Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Foto: Bryan Contreras.

Tendencias

11 de Noviembre de 2024

La explosión de mariposas naranjas: expertos explican la mayor presencia de esta especie migratoria que recorre de Venezuela a Chile

"¿Conocen el logo del sitio Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional de Chile?", pregunta la divulgadora científica María de los Ángeles Medina. "Bueno, esa es la mariposa Vanessa carye", asegura. A la "mariposa colorada" se la puede ver en todo el territorio nacional, pero su viaje no comienza en Chile. Los últimos descubrimientos de científicos que son parte de la organización Micra Mariposas, revelaron que son insectos que pueden volar una distancia de 15.000 km ida y vuelta desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Este año, se divisó la primera "nube" o migración masiva de esta mariposa con esta información en las manos. "Uno tiene este imaginario de que las mariposas son frágiles, Pero en Chile eso no es real. La Vanessa carye tiene una de las adaptaciones climáticas más fuertes que hay. Las mariposas chilenas son tremendamente power", comienza a contar Medina.

Por
Compartir

La llaman “mariposa colorada” por la coloración roja anaranjada de sus alas. También la llaman “mariposa del atardecer” porque le gusta apoyarse en los últimos rayos de sol que se reflejan en el cemento de Santiago para aprovechar la luz del sol y calentar sus músculos para volver a volar. Por eso se le puede ver en la vereda aleteando suavemente mientras recarga sus energías.

Antes, ver una volando por la capital no era tan común. Tampoco era extraño. Es solo que Santiago no ha sido considerado como un paraíso de mariposas como otras capitales tropicales. Pero este año, se produjo una singular “nube” migratoria de Vanessa carye, el nombre científico de la mariposa colorada. Al mirar con atención los arbustos en las veredas, se pueden ver incluso a 10 de ellas revoloteando en las flores.

“Este es el primer evento de migración que presenciamos sabiendo todo lo que sabemos de la Vanessa carye“, dice el Dr. Amado Villalobos-Leiva, investigador post-doctoral del proyecto Anillo en Insectos Plaga y Cambio Climático (PIC ²) de la Universidad de Concepción. No se puede saber cuántas son exactamente, pero según el investigador, “son miles, mucho más que miles”.

El entomólogo Hugo Benítez fue el primer investigador en ganarse un fondo de ciencias para estudiar una mariposa diurna y su variable ecológica. Todos los otros fondos, se han asignado para estudiar mariposas con interés productivo y económico. El doctor Amado Villalobos-Leiva trabaja con él y juntos, se han dedicado a estudiar los ciclos de alimentación, reproducción y vuelo de la mariposa Vanessa Carye.

Todo comenzó en el 2015, cuando uno de los colaboradores de Micra Mariposas estaba en el desierto en la zona norte de Chile y de repente, vio una “nube” migratoria de mariposas coloradas. “Nos contó que casi 1.500 mariposas se pararon en vidrio del parabrisas de su auto. Fue un fenómeno anecdótico, porque entonces, no teníamos estudios sobre la Vanessa carye.

Benítez y Villalobos-Leiva comenzaron a investigar sobre esta mariposa en 2018. Este año, culminó la tesis doctoral que constituyó en un análisis genómico del ADN de estas mariposas. Éste, reveló por primera vez datos sobre sus trayectorias de vuelo y adaptabilidad a los ecosistemas.

La fuerza de la mariposa chilena

“Es un animal con una capacidad de adaptación tremenda”, dice María de los Ángeles Medina, fundadora de Micra Mariposas, organización a la que pertenecen ambos investigadores científicos. Esa es la joya de la mariposa colorada. “Es muy curioso, porque uno tiene este imaginario de que las mariposas son frágiles. Pero en Chile no es real. necesitan mucho espacio, vuelan distancias muy largas y tienen adaptaciones climáticas muy fuertes ante la adversidad. Las mariposas chilenas son muy power”, explica.

La tesis en la que trabajó Amado Villalobos-Leiva lo comprueba. La mariposa colorada puede volar 15.000 km de ida y vuelta entre Venezuela y Tierra del Fuego. Se parece a su prima europea, la Vanessa cardui, que vuela entre el Ártico y el Desierto del Sahara cruzando el mar Mediterráneo. “Lo que hemos descubierto es que hay evidencia suficiente para respaldar la hipótesis de que ésta es una mariposa migratoria”, cuanta el científico.

Esto, cobra especial relevancia por los beneficios que las mariposas traen al ecosistema durante esta migración. “La mariposa va acarreando polen desde muy lejos. Eso permite que aumente la variabilidad genética de las poblaciones de plantas en Chile y que los eventos de extinsiones masivas se disminuyan”, explica Villalobos-Leiva.

Sucede, que si las especies de un mismo sector se reproducen solo entre ellos -la endogamia-, se vuelven más propensas a que les ataquen virus. Por el eso, el hecho de que las mariposas traigan polen con otros genes de plantas, es un beneficio a corto plazo para la supervivencia de éstas.

Este año, la nube migratoria de mariposas se ha dado sobre todo en la ciudad de Concepción. Luego, va la Zona Central. Los avistamientos son estacionales. En verano, es más probable ver individuos al centro-sur de Chile. En otoño e invierno se van moviendo hacia el norte.

Foto: Francisco E. Fonturbel.

¿Cómo pueden volar 15.000 km las mariposas?

Amado Villalobos-Leiva explica que hay que considerar las nubes migratorias como fenómenos de movimiento que no consisten en un solo individuo. “Por ejemplo, en el caso de la Vanessa cardui -la prima europea de la mariposa colorada-, se sabe que el viaje de ida y vuelta lo realizan cuatro generaciones de mariposas. Cuando una mariposa sale de un lugar, la que vuelva a ese mismo lugar, va a ser su tataranieta”, explica.

Por eso hay que considerar las nubes como un todo a la hora de estudiar el movimiento. Lo sorprendente, es que en el caso de la Vanessa carye, la misma especie de mariposa puede volar por muchos lugares distintos.

“Una mariposa que vuela a 5.200 metros de altura en el altiplano, no va a tener la misma forma de ala de una que vuelva en Valdivia a la orilla del mar. Esto, porque su ala depende de las condiciones ambientales particulares“, explica Amado Villalobos-Leiva. “Pero en este caso, descubrimos que la forma del ala de la Vanessa carye es exactamente igual en todas las condiciones, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego”.

Hay un paradigma en genética que es el organización por distancia. Mientras más cerca esté una población de otra, serán más genéticamente similares que aquellos que viven más lejos. Los investigadores analizaron las poblaciones de mariposas coloradas de Venezuela y de Valdivia esperando encontrar diferencias, pero no lo hicieron.

Lo que sí descubrieron, es que “hay dos poblaciones que ocurren de forma paralela. Viajan paralelamente desde Venezuela. Luego unas se van hacia la costa y otras hacia el interior del continente“, agrega el científico.

Esa es la singularidad de la mariposa chilena, la que la hace “mil veces más fuerte y adaptable que la mariposa tropical”, según explica María de los Ángeles Medina.

Comentarios

Notas relacionadas