Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Tendencias

13 de Agosto de 2024

Martes 13 “ni te cases ni te embarques”: los motivos y el origen de la superstición a la chilena

“Martes no te cases ni te embarques”, dice el libro “Refranes Chilenos” publicado en 1901 por Agustín Cannobio G. La cultura chilena tiene una forma de ver la superstición del martes 13 que coincide con otros países de la cultura Latinoamericana, pero el protegerse o sanar la “mala” suerte, tiene sus particularidades en nuestra la cultura ancestral.

Por
Compartir

En Estados Unidos el día de la mala suerte es el viernes 13. Pero en Argentina, Perú, Colombia e incluso Grecia, la superstición cae día martes. En Chile, también es así.

La superstición norteamericana, según el medio National Geographic, nace desde la religión. Se cree que el viernes 13 fue el día en que Jesús fue crucificado. Pero el martes 13, se origina entre una fusión de las creencias romanas y cristianas, producto de que el dios Marte simbolizaba violencia y conflicto por lo que el día “martes”, dedicado a la deidad, no era propicio o recomendado para realizar cualquier evento importante.

Ahora, en Chile, el martes 13 no se vive como un día de restricciones o cuidados a nivel general. Más allá del hecho anecdótico que significa hoy, este día ha estado arraigado a mitos ancestrales propios del país.

Martes en general

Más tiene que ver con el martes que con el “martes 13”. El libro “Refranes Chilenos” publicado en 1901 por Agustín Cannobio G., habla de que el mandato dice textualmente así: “Martes no te cases ni te embarques” (…) Superstición mui jeneralizada aquí de no hacer tales cosas tal día”. Aunque la frase viene de un combinado de refranes españoles y cristianos, es solo en el registro chileno que no incluye el número 13.

“No es que el chileno sea particularmente supersticioso”, dice la antropóloga de la Universidad de Chile Patricia May. “Ese es el espesor de los países latinoamericanos, no como en Europa que todo gira más en torno a lo lógico y racional”.

Hay que pensar que en otros lugares del mundo, la superstición ya no está vigente o solo esta en pequeños núcleos. Para nosotros en cambio, según la antropóloga, “la magia está en nuestra raíz rural”.

Las tradiciones de superstición y magia en Chile como la necesidad de protegerse el martes o martes 13, se pueden vincular con lo religioso o con otras formas de magia y creencias. Desde la devoción a las vírgenes hasta las animitas que se instalan en lugares donde la gente muere, estas tradiciones tienen que ver con que “en nuestra cultura ancestral está muy presente el factor de que las personas sienten que hay algo más allá. Que la vida, es algo más que las fuerzas racionales y lógicas”, explica Patricia May. “La gente busca algo mágico de lo cual aferrarse y protegerse de cosas”.

Protección a la chilena

Chile ha desarrollado distintos rituales de protección autóctonos en cada uno de sus pueblos originarios. Por ejemplo, los Aymara en Tarapacá, utilizaban un ritual mortuorio al momento de la muerte de alguien de la comunidad. “Al día siguiente a mediodía, el cantor acompañado de las demás autoridades y de los comuneros, despacha al “alma mundo” cantándole su responso de despedida en la tumba del cementerio. Se le arma una mesa ritual, consistente en una llijlla tendida sobre el suelo, y se realizan los ritos con coca y alcohol, cigarros y agua, en la misma manera como en las tumbas particulares. Se espera que los fundadores consigan protección y prosperidad para toda la comunidad, que la cuiden de los enemigos y que vigilen por la unidad y la armonía entre los comuneros”, dice un estudio realizado en Chungará a principios de los 2000.

Otro es el clásico “Machitún” de la cultura Mapuche. La ceremonia no religiosa consiste en encender ramas de canelo (árbol sagrado mapuche) al son del cultrún, que debe ser tocado por una machi o sanadora.

Para el mapuche, Marte (weichan) también es una deidad que significa “peleador” o “guerrero”. Por lo mismo, el día martes 13 podría protegerse el espíritu con un Machitún. Eso sí, esta ceremonio plantea limpiar los males ejercidos por los espíritus, más no prevenir.

Comentarios

Notas relacionadas