Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Imagen referencial. Foto: Agencia UNO

Ciudad

2 de Diciembre de 2024

Radiografía de los colegios con mejores y peores resultados en la PAES 2023 y el peso del dinero en el acceso a la Educación Superior

The Clinic tuvo acceso a un listado que refleja resultados que obtuvieron los distintos recintos educaciones del país en el proceso PAES que tuvo lugar a fines de 2023, dando cuenta de la preponderancia de los colegios particulares pagados en el ranking, el declive de los liceos emblemáticos, y también el bajo rendimiento de colegios subvencionados y escuelas de centros penitenciarios.

Por
Compartir

Hoy, 2 de diciembre, y durante las jornadas de los días 3 y 4, se deberá rendir en todo el territorio nacional la Prueba de Acceso a la Eduación Superior, más conocida como PAES -la segunda de este año tras el examen de invierno-, proceso en el que los alumnos y alumnas del país completarán los exámenes de las competencias Lectora, Matemática (1 y 2), Ciencias y Ciencias Sociales.

Se trata de un paso clave -y obligatorio- para poder acceder a la universidad, por lo que una vez finalizado el examen, comienza la expectación en torno a los puntajes y si estos alcanzan para ingresar al recinto y carrera deseada. En ese sentido, según informó el DEMRE, los resultados de la PAES se conocerán el 6 de enero a las 08:00 horas, y ese mismo día, pero una hora después (09:00 horas), comenzará el proceso de postulación, el que finalizará el 9 del mismo mes a las 13:00 horas.

Naturalmente, suelen existir diferencias entre los puntajes obtenidos en los cuatro tipos de establecimientos educacionales en Chile: municipales, particulares subvencionados, particulares pagados y corporaciones de administración delegada. En ese sentido, la disparidad suele abrir un intenso debate sobre el estado de la educación pública, discusión que se reedita cada año por esta época, pues da cuenta de las brechas que persisten, y en algunos casos se ensanchan, en la enseñanza escolar.

Los resultados de la PAES 2023

The Clinic tuvo acceso a un listado que refleja los promedios que obtuvieron los distintos recintos educaciones del país en el proceso que tuvo lugar a fines de noviembre de 2023, donde más de 252 mil postulantes rindieron las pruebas de la PAES, lo que equivale a una participación del 88%, similar a la que se registró en 2022, según señaló el Ministerio de Educación.

De acuerdo a los datos, los establecimientos tuvieron un promedio superior a los 775 puntos, y a nivel general, el Cambridge College de Providencia es el que encabeza el ranking, con un puntaje promedio de 879,3.

Le sigue el Colegio Tabancura de Vitacura, con un puntaje promedio de 864,7; más atrás están los colegios Los Alerces de Lo Barnechea (860,4); Lincoln International Academy en Lo Barnechea también (852,9); The Grange School de La Reina (848); el Colegio Cordillera de Las Condes (845,9); El Colegio Arauco en Arauco (845,4); El Villa María Academy en Las Condes (843,1); el Colegio Huinganal de Lo Barnechea (842,9); y el Colegio Pinares de Chiguayante (841,7). Todos los anteriores corresponden a colegios particulares pagados.

Otro aspecto a destacar es que a nivel regional el que lidera es el Arauco del Biobío, seguido por el Colegio Pinares, que también pertenece a la Región del Biobío.

A nivel municipal, el que lidera la lista es el Liceo Augusto D’Halmar Municipal, ubicado en la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana, con un puntaje promedio de 827,1. El segundo puesto de esta clasificación lo obtuvo el Liceo Bicentenario de Temuco, en la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía, con un puntaje promedio de 798,3.

En cuanto a los colegios subvencionados, el que destaca es el San Pedro Poveda de Maipú, Región Metropolitana, con un puntaje promedio de 786,1.

Cabe resaltar además que los liceos emblemáticos se han alejado del podio. Por segundo año consecutivo, el Instituto Nacional no estuvo entre los 200 primeros lugares, ubicándose en la posición 267, con un puntaje promedio de 708,3. En 2023 se situó en el puesto 201, y en 2022 en el 143. Pero hace 18 años estaba en el noveno lugar del ranking.

En tanto, el Liceo José Victorino Lastarria figura en el puesto 353, con un puntaje promedio de 680,5; mientras que el Liceo Manuel Barros Borgoño se situó en el puesto 886, con un puntaje promedio de 610,2; el Isaura Dinator en el puesto 1.515 (567,9), y así sucesivamente.

El peso del dinero

Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, analizó los resultados de la PAES y la influencia del dinero, señalando que los colegios particulares pagados tienen a obtener mejores resultados debido a que “estos colegios suelen tener mayores recursos financieros que les permiten invertir en infraestructura de calidad, materiales educativos actualizados y actividades extracurriculares que fortalecen el aprendizaje. En segundo lugar, sus estudiantes provienen mayoritariamente de familias con niveles socioeconómicos altos con mayor capital cultural y mejores condiciones para el aprendizaje”.

En tercer lugar, apuntó que “los estudiantes de colegios particulares pagados probablemente asisten la educación parvularia de calidad con un impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales que son fundamentales para un buen desempeño académico posterior#.

En cuanto a los colegios municipales, dijo que estos “enfrentan un menor financiamiento per cápita y suelen tener problemas administrativos y burocráticos que dificultan la toma de decisiones para mejorar los resultados académicos. Además, reciben estudiantes que enfrentan barreras estructurales para el aprendizaje como la pobreza lo que dificulta que puedan competir en igual de oportunidades con los colegios particulares pagados”.

“Finalmente, los colegios particulares subvencionados enfrentan un escenario complejo. Por un lado, la Ley de Inclusión Escolar que prohibió el lucro, la selección y eliminó el copago no ha logrado aumentar calidad de los aprendizajes, especialmente en un sistema que aún no garantiza un financiamiento estatal adecuado para cubrir completamente sus necesidades. En el largo plazo, estas tensiones podrían exacerbar la segmentación del sistema educativo”, acotó Bravo.

Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma, Francisco Gallegos, también se refirió al tema, y expuso que “el peso es del dinero es significativo, es estructural, determina el acceso a mejores establecimientos y determina por supuesto la preparación académica para pruebas estandarizadas en este sentido como la PAES”.

“En resumidas cuentas, esto exacerba las frechas sociales impidiendo, por ejemplo, que estudiantes de sectores vulnerables que son los que estudian en su mayoría en establecimientos municipales accedan en igual en igualdad de condiciones a la Educación Superior. En este sentido, claramente tiene un impacto en la calidad educativa por los temas de infraestructura, por docentes mejor capacitados, mejor cualificados y porque también en esos establecimientos particulares existen programas enfocados en pruebas estandarizadas”, acotó Gallegos.

Comentarios

Notas relacionadas