Política
11 de Diciembre de 2024Candidato presidencial propio, pacto con “al menos el PS y el PC” y proponer primarias: las privadas definiciones en la última reunión del Frente Amplio
The Clinic accedió de forma exclusiva al acta de la última reunión del Comité Central del Frente Amplio, que contó con la presencia del Presidente y donde se definió que el partido contará con un candidato presidencial propio para la próxima elección y que se propondrá realizar primarias oficialistas, con al menos el Partido Socialista y el Comunista, sin mencionar al PPD, tienda de la ministra del Interior, Carolina Tohá. Además, se realizaron críticas a la política fiscal de La Moneda, se aseguró que "el ritmo del proceso de cambios es menor que el esperado", y se declararon en alerta por las negociaciones de la reforma de pensiones. En el documento escribieron que sin "componente solidario" no se cumple el objetivo político central de la previsional.
Compartir
“¿Qué queremos que signifique el primer gobierno del Frente Amplio para el país? ¿Cómo abordar las prioridades del partido de cara a la última etapa del Gobierno? La síntesis del Comité Central se recoge en el siguiente escrito”.
El fin de semana del sábado 30 de noviembre y el domingo 1 de diciembre se realizó el primer comité central presencial del Frente Amplio en la sede del partido y en el hotel Nodo. La reunión incluso contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric en los primeros minutos y de parlamentarios.
The Clinic accedió de forma exclusiva al acta de nueve páginas de esa reunión donde se sinceraron ideas para el próximo año y se abordó sin tabúes la próxima elección presidencial y la búsqueda de un candidato propio del partido. Además, el partido se declaró en “estado de de alerta” por la reforma de pensiones y reconoció diferencias al interior de La Moneda por la política fiscal del Ejecutivo.
“El Frente Amplio es un partido que busca la superación del neoliberalismo y la construcción de una sociedad más justa y más democrática, que no deje a nadie atrás. Por esto, nuestro campo de acción política no se circunscribe al gobierno, sino que lo desborda, poniendo en el centro también la construcción y fortalecimiento partidario, así como la inserción sectorial y territorial”, se lee en el acta.
“El Frente Amplio declara, con seguridad y convicción, que propondremos una candidatura presidencial propia”
“¿Cuáles deben ser los principales objetivos del Frente Amplio para las elecciones del 2025? y ¿qué posición debería adoptar el Partido ante la próxima elección presidencial?”.
El último tema a discutir de la reunión fue la elección presidencial del próximo año. Ahí el comité central determinó mandatar a la directiva a buscar un candidato a proponer primarias en el oficialismo.
“La necesidad de un proyecto que represente a las grandes mayorías, a los sectores históricamente marginados y que impulse un proyecto de país que supere el neoliberalismo y dé una respuesta al malestar estructural, está tan vigente como siempre. La relevancia de un segundo gobierno consecutivo de la izquierda y el progresismo deviene así de la necesidad esencial de garantizar que el proceso de transformación iniciado no se detenga ni menos que retroceda”, escribieron en el documento.
En esa discusión uno de los temas discutidos fue diferenciarse del resto de las fuerzas progresistas para evitar una mimetización.
También abordan la necesidad de crecer en el Senado en la elección del próximo año, ya que actualmente cuentan con un parlamentario Juan Ignacio Latorre en la Cámara Alta. “Apostar por un diseño electoral que, apuntalando el ser la fuerza política más votada de nuestro sector, proyecte un crecimiento en el Senado y al menos mantenga nuestra representación en la Cámara de Diputados y Diputadas”, se lee en el acta.
Las definiciones más cruciales fueron para la presidencial. Y ahí la determinación más importante fue que van a proponer una candidatura presidencial propia.
“El Frente Amplio declara, con seguridad y convicción, que propondremos una candidatura presidencial propia a primarias de unidad de la izquierda y el progresismo, que logre ofrecer nuestra perspectiva de futuro y representar integralmente todas las dimensiones de nuestro proyecto transformador que aboga por la profundización de la democracia, la justicia social y la superación del neoliberalismo, al mismo tiempo, que sea un referente capaz de liderar la alianza amplia y unitaria que apostamos a construir”, escribieron en el Frente Amplio.
“Iniciar desde ya las conversaciones para definir los bordes de un proyecto político con al menos el PC y el PS”
Además, hicieron un mandato a la directiva para proponer primarias al oficialismo en un acuerdo con al menos el Partido Socialista y el Partido Comunista, lo que llamó la atención de algunos presentes ya que la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien es para algunos la carta más fuerte del progresismo para la presidencial, milita en el PPD.
“Iniciar desde ya las conversaciones para definir los bordes de un proyecto político estratégico de largo alcance con, al menos, el Partido Comunista y el Partido Socialista”, dice el documento, sin mencionar a los demás partidos.
Otros de los mandatos fue “proponer la realización de primarias presidenciales a las fuerzas del oficialismo, junto con un llamado a todas las fuerzas progresistas y de izquierda a encarar con unidad política de propósito la elección parlamentaria”.
Y por último, le pidieron a la directiva iniciar a la brevedad la búsqueda de las candidatas y candidatos que asumirán el desafío partidario de representarnos y definir el proceso de deliberación y nombramiento, cumpliendo con los objetivos delineados por este Comité Central”.
“Nos declaramos en alerta con respecto al estado actual de la reforma de pensiones“
En el Frente Amplio además se mostraron preocupados por el avance de la reforma previsional, ante el actuar de los empresarios y la oposición.
“Nos declaramos en alerta con respecto al estado actual de la reforma de pensiones, en particular ante los intentos de poner en duda su componente solidario y de neutralizar los componentes de modificación relativos a la separación de la industria, sin los cuales la reforma no cumple su objetivo político central“, escribieron. Lo que pone en tela de juicio los avances que ha obtenido La Moneda en las negociaciones con la derecha.
Además, en el acta fueron duros contra el empresariado y la derecha. “Reconocemos que nos enfrentamos a adversarios poderosos, que han focalizado sus esfuerzos en enfrentar la agenda de cambios. Cuando la ciudadanía busca cambios sociales con certezas, estos sectores, al frenarlos y promover el statu quo, generan la incertidumbre hacia el futuro y perpetúan el malestar”, se lee en el acta.
Y agregan: “Es fundamental, por tanto, indicar con claridad que quiénes están evitando el avance en derechos son la oligarquía nacional, expresada en el gran empresariado y la derecha política que lo representa en el Congreso, quienes han sido un actor clave en la dificultad que han enfrentado las reformas para poder avanzar”.
En particular, sobre la reforma de pensiones se lee que “el lobby de las AFP y el compromiso de los parlamentarios de derecha por obstruir cualquier tipo de avance legislativo son un ejemplo de esto“.
Las diferencias del Frente Amplio con la política fiscal de Mario Marcel y el llamado a continuar con agenda indígena y feminista
En el documento además se abordan otras definiciones del Frente Amplio, sobre los conflictos al interior del Ejecutivo -con foco en la política fiscal del ministro de Hacienda, Mario Marcel-, el programa de gobierno y también de la relación con la oposición.
“Pero no es solo la fuerza de nuestros adversarios el único punto a atender. Junto con esto debe considerarse el modo cómo están configuradas las correlaciones de fuerzas a nivel de la sociedad, la dificultad de construir mayorías parlamentarias, así como también las diferencias que se han identificado al interior de la propia coalición de gobierno, siendo una de las más claras el manejo de la política fiscal, han sido factores determinantes en el ripioso curso que ha tomado la agenda de reformas y que nos hablan de aspectos pendientes en la configuración de nuestra política estratégica para pujar por el proceso de cambios”.
Además, en el documento el Frente Amplio hace un llamado a continuar con aquellas agendas históricas del partido que han sido criticadas por “identitarias”.
“Dado el carácter habilitante de este gobierno, reconocemos que hay un conjunto de agendas políticas, que son centrales en nuestro proyecto político y en el desarrollo de un proceso de cambios para Chile, que requieren ser profundizadas. Como Frente Amplio manifestamos nuestro compromiso con ellas y con la necesidad de su impulso, cuestión que promoveremos durante este último año, buscando también que puedan proyectarse para el futuro. La agenda de derechos de los pueblos indígenas, el fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la agenda feminista en general o el desarrollo armónico de una agenda productiva, laboral y medioambiental son ejemplos de aquello”.
También aseguraron: “Aunque el ritmo del proceso de cambios iniciado sea menor que el esperado, nuestro compromiso es mantener el timón firme y el horizonte claro, porque estas luchas son el
centro para lograr la dignidad de la vida de todas las personas. Lo que no está en duda es que trabajaremos en todos los lugares donde haya un militante frenteamplista porque los avances no se detengan y enfrentaremos con la máxima determinación cualquier intento de
retroceso en los derechos conquistados”.