
Nacional
15 de Mayo de 2024Histórica multa a CDF: canal deberá pagar más de 25 mil millones de pesos por abuso de posición monopólica
En 2020, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) interpuso un requerimiento en contra del canal por una serie de prácticas abusivas que impuso a los cableoperadores, aprovechándose de su posición como el único trasmisor de los partidos del Campeonato Nacional.
Compartir
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) decidió aceptar el requerimiento presentado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) contra el Canal del Fútbol SpA (CDF), imponiéndole una cuantiosa multa por incurrir en abusos de su posición monopólica. El canal, que hoy se llama TNT Sports, deberá pagar la suma de 32.000 UTA (equivalente a unos 27 millones de dólares). Esta sanción representa la mayor multa en la historia del TDLC.
Según las acusaciones, CDF abusó de su posición de monopolio en el mercado de transmisión en vivo de los encuentros deportivos del Campeonato Nacional. Desde 2003, el canal mantuvo un control exclusivo en la provisión mayorista de las señales televisivas del torneo en el territorio nacional. Esto desencadenó en la imposición de una serie de prácticas comerciales abusivas a los cableoperadores.
“La unanimidad de esta sentencia, las obligaciones que establece para CDF y la magnitud de la multa, que es la más alta aplicada por el TDLC a una empresa en sus 20 años de existencia, da cuenta de la gravedad e importancia que tienen los abusos de posición dominante dentro de nuestro sistema de libre competencia. La fiscalización de este tipo de conductas seguirá siendo una prioridad en nuestra labor”, dijo el Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg.
Abusó de los cableoperadores
Desde la creación de CDF Premium en 2006, la empresa implementó una serie de cláusulas perjudiciales para la libre competencia. Estre estas se incluye la fijación de un número arbitrario de abonados mínimos garantizados por parte del canal. CDF estimó que dicha imposición permite “aplicar precios medios por cliente premium distintos entre operadores, lo que no está justificado en costos”.
Además, el TDLC consideró como una práctica anticompetitiva la restricción o supervisión de las promociones que los operadores de cable podían llevar a cabo para vender las señales CDF Premium y CDF HD, así como la imposición de un precio mínimo de reventa para estos canales.
El TDLC señaló en su fallo que la aplicación de estas medidas, como un mecanismo adicional para mantener la discriminación de precios arbitraria causada por los mínimos garantizados elevados, resultó en la limitación de los incentivos individuales para que cada operador de cable ofreciera descuentos. De acuerdo con las acusaciones de la FNE, esta estrategia perjudicó a los consumidores finales, quienes no pudieron beneficiarse de las promociones que podrían haber estado disponibles en el mercado de no ser por las restricciones impuestas por CDF.
El TDLC llegó a una conclusión similar con respecto a la exigencia de que todos los clientes de los operadores de cable adquirieran el CDF Básico para acceder a las señales Premium, lo que resultó en un perjuicio mayor para algunos distribuidores que para otros. El Tribunal señaló que este efecto negativo, en parte, fue “trasladado a los clientes que no tienen interés en el fútbol”.
Junto con el veredicto, el TDLC ordenó a CDF a no condicionar la venta de sus señales premium con la compra de su canal básico, ni imponer mínimos garantizados discriminatorios.