Negocios
2 de Diciembre de 2024Los consejos financieros para Chile de Moishe Mana, el multimillonario que renovó el centro de Miami y que comenzó su imperio lavando platos
En conversación con The Clinic, el exitoso y multimillomario empresario Moishe Mana profundizó respecto de la visión que tiene sobre nuestro país. "Busquen la colaboración con sus vecinos, la consolidación de las economías, los intercambios y el trabajo más conjunto. Se puede competir en una cancha de fútbol, y está bien hacer faltas en la cancha de fútbol, pero hacer colaboración económica es lo mejor que se puede hacer", afirmó.
Compartir
Desde pequeño estuvo en desacuerdo con las políticas de Israel, su país natal, y mientras crecía, el multimillonario empresario Moishe Mana (68), fantaseaba con ir a Nueva York para hacer cine. Fue así como un día decidió seguir sus sueños y viajó a América, y pese a que no tenía un sueño concreto en mente, estaba seguro que ahí tendría más oportunidades.
En la década de 1980, Mana llegó a la potencia norteamericana y, como cualquier migrante que se abre camino, partió desde cero: dormía en bancos de parques, y halló un trabajo lavando platos, hasta que un día, cuando en su empleo no le pagaron en efectivo, negoció para quedarse con una camioneta, y fue entonces que se convirtió en su propio jefe, haciendo servicios como mensajero y repartidor.
Con el paso de los años, Moishe Mana fue creciendo, hasta convertirse en un reconocido empresario y desarrollador inmobiliario multimillonario. Comenzó comprando espacios de almacén, lo que lo llevó al sector del almacenamiento, donde acabó creando GRM, que sigue siendo una de las tres principales empresas de gestión de documentos de Estados Unidos.
No pasó mucho tiempo antes de que Mana se diera cuenta de que sus acciones como empresario tenían un impacto significativo en las zonas en las que operaba, y que esta actividad podía aprovecharse para crear deliberadamente un ecosistema y cambiar el tejido de toda una comunidad.
Fue entonces que inició su camino en el mercado inmobiliario: Moishe Mana vio un importante potencial de crecimiento en el Meatpacking District de Nueva York y decidió abrir allí Milk Studios, un conglomerado de medios de comunicación y entretenimiento y estudio de fotografía de moda por el que han pasado destacados creadores del mundo de la moda como Calvin Klein, Alexander Wang, Tom Ford, Donatella Versace y muchos más.
También fundó Mana Contemporary, un amplio centro artístico que ofrece programación y exposiciones de artes visuales y escénicas contemporáneas. Tras adquirir y revitalizar amplias zonas del Meatpacking District y Jersey City, Mana tenía ahora la vista puesta en su proyecto más ambicioso hasta la fecha: Miami.
En dicha ciudad su nombre ha tenido arrastre pues fue quien compró 75 edificios -una inversión que se estima en US$500 millones- con la idea de cambiar por completo la imagen del centro de una de las metrópolis más visitadas de Estados Unidos.
En conversación con The Clinic, Mana, quien participó del Cuarto Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión EtMday 2024 -el evento más grande de Latinoamérica que se llevó a cabo en el Parque Bicentenario de Vitacura, con la participación de más de 45 mil asistentes-, abordó su propia experiencia, además de entregar su visión respecto al desarrollo de América Latina.
“Aquí no hay secretos, es muy simple cuando naces sin nada y tienes que construir tu vida y entiendes desde muy joven que no quieres ser como los demás. Yo vengo de un barrio pobre, y desde muy joven entendí que no quería ser como ellos, estaba muy implementado en mi cerebro, y eso significaba que tengo que hacer lo que tengo que hacer, ir a la escuela y dejar todo lo bueno que hacían otros amigos, como salir”, dijo el empresario multimillonario Moishe Mana.
—¿Cuál es el secreto de tu éxito? ¿Cómo lograste convertirte en un empresario multimillonario?
— Algunas personas triunfan por inspiración y otras por desesperación, y para mí fue desesperación e inspiración al mismo tiempo. No tenía elección, tuve que hacer lo que tenía que hacer, pero hoy lo que me mueve es pura inspiración.
Cuando mueres no te llevas nada, así que lo único que haces son los recuerdos, el impacto. Así que, en cierto modo, le digo a la gente que cuando era joven pensaba en el futuro, pero a mi edad pienso en lo que me va a quedar después de mi vida, en el impacto que estoy teniendo.
—¿Cuáles son tus consejos para América Latina?
— Debería ser una América, conectada económicamente, dolarizar América Latina y crear una economía. Esto es algo que beneficiará a América Latina con seguridad, es tonto y estúpido no verlo. Y lo que le digo a los americanos es que cerrar la puerta no hará que su hogar sea seguro, y tirar la basura por la ventana no hará que su hogar esté limpio. Por lo tanto, como personas, debemos ver cómo podemos crear una economía más fuerte. América Latina está fragmentada, y ninguna economía puede competir por sí sola. Es la manera correcta de hacerlo.
—¿Cómo ves a Chile?
— Es un país sofisticado y muy alentador, lo que le digo a los chilenos, al país, al gobierno, es que busquen la colaboración con sus vecinos, la consolidación de las economías, los intercambios y el trabajo más conjunto. Se puede competir en una cancha de fútbol, y está bien hacer faltas en la cancha de fútbol, pero hacer colaboración económica es lo mejor que se puede hacer.
Así que, como país, está bien no estar satisfecho, esa es la razón del progreso, de los cambios. No se puede tener éxito sin ser impulsado, hay que tener gasolina para empezar el viaje, y no tener miedo de empezar, y si no se quiere empezar, unirse a una empresa.
La mayoría de las personas deciden no decidir, y es una decisión, así que no lo duden, no tengan miedo y al final del día va a ser parte de su viaje en la vida. No he tenido éxito en todo lo que he hecho, pero no tenía miedo de intentarlo.