Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Tinnitus
Imagen: Sandro Baeza/ The Clinic

Tendencias

30 de Diciembre de 2024

Tinnitus, las personas que no conocen el silencio: el relato de quienes viven con un pitido en el oído que no tiene cura

Hace 16 años que Dominga Widmer vive con un pito en la oreja, que le ha afectado en diferentes situaciones de su vida, pero que a estas alturas ya se acostumbró a convivir con esto. Tinnitus se llama esta condición, que no es una enfermedad, sino un síntoma de un trastorno que se puede generar de diferentes dimensiones. "Me acuerdo que me costó harto volver a sentirme cómoda con el tema. De hecho nunca más volvió a ser mi oído de antes", comenta Dominga. Lo mismo experimenta Ricardo Pérez hace dos meses, quien sufrió un bajón emocional luego de percatarse que un pitido que comenzó luego de un ensayo musical con su banda, le duraría para siempre.

Por
Compartir

Dominga Widmer lleva 16 años viviendo con un pitido en el oído. Luego de años buscando soluciones, asumió que vivirá con esto para siempre. Tinnitus se llama esta condición, que no es una enfermedad, sino un síntoma de un trastorno no identificado, y que se manifiesta como una percepción auditiva fantasma que puede resultar muy molesta, y que mucha gente padece.

Fue en febrero de 2010, cuando Dominga tenía 14 años, que comenzó todo. Mientras se bañaba en la piscina disfrutando de sus vacaciones, sintió que le entró agua al oído izquierdo, y a partir de ahí comenzó el malestar. Su abuela intentó resolver su molestia con una solución artesanal, sin embargo, no fue efectiva. Tras los días, tuvieron que ir al otorrino, a revisar su situación, y tampoco obtuvo una solución.

“Había perdido la audición dos días después de que empecé con esta sensación. Ahí me llevaron al otorrino y me hicieron una audiometría y había perdido la audición. Me dijeron que no sabía por qué tenía esto, pero creían que era un virus que no brotaba y que se iba al oído. Y eso provocaba estos síntomas, que además había partido con el pito en el oído que no se iba nunca y era muy desagradable”, comenta Dominga.

Sus primeros años fueron los peores. Cuando estaba en el colegio tenía problemas para concentrarse, lo que le afectaba en sus estudios, y le generaba mucha frustración.

“Me acuerdo que me costó harto volver a sentirme cómoda con el tema. De hecho nunca más volvió a ser mi oído de antes. Al principio, como era una niña, me acuerdo que lloraba porque no escuchaba bien. Tenía este pito que era insoportable porque estaba todo el día, lo escuchaba siempre y no estaba acostumbrada. Pensaba que me iba a quedar sorda”, afirma.

Con el tiempo se acostumbró, pero tardó en aceptar que el tinnitus la acompañaría para siempre. A estas alturas ya sabe reconocer cuándo el pitido es más fuerte, lo que asocia a situaciones de estrés o exposiciones a contaminación acústica, como fiestas o conciertos.

Según comenta, buscó soluciones, pero finalmente “me rendí, porque siento que no hay mucho que hacer después de tantos años. Medio que me acostumbré. Y también que sé que no hay una cura entonces siento que tampoco me gusta mucho tomar remedios”.

Hoy, a 16 años de que comenzó a escuchar el pito, identifica momentos que no lo siente, como cuando escucha música, o conversa. Pero al final del día “me acompaña todo mi día. Antes de quedarme dormida, cuando estoy trabajando, siempre. Pero en verdad, lo que te decía es como que ya me acostumbré, pero sí hay momentos en que se agudiza”.

Ahora no le afecta en su trabajo como analista en un banco, pero cuando ejerció un tiempo un trabajo en un bar, cada día despertaba con el dolor y ruido más intenso. Hace un año, también la aumentó el dolor, y perfeccionó su búsqueda de profesionales que la pudieran ayudar.

“Ha habido épocas de mi vida en que ha sido mucho más fuerte y sí se ha vuelto muy desagradable. Sí he llegado a un punto en que ha sido, por ejemplo, difícil concentrarme en mis actividades o tener una vida tranquila”, concluye Dominga.

El origen del tinnitus

En el caso de Dominga Widmer, hay un acontecimiento físico que le generó tinnitus. Sin embargo, esto puede nacer por diferentes motivos.

De acuerdo con una publicación de la Clínica Universidad de Los Andes, cerca de un 15 a un 20% de la población general presenta en algún momento de su vida tinnitus, y esta cifra aumenta con la edad.

La doctora Cecilia Machiavello, otorrinolaringóloga de este centro médico, explica que “el tinnitus tiene diferentes subclasificaciones una de ellas es pulsátil, es decir, de origen vascular o muscular, y un tinnitus no pulsátil, que es el más habitual de estudiar.

Junto con esto, sostiene que “normalmente puede ser un síntoma de una enfermedad del oído interno, exposición prolongada a ruidos o autotóxicos y por ciertas enfermedades autoinmunes. Puede ser también producto de depresión, estrés, traumatismo en cefalocranianos e incluso como respuesta a ciertos medicamentos“.

Imagen referencial de El Quiropráctico.

A pesar de que Dominga comenta que se rindió en la búsqueda de curas, la doctora Machiavello cuenta que si hay tratamientos efectivos.

Siempre hay tratamiento. Lo importante es conocer a cada paciente, estudiar y caracterizar su tipo de tinnitus, con el objetivo de establecer estrategias de terapia para cada caso. Por ejemplo, se puede ofrecer terapia cognitiva conductual para tratar el estrés o la ansiedad junto a profesionales de salud mental”, afirma.

Y agrega que “también, existe un apoyo con especialidades como maxilofacial y terapia ocupacional, desarrollando terapias de inhibición residual, para reentrenamiento auditivo, terapias musicales y enmascaramiento. Asimismo, apoyado con cambios en el estilo de vida, junto a antidepresivos o suplementos vitamínicos”.

El baterista que vive con un pito en la oreja hace dos meses

Lo último mencionado por la doctora Machiavello representa la situación de Ricardo Pérez. De profesión periodista, pero también baterista, vive hace dos meses con tinnitus.

“Partió justo después de un ensayo. Pensé que iba a ser un pito que iba a durar unos tres días, no más, como cuando vas a un recital y te dura. Pero no, no se fue más“, cuenta Ricardo.

En su caso tenía conocimiento del tinnitus. Como músico, conoce mucha gente del rubro que padece de esto. Por lo mismo, cuando logró identificar que el molesto pitido lo acompañaría por siempre, le generó una reacción de triste profunda.

“Había escuchado del tinnitus por el entorno de músicos en el que me muevo. Y sobre todo había escuchado que no tenía cura. Entonces, cuando me pasó la hueá, me cagué de miedo. Las primeras dos semanas estuve con un bajón depresivo de no poder dormir, de levantarse en medio de la noche, así, muy asustado”, comenta Ricardo.

La exposición a los altos decibeles que genera su instrumento pudo ser un atenuante, pero en su caso interpreta que el tinnitus se pudo haber generado por situaciones de estrés que vivía en paralelo. “Lo asocié después a un asunto de estrés, a una situación en particular de conflicto que estaba viviendo dentro de la banda”, afirma. Y por lo mismo, a poco más de dos meses que comenzó a experimentar el tinnitus, ya reconoce cuando baja el ruido.

“Lo estoy conociendo recién y se agudiza efectivamente cuando paso por situaciones de estrés. Cuando tengo sueño, cuando estoy cansado, hay veces en que no lo siento, cachai. Y nada, pues como que haciéndome cargo de mi estrés, yo creo que en eso estoy más enfocado que en una respuesta que tenga que ver específicamente con algo fisiológico”, dice.

Su primer tratamiento fue tomar medicamentos para reducir el estrés, lo cual fue efectivo en su caso. A partir de ahí pudo sentir que bajaba la intensidad del dolor y del ruido. Pero sus primeras dos semanas a llegó a un punto que tuvo que pedir licencia por la baja emocional que le generó el darse cuenta que está sería su nueva vida.

Pero hoy está mejor. Pudo volver a la músicas sin problemas, y ya está adaptándose. Paralelamente, ha estado investigando sobre el tinnitus, lo que lo ha llevado a conocer más esta condición, y elaborar conclusiones sobre esta.

“Me puse a escuchar caleta de podcast sobre tinnitus, que hay caleta igual. Yo creo que somos una generación que va a experimentar mucho tinnitus a propósito de que escuchamos mucho con audífonos”, concluye Ricardo.

Temas relevantes

#oído#Ruidos Molestos

Comentarios

Notas relacionadas