase por encima del Estado de Derecho y a que lleve a cierta impunidad.
“Compartimos completamente el objetivo y la finalidad, pero hay que hacer las modificaciones pertinentes para que se respete el Estado de Derecho (…) que las indicaciones protejan a Carabineros, sean efectivas y que al mismo tiempo respeten el debido proceso”, dijo el diputado de Convergencia Social (CS), Diego Ibáñez.
Las reglas del uso de fuerza
El gobierno, a través de la subsecretaria de la Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, manifestó a la oposición que el Gobierno prefería discutir algunas materias de la ley Retamal en la reforma sobre Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), que está siendo redactada. Pero frente a esta posibilidad los parlamentarios de la oposición fusionaron disposiciones de esta iniciativa en la Ley Naín, que se votara este miércoles.
Es así como la ministra del Interior, Carolina Tohá, indicó que se presentaran indicaciones adicionales sobre estas reglas de uso de la fuerza por parte de Carabineros, con relación a la responsabilidad penal de los funcionarios en el uso de la fuerza dentro de estas mociones de ley.
“Hay un compromiso de presentar un proyecto Reglas de Uso de Fuerza en la primera semana de abril que se acordó cuando se hizo la reforma constitucional de la Infraestructura Crítica, ahí se acordó trabajar con parlamentarios, y esta era la última reunión para recoger impresiones. La próxima semana se presenta ese proyecto”, dijo la ministra Tohá desde el Congreso.
Además van a haber indicaciones de una parte de este proyecto que se refiere al tratamiento penal de los y las uniformadas cuando hacen uso de sus armas, eso se iba a poner acá, pero como se adelantó el debate de otro proyecto similar, esa parte la vamos a presentar como indicación”, sostuvo.
Sobre si aún están a favor de la Ley Naín, a pesar de que se fusionara con la Ley Retamal, confirmó e indicó que ya se presentaron indicaciones y que ahora se presentarán más.
Desde la misma cartera, el subsecretario Manuel Monsalve, se refirió esta mañana al uso de fuerza por parte de los funcionarios policiales, en conversación con Radio Pauta, afirmó que “la proporcionalidad implica un uso de fuerza superior al que usa el que comete el delito, para darle certeza jurídica a esos principios vamos a pasar del protocolo a la ley”.
“La proporcionalidad no es el uso igualitario de la fuerza, eso no tiene sentido, cómo le vas a pedir a la policía que usen un nivel de fuerza similar al que está usando la persona que comete al delito. La proporcionalidad es justamente que la policía tiene que usar una fuerza superior a la que usa quien está cometiendo un delito, porque lo tiene que controlar, inhibir, detener, reducir”, expresó.
Evelyn Matthei: “Los carabineros tienen mucho temor de defenderse usando su armamento”
Desde la oposición insisten en que Carabineros debe contar con el mayor respaldo legal al momento de tener que defenderse de ataques en su contra. En ese aspecto se destaca como argumento la proporcionalidad.
En esa línea, la alcaldesa Evelyn Matthei, señaló a 24 Horas que el “beneficio de la duda siempre debe estar en favor” de las fuerzas policiales, apelando a que el uso de armas de servicio debe permitirse en más circunstancias que la que la ley permite actualmente.
“Lo primero que haría es preguntarle a los chilenos si tienen más confianza en el uso de armas por parte de Carabineros o de los narcos. No me lo vengan a poner al mismo nivel“, apuntó la jefa comunal.
Sobre si eso podría llevar a violaciones a los derechos humanos como se observaron durante el Estallido Social, Matthei defendió que “Si hubo violaciones a los derechos humanos fue porque no tenían la forma de defenderse”.
“Cuando son atacados a los carabineros hoy se les exige que se defiendan de manera proporcional, es decir, si alguien viene con una piedra a pegarle, no le puede disparar, porque de otra manera lo llevan ante la Fiscalía, lo acusan de intento de homicidio”, apuntó.
En ese sentido destacó que “los carabineros tienen mucho temor de defenderse usando su armamento porque saben que al menor error lo sacan de la fila y además lo llevan a Fiscalía, por eso hay que cambiar esa ley”. Así también destacó que es necesario aprobar la normativa para aumentar las penas, “ser más duro con el que ataca” a las fuerzas.
Estas normativas deberán ser abordadas en la anticipación de su votación en el hemiciclo de la Cámara de Diputadas y Diputados para ver si consiguen el apoyo transversal. Se espera que este martes se vote la Ley Retamal y el miércoles la Ley Naín, que tras las indicaciones nuevas está fusionada con Retamal y, con las próximas indicaciones del Gobierno.