Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
José García
El presidente del Senado, José García Ruminot (RN). Fotos: The Clinic

Entrevistas

28 de Diciembre de 2024

José García Ruminot (RN), presidente del Senado: “No es posible identificar un legado que vaya a dejar el Gobierno del Presidente Boric”

El senador dice que probablemente la actual administración tenga el peor crecimiento económico desde el retorno a la democracia. En esta entrevista también aboga por un acuerdo en materia de pensiones. "Espero sinceramente que el Senado pueda despachar el proyecto en enero de 2025", dice.

Por
Compartir

El presidente del Senado, José García Ruminot (RN), dice que ha sido un año intenso a la cabeza de la institución, a la cual llegó en marzo con un sorpresivo acuerdo entre los legisladores de las distintas fuerzas de oposición que tumbó el pacto original que permitía tanto a la izquierda como a la derecha liderar la Cámara Alta.

El senador de La Araucanía, de todos modos, destaca que en 2024 se pudo avanzar en acuerdos legislativos. “Ejemplo de ello es el proyecto sobre cumplimiento tributario que, entre otras cosas, espero sea un aporte significativo para una mayor formalización de nuestra economía, con efectos positivos sobre el empleo con protección social y sobre la recaudación fiscal”, dice José García Ruminot, quien en esta entrevista con The Clinic aborda las negociaciones en torno a la reforma de pensiones, las diferencias que han surgido entre las distintas almas de la derecha y la intervención de Evelyn Matthei en ese debate.

—¿Confía en que se llegará a un acuerdo en la reforma de pensiones?

—Los integrantes de la Comisión de trabajo y previsión social del Senado se afanan rigurosamente en construir los acuerdos técnicos y políticos para tener una buena reforma previsional. Espero, sinceramente, que el Senado pueda despachar el proyecto en enero de 2025. 

“Ni el préstamo ni el seguro para igualar pensiones entre hombres y mujeres son reparto”

—¿Cuánto tiene que ceder su sector en pensiones?

—Para nosotros, toda la cotización previsional debe ser de los trabajadores: es su trabajo y su esfuerzo. De la forma contraria, ya no estaríamos hablando de mayor cotización previsional, sino derechamente de un impuesto al trabajo. 

Tenemos desafíos, como igualar la pensión entre hombres y mujeres; llenar lagunas previsionales; y apoyar a quienes tienen un historial de cotización, pero tasas de reemplazo muy bajas. Los instrumentos que se usen para lograr estos objetivos son los que discute la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y confío que llegarán a buen puerto. 

—¿Usted se abre a buscar una fórmula distinta a la idea de que todo el 6% adicional vaya a la cuenta individual del trabajador? Se ha hablado de incluir un préstamo, un seguro…

—Tanto el préstamo como el seguro son alternativas para resolver los desafíos señalados. El préstamo no es reparto, sino capitalización. Y el seguro para igualar pensiones entre hombres y mujeres tampoco es reparto, sino una alternativa técnica para terminar con una discriminación profundamente injusta.

—Los republicanos cuestionaron a Chile Vamos por abrirse a otros mecanismos. Acusaron una falta de convicción y señalaron que han sido “débiles” en la defensa de los principios. ¿Cómo responde a esos cuestionamientos?

—No comparto la crítica de algunos republicanos. Llevamos años hablando de reforma previsional, campaña tras campaña y no lo concretamos por falta de acuerdos. ¿Finalmente, a quiénes perjudicamos? A nuestros propios trabajadores. El actual 10% de cotización no es suficiente para lograr pensiones decentes. Una de mis convicciones es que la política es para lograr acuerdos y encontrar soluciones a los problemas que enfrentan las personas. 

“Matthei expresó preocupaciones que todos compartimos en Chile Vamos”

—Evelyn Matthei intervino el domingo pasado al señalar que lo que plantea el informe técnico puede generar “consecuencias graves no buscadas”? ¿Coincide en ese reparo?

—Evelyn Matthei expresó preocupaciones que todos compartimos, en orden a que la reforma previsional no traiga consecuencias negativas para el país. En ese sentido, yo confío en el esfuerzo que realizan nuestros senadores que integran la Comisión de Trabajo y Previsión Social, quienes analizan distintas alternativas técnicas para lograr la mejor reforma. 

—¿No enredó la discusión Matthei con esa intervención? El mismo domingo el senador Juan Antonio Coloma había defendido en televisión la necesidad de llegar a un acuerdo. 

—Desde hace un par de años, todas las encuestas de opinión pública muestran a Evelyn Matthei con una alta evaluación ciudadana. Intentar disminuir ese consistente apoyo es un objetivo electoral, y siempre habrá algunos dispuestos a criticar todo lo que se diga. Pero reitero, Evelyn Matthei expresó preocupaciones que nuestro sector político comparte. 

—“Es un poco tarde para presentar dudas”, dijo la ministra Jeannette Jara, en relación a los reparos de Matthei. ¿Cómo lo evalúa?

—Mire, cuando las dudas las presenta la izquierda, son válidas, y cuando las dudas las presentamos nosotros, son tardías. He aprendido que así no se legisla.

—Como militante de Renovación Nacional, ¿qué posición tiene respecto de las decisiones presidenciales que debe tomar el partido? ¿Usted es de la idea de que Evelyn Matthei sea proclamada como la candidata del partido en el consejo general del 11 de enero?

—Evelyn Matthei tiene un liderazgo indiscutido, pero siendo vicepresidente nacional de RN, lo que corresponde es escuchar a los consejeros generales el 11 de enero. Estoy seguro que tomaremos la mejor decisión para darle un buen gobierno a Chile.

José García Ruminot.

José García Ruminot: “Este Gobierno probablemente tendrá el peor desempeño económico desde el retorno a la democracia”

—Entrando al último año de gobierno, el cual nuevamente estará marcado por las elecciones, ¿cuál considera que podría ser el legado que dejará el gobierno?

—Las cifras económicas son débiles y este Gobierno probablemente tendrá el peor desempeño económico desde el retorno a la democracia. Luego, la población percibe una alarmante inseguridad, el desempleo es alto y la informalidad aún mayor. La estrechez fiscal es evidente. En ese contexto, no es posible identificar un legado. 

—¿Considera que las diferencias que se han visto en su sector en materias relevantes, como pensiones, y la proliferación de múltiples candidatos presenciales (como Matthei, Kast, Kaiser, Parisi, uno del PSC y de Demócratas), pueden complicar el retorno de la derecha a gobernar? ¿Lo ve como un desafío a superar durante 2025?

—Es legítimo tener varias opciones presidenciales. En esta etapa de las definiciones es legítimo también tener posiciones diferentes frente a temas ciudadanos relevantes, lo importante es procesarlos con sentido de responsabilidad frente al futuro de país. Confío en que tendremos esa capacidad y ofrezcamos a Chile una alternativa de buen gobierno, que cuente con amplio respaldo.

—Hoy existen tres proyectos distintos en el Parlamento relacionados a reformar el sistema político. ¿Considera que ha faltado liderazgo del Presidente Boric para alinear a la alianza de gobierno en torno a la propuesta que presentaron senadores PS y PPD, aparte de partidos de oposición?

—El proyecto presentado es mucho más transversal al incluir a senadores RN, UDI, Evópoli, PS, PPD y de la DC. Más aún, el propio Presidente Boric reiteradamente ha manifestado su compromiso con esta reforma. Espero que ello se traduzca en que estén los votos suficientes para aprobarla oportunamente.

Comentarios

Notas relacionadas