Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Entrevistas

1 de Diciembre de 2024

Jaime Bellolio (UDI), alcalde electo por Providencia: “Chile Vamos hoy tiene una ventaja, pero la elección presidencial está abierta”

El exministro dice que los resultados electorales de la segunda vuelta de gobernadores ratificaron que la carrera por la La Moneda no está ganada para su sector, aunque defiende que Chile Vamos y su posible candidata presidencial, Evelyn Matthei -a quien sucederá en el municipio este 6 de diciembre- salieron fortalecidos. "Vi intentos de minuta de la izquierda de instalar esta idea de que su figura se debilitó y me parece absurda", dice. Aquí también plantea que debe haber primarias amplias, urge por el diálogo entre las fuerzas de oposición antes de primera vuelta y lanza dardos al oficialismo: "Hoy estamos viendo la versión descafeinada del Frente Amplio, que es la que se arrepiente de su pasado".

Por
Compartir

“Este ha sido el comando de las tres B: Bachelet, Boric y Bellolio”, dice a modo de broma Jaime Bellolio (UDI) sobre el lugar en el que se radicó junto a su equipo para preparar la campaña que, tras su triunfo en las elecciones municipales de octubre pasado, lo llevará a asumir el próximo 6 de diciembre como alcalde de Providencia.

El exministro vocero de la segunda administración de Sebastián Piñera recibe a The Clinic el viernes, su último día en un co-work de avenida Italia 850, antes de descansar unos días para tomar el mando de la alcaldía en la que sucederá a Evelyn Matthei (UDI), posible carta presidencial de Chile Vamos.

El también exdiputado luce de buen humor y cuenta que la noche anterior asistió al concierto de Iron Maiden. Muestra una foto del Estadio Nacional repleto. El mismo día de esta entrevista Jaime Bellolio se encuentra de cumpleaños (44).

¿Siente presión una presión muy fuerte por suceder a quien por mucho tiempo estuvo mejor evaluada en las encuestas? Es la primera pregunta que se le hace al nuevo edil elegido con un 59% de apoyo y más de 63 mil votos.

El militante UDI sonríe. “Siempre hay una presión —dice Bellolio—.Pero esta es una presión por ejercer bien el cargo… Como diría el Presidente Boric, por habitar el cargo”.

—¿Cómo administrar el legado de Matthei en la alcaldía?

—Uno se prepara individualmente, pero también colectivamente. Hay equipos dentro del municipio a los que quisimos darle continuidad y yo me integraré con equipos que trabajaron conmigo en el ministerio y fueron parte de la campaña. Nosotros hicimos algo que apuntó hacia el estado de ánimo en Providencia, nosotros sabíamos que si nos poníamos a hablar con las personas sobre los problemas de las comunas, el primer, segundo y tercer tema iba a ser seguridad. Sin embargo, también necesitábamos saber qué es lo que hay que mantener. Entonces, hicimos al menos 40 encuentros antes de comenzar la campaña donde dialogamos con las personas para saber qué les gustaba de Providencia y a qué le tenían miedo. Nos decían que les encanta la comuna, que es una comuna que tiene de todo.

El temor entonces es que se deteriore esta vida buena dentro de la comuna. Hoy el espacio de refugio frente a la incertidumbre de Chile y el mundo, es lo local. Entonces, para mí el mayor desafío, además de cumplirle a los vecinos y seguir el legado de Matthei, es sobre todo mantener esta vida buena en Providencia.

—¿En qué se diferenciará ese sello de Jaime Bellolio con el de Evelyn Matthei?

—Somos personas distintas, tenemos estilos que son diferentes. Pero vamos a mantener en la lógica del rigor, ser eficaces y eficientes en la toma de decisiones. Y nosotros hemos propuesto tres cosas que son las bases fundamentales. La primera es la seguridad, que no es solo tener más cámaras, sino también organizar a la comunidad, con los comités de seguridad. También somos unos convencidos de que estamos seguros en la medida en que ocupamos el espacio público, y la demostración deportiva, cultural y artística serán un sello que queremos realzar. Luego, queremos tener política contra la soledad, al detectar muchos casos de abandono al adulto mayor, para generar nuevos vínculos con los vecinos. Junto a ello está el foco en la revitalización del eje de Avenida Providencia y intervenciones urbanas, porque el temor del vecino es que se eche a perder esta vida buena.

“La imagen de ese empobrecimiento que no quisiera que ocurriera es Santiago Centro. La mala administración del PC en la comuna hizo que se fuera más de un millón de personas del centro de Santiago, algunos llegaron a Providencia”, añade Bellolio, mucho más serio.

El exdiputado Jaime Bellolio sucederá en el municipio de Providencia a Evelyn Matthei.

Moderación y el freno a la “ola republicana”

—¿Se moderó el electorado en estas elecciones? Ese es el análisis que hacen algunos dirigentes luego de que los republicanos y el PC no consiguieran alguna gobernación…

—Creo que el voto obligatorio es algo que ayuda a moderar la votación del ciudadano, al mismo tiempo que le da mayor legitimidad a la elección. Más allá del cálculo electoral particularmente de una izquierda más radical, yo creo que el voto obligatorio le sirve a la democracia, porque esa mayor participación en tiempos donde nuestras instituciones se trizan un poco por distintas razones, necesitas una alta participación. Pero al mismo tiempo cuando hay una alta participación, no solo se escuchan aquellos que son más activos en la vida política sino también los vecinos que están preocupados de su vida cotidiana.

Diría que más que la pura moderación, esto se trata de quién me ofrece mayores certezas para mi vida cotidiana. Y en un mundo de tantas incertezas futuras, hoy para los chilenos esto es sobre quién me puede asegurar de mejor forma que yo pueda caminar tranquilo por la calle, mantener mi trabajo y mantenerme sano. En eso el gobierno local es fundamental, entonces, yo creo que los chilenos buscaron a nivel municipal y regional quiénes pudiesen contestar mejor esas preguntas.

—En un momento se hablaba de que se venía una ola republicana…

—Sí. Entiendo que mientras más lejos se ve la persona que tú tengas que elegir, o mientras más desconocido es el rol que tiene que cumplir, las marcas pueden pesar un poco más. Pero en la medida en que la elección te impacta más en tu vida cotidiana, te importa también quién es la persona que tienes que escoger. Y la elección municipal son 345 historias distintas. En el caso de Providencia, yo no tengo dudas de que la buena gestión de Evelyn Matthei impactó favorablemente en nuestra campaña.  

“Suponer que el gobierno no iba a hacer una buena performance electoral, era estar fuera de la realidad de la ciudadanía”

El análisis que hace Jaime Bellolio durante esta conversación es que Chile Vamos salió fortalecido después de las elecciones municipales y regionales de estas semanas.

“La elección de 2021 fue muy mala para la centroderecha en general y era obvio que ahora íbamos a crecer. Pero lo que ocurrió ahora es que por primera vez ganamos en voto popular y número de electos en todas las elecciones, salvo la de gobernadores. Eso es algo que no había ocurrido antes”, dice el exministro.

Para Bellolio, la oposición no solo recuperó terreno sino que también se puso en mayoría respecto de las “tesis refundacionales del oficialismo”, destacando que varios candidatos vinculados a la izquierda tomaran distancia del Gobierno: “Así pasó con Claudio Orrego y Rodrigo Mundaca. Y eso es porque este ha sido un gobierno con una pésima gestión en prácticamente todos los temas”. 

—Ahora, la particularidad de la segunda vuelta de gobernadores es que para ganar se necesitaba obtener mayoría. Y en esa elección al menos la oposición quedó abajo. ¿No es eso una señal de alerta para el sector, pensando en los desafíos de 2025?

—Si alguien pensó equivocadamente en el pasado que nosotros teníamos una elección presidencial ganada, ahora quedó más ratificado que eso no es así.

—¿Lo escuchaba en su sector?

—Lo escuchaba no del mundo que está más metido en política, pero sí de algunos que miraban más de lejos y decían: “Ustedes ya están listos”. Eso era absurdo y hoy quedó demostrado que no se da. Este ha sido un mal gobierno y baja del 25% de aprobación. Frente a todos los escándalos que hemos visto y un gigantesco doble estándar que han tenido en el caso Monsalve, no bajan de eso. Es decir, hay una base muy potente de personas que no van a dejar el apoyo por el gobierno, y crecer de ese 25% a un 45% es mucho más fácil que cuando tienes una base del 15%. Suponer que el gobierno no iba a hacer una buena performance electoral, es estar fuera de la realidad de la ciudadanía.

—¿Pero la presidencial está abierta?

—Yo creo que la presidencial está abierta. Chile Vamos hoy tiene una ventaja, pero la elección está abierta. Por de pronto, porque la política es hoy una historia que se cuenta casi que semana a semana.

Jaime Bellolio asumirá este 6 de diciembre la alcaldía de Providencia.

“La idea que levantaron algunos acerca de que Francisco Orrego es un tipo extremista es completamente absurda”

—Yendo a los resultados de la segunda vuelta de gobernadores, ¿no fue un error para usted que Chile Vamos llevara como candidato a Francisco Orrego en la RM?

—No, para nada. Francisco Orrego representa lo que a muchos de nosotros nos gusta en una lógica de centroderecha, que es el mérito, la convicción. Tenemos estilos distintos con Pancho Orrego, pero esta idea que trataron algunos de levantar como que fuera un tipo extremista, es completamente absurda. Él no es una persona de ideas extremas, tiene un estilo en decir las cosas que uno puede compartir o no. Pero en términos de sus ideas, está muy lejos de ser extremo.

Los que son extremos son aquellos que justificaron la violencia, que querían refundar Carabineros, que buscaban que Chile aprobara una Constitución que nos hubiese dividido permanentemente. Creo que nosotros hemos conocido al Frente Amplio más el PC más recargado, que es el del Apruebo, y hoy estamos viendo la versión descafeinada del Frente Amplio, que es la que se arrepiente de su pasado, pero no sabemos qué es lo que va a ocurrir después. 

—Pero esas figuras más polemistas que vienen  de programas como Sin filtros, ¿son estilos que usted promovería?

—Son estilos de liderazgos dentro de una variedad. Me parece aceptable y positivo que estén allí, y creo que él ha atraído a mucha gente a sentirse con ganas de querer representar sus propias ideas. Hay que entender que a Francisco Orrego le tocó hacer política en la U. de Chile, donde quienes lideraban eran sectores muy radicales, en los que cualquier opinión disidente era funada. Es la lógica por la cual los sectores radicales de izquierda pretendieron dar un asalto, literalmente, al poder en Chile luego del estallido social. Esa dinámica ha pasado, pero lo intentaron. Esa es la versión recargada del FA más el PC que mencioné; hoy la versión descafeinada es esta en la que tienen que aprobar proyectos de ley que antes rechazaban apenas los miraban, como los de seguridad.

Liderazgo de Matthei: “No tiene ninguna lógica decir que terminó dañado tras la elección”

Si bien Chile Vamos logró importantes triunfos en los comicios municipales de octubre pasado, el resultado en la elección de gobernadores terminó inclinando la balanza para el oficialismo, al imponerse en 10 de 16 regiones con cartas que fueron vinculadas al sector.

Pero además, el bloque tuvo derrotas en zonas clave, como en la Región Metropolitana, Valparaíso y La Araucanía, donde Evelyn Matthei también se desplegó y generó que desde sectores políticos se cuestionara su liderazgo. Algo que descarta de plano Jaime Bellolio.

—¿Por qué defiende que no se debilitó la figura de Matthei?

—Vi intentos de minuta de la izquierda de instalar esta idea, y me parece absurda. Escuché gente de izquierda diciendo que Evelyn Matthei queda debilitada porque Pancho Orrego no ganó en Providencia. 

—Ximena Ossandón, jefa de bancada de RN, dijo que resultaban dañados estos liderazgos…

—Claro, pero cómo podría dañarse un liderazgo cuando la elección mayor fue un mes antes y ganamos en todas las líneas. No tiene ninguna lógica, la realidad es que al Gobierno le fue mal: perdió lugares emblemáticos y la ciudadanía se da cuenta que han tenido una muy mala gestión a nivel nacional, regional y comunas. Donde han tenido sus emblemas, ha empeorado la calidad de vida, como en Santiago Centro. Entonces, suponer que es una pérdida para Chile Vamos, es justo lo contrario.

—En Providencia perdió el candidato de Matthei en la segunda vuelta frente a Claudio Orrego…

—Pero cuatro semanas antes gané yo con el 59%. ¿Qué quiere decir eso? Que importa Evelyn Matthei, el candidato y la campaña. La historia no es solo si es que alguien apoya o no a quién va de candidato. En eso me asombra que la izquierda insista en la tesis de que los votantes son personas poco inteligentes. La misma lógica del facho pobre la llevan a este como “tonteo” del votante, que básicamente es que como Evelyn Matthei apoyaba a Pancho Orrego y como no ganó, entonces la gente no le hizo caso a Evelyn Matthei.

La lógica que pretende instalar una izquierda sobre que a Chile Vamos le fue mal es ilógica, trata de tapar lo que a ellos les ocurrió, que es que hoy estamos viendo una versión descafeinada del Frente Amplio al tener que deshacerse de sus bases fundamentales por las cuales llegaron al poder. Sus ideas del Apruebo fueron derrotadas no solo electoralmente, sino que culturalmente, porque es la propia izquierda la que ha tenido que alejarse de ello para ganar las elecciones de este último fin de semana. Nadie de los que ganó ofrecía al país abiertamente querer volver al Apruebo, ese era el espíritu del FA.

—¿No fue un error que se catalogara la madre de todas las batallas a esta contienda?

—Yo le pregunté a Evelyn Matthei si es que ella había dicho en alguna ocasión que Santiago era la madre de todas las batallas y me dijo que nunca lo había dicho. Eso es algo que la izquierda dijo que había dicho Matthei, es la definición de una fake news.

Jaime Bellolio resultó elegido alcalde con el 59% de los votos.

Jaime Bellolio: “No podemos sentarnos el día después de la primera vuelta a generar la unidad de la oposición”

—La oposición enfrentó divididas estas elecciones y tuvo sentidas derrotas en alcaldías y gobernaciones. ¿Qué lecciones se sacan al respecto? Hubo críticas por que los republicanos compitieran en todas las regiones, por ejemplo.

—El llamado no es solo a republicanos, es a todos. Efectivamente, pudimos haber ganado más gobernaciones y alcaldías si hubiésemos ido unidos. Esos son lujos que no nos podemos dar. La ciudadanía nos pide actuar unidos y estoy de acuerdo. 

—¿En una primaria presidencial también?

—Lo que me encantaría es que tuviéramos una primaria amplia, desde el Partido Republicano hasta Demócratas para ofrecer gobernanza a partir de un programa de gobierno común de una amplia coalición. Entiendo la dificultad de eso, no soy ni iluso ni naif al respecto. Sé que el Partido Republicano quería ir a primera vuelta. Pero lo que sería inaceptable es que esperáramos que pasara la primera vuelta presidencial para ponernos a discutir cuál es el proyecto que queremos ofrecer a los chilenos.

—Al rechazo en republicanos se suman las dudas dentro del propio Chile Vamos…

—Si no es posible tener una primaria amplia, eso no obsta que sí podamos tener una coalición muy amplia en donde legítimamente va a haber distintos proyectos, que pueda representar a los republicanos, a Chile Vamos, al centro e independientes. Pero tenemos que ver qué es lo que le ofrecemos a los chilenos como conjunto. Hoy lo que más nos piden las personas es unidad y es sentir una tranquilidad sobre el futuro, sobre una gobernanza que va a ofrecer certezas.

—¿Le gustaría una primaria aunque no todos marquen en las encuestas?

—No creo que las primarias tengan que ser forzadas, lo que me pasa es que si es el mejor mecanismo para generar unidad y tener un proyecto común, bienvenido sea. Por supuesto que falta tiempo, las personas no están pensando en las primarias sino en las fiestas de fin de año y cómo se viene marzo. Falta tiempo para definir esas primarias y cuáles son los candidatos, y si no es posible, le quito el dramatismo. Pero no podemos sentarnos el día después de la primera vuelta a generar esa unidad, hay que hacerlo desde antes.

Bellolio y futuro de Matthei: “En enero tiene que pasar algo en términos programáticos”

—¿De verdad se imagina una convivencia de Chile Vamos con republicanos en un gobierno? Algunos se podrían acordar que ellos se declararon oposición a Sebastián Piñera.

—Me acuerdo muy bien de eso, de hecho, me tocó ir a recibir la carta cuando lo hicieron (ríe). Pero creo que estamos en otra situación y necesitamos esfuerzos de absolutamente todos. Uno entiende que las campañas son una cosa y otra diferente es gobernar. No le tengo miedo a la diversidad, hay que resolver cómo resolvemos nuestras diferencias sin que sea un problema permanente.

 —¿Cómo podría evitar Evelyn Matthei el desgaste estando tanto tiempo arriba en las encuestas? Consideran que en unos días dejará la alcaldía. 

—Si la preocupación de las personas hoy es caminar tranquilos por las calles, mantener su trabajo y no enfermarse, eso significa tener no solo un discurso sino también una acción demostrar en seguridad, en generación de empleo y en gestión que puede ser llevada al ámbito de la salud, la educación y otras áreas sociales. Y en eso Evelyn Matthei, por su trayectoria político y por lo que ha hecho como alcaldesa, no es solo discurso, sino también acción. Por eso me gusta esta plataforma que ha liderado que se llama “Desde las comunas”. Ahora viene diciembre, donde las personas estarán preocupadas de cómo terminan el año, y luego en enero tiene que pasar algo en términos programáticos. Y en marzo vamos a estar en una carrera que es larga, difícil. 

Jaime Bellolio, exministro de la Segpres.

“Muchos han dado por muerta a la UDI, pero después algo pasa que eso no ocurre”

Bellolio es militante de la Unión Demócrata Independiente, partido del cual fue prosecretario y que representó por casi dos períodos como diputado, antes de que el expresidente Piñera lo nominara para asumir como ministro de la Segpres en 2020.

Su partido acordó una lista única el jueves, llevando a como dupla al actual presidente y secretario general, Guillermo Ramírez y Juan Antonio Coloma, respectivamente. El desempeño electoral de la tienda fue celebrado por la mesa, en un año marcado por controversias que parecieron golpear al partido, como el Caso Audio o la situación del padre del senador Javier Macaya.

—La UDI pareció sortear estas dificultades tras ganar gobernaciones y alcaldías importantes. ¿A qué se debió para usted?

—Hay un como dicho dentro de la UDI que suele después refrendarse en la realidad, que es que hay muchos que han dado por muerta a la UDI y después algo pasa que eso no ocurre. Desde la época que trataron de matar a la UDI matando a Jaime Guzmán ha habido hartos casos, algunos autoinflingidos y otros más bien forzados, y en el último tiempo la política y la propia UDI ha estado muy convulsionada. Pero creo que fue una muy buena noticia que el reemplazo de Javier Macaya hubiese sido Guillermo Ramírez, ha sido un muy buen presidente del partido. Y creo que obtuvimos un buen resultado como partido en las últimas elecciones, pero eso significa una gran responsabilidad, porque viene la pega de ofrecer esas condiciones de mejor gobernanza y de dar certeza para las personas a nivel local y regional. 

—Esta semana se inscribió una lista de unidad en la que continúa Guillermo Ramírez a la cabeza del partido.

—Me alegro que se haya logrado esa lista de unidad, me parece que no estaban las condiciones para generar una polémica interna. Han sido suficientes las que ya ha tenido la política en Chile y la misma UDI. Ofrecer continuidad en los equipos que hoy han hecho un buen trabajo es una buena noticia.

Comentarios

Notas relacionadas