Negocios
9 de Enero de 2025Inversiones inmobiliarias del sector turismo continúan en caída libre: en primer semestre de 2024 anotaron su peor nivel en la historia
De acuerdo al catastro que elabora la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la inversión inmobiliaria en sector turismo -que incluye proyectos en ejecución y estudio por un valor igual o superior a US$ 3 millones a lo largo del país- alcanzó un monto total de US$381 millones a junio de 2024, cayendo nuevamente frente al periodo anterior y alcanzando el menor monto registrado desde que se inició el sondeo en 1994. El resultado representa una baja de 27% respecto de igual período de 2023, y a su vez un retroceso de 13,4% en comparación con diciembre del año pasado.
Compartir
El 2024 dejó señales negativas para la inversión, según se desprende del catastro de inversión del sector turístico e inmobiliario de segunda vivienda/resort con fines turísticos que elabora la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC). La medición alcanzó un monto total de US$381 millones a junio del año recién pasado, cayendo nuevamente frente al período anterior y alcanzando el menor monto registrado desde que se inició el catastro en 1994.
El resultado representa una baja de 27% respecto de igual período de 2023, y a su vez un retroceso de 13,4% en comparación con diciembre del año pasado.
El reporte contempla proyectos en ejecución y estudio por un valor igual o superior a US$4 millones a lo largo del país.
De acuerdo a la CNC, entre diciembre 2023 y junio 2024 salieron del catastro tres proyectos de inversión por un total de US$95 millones, monto que fue en su totalidad ejecutado.
La inversión total registrada a junio de 2024 (US$ 381 millones) incluye los proyectos nuevos que entraron durante el último año y los originados en mediciones anteriores que se encuentran en ejecución, pero aún no están concluidos, o que se mantiene en etapa de estudio.
Composición sectorial y regional de la inversión inmobiliaria en turismo
El sector hotelero lidera la inversión con un 67% del monto total analizado a junio de 2024 y el 33% restante lo conforman otros proyectos de turismo -entre los que se incluyen centros de eventos, parques, centros gastronómicos, entre otros-.
La inversión hotelera alcanzó US$256 millones con una baja de 25,2% respecto al catastro de junio 2023 y cayendo 1,5% respecto de diciembre del mismo año. Del total de la inversión hotelera, un 80% se encontraba en etapa de ejecución y el resto en estudio.
El sector inmobiliario de segunda vivienda/resort con fines turísticos alcanzó una nula inversión a junio de 2024, tras contabilizar US$60 millones a diciembre de 2023 y donde solo la mitad del monto fue ejecutado.
Los otros proyectos de turismo, que representan el 33% de la inversión total, contabilizaron inversiones por US$125 millones a junio de 2024 con un alza anual y semestral de 4,2%, pero donde solo un 4% de este monto se encuentra en etapa de ejecución, mientras que el resto está aún en estudio.
Tras los altos niveles de inversión del sector alcanzados en 2012 y 2013, esta ha venido desacelerándose año a año en todas las regiones, alcanzando niveles preocupantes post pandemia.
La inversión turística inmobiliaria se concentra en la Región Metropolitana con un monto de US$ 268 millones a junio de 2024, representando un 70% del total, con una baja de 10,7% frente a junio de 2023 y un 2,3% superior a lo registrado en diciembre 2023. Un 49% del monto de inversión catastrado en la región se encontraba aún en etapa de estudio.
Luego las regiones de Los Ríos y Los Lagos concentran el 5% del total y un monto de US$ 20 millones, y los proyectos multiregionales (planes de grupos hoteleros que se realizan en más de una región), contabilizados en US$ 93 millones a junio de 2024, representando un 25% del monto total y experimentaron una baja de 29,6% respecto a igual período de 2023 y un nulo cambio respecto a diciembre.
Para Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, “la reactivación de la inversión en Chile es crucial para fortalecer el sector turístico como motor económico y social. Es necesario agilizar y simplificar los trámites regulatorios, recuperar la confianza del inversionista a través de incentivos claros y estrategias públicas que promuevan tanto grandes como pequeños proyectos, integrándolos en un plan de diversificación regional y desarrollo del turismo. Esto no solo ayudará a revitalizar destinos, sino que también posicionará a Chile como un destino competitivo en el escenario global, al tiempo que generará empleos de calidad y fomentará un impacto positivo en el crecimiento del país”.