Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Tiempo Libre

9 de Enero de 2025

María Fernanda García, directora del Museo de la Memoria: “No se puede romantizar que una dictadura va a controlar la delincuencia o el narcotráfico porque no es así”

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos celebra 15 años de su fundación. Para este año, la institución decidió poner el foco en la memoria joven y las voces de niñez y adolescencia. Para conmemorar la fundación del espacio de memoria, se realizará un concierto infantil. En tanto, su directora muestra preocupación por el cierre de espacios de memoria en Argentina y el avance de una ola de ultraderecha en la región.

Por
Compartir

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se prepara para celebrar 15 años. El espacio fue fundado en enero de 2010 con la misión de conmemorar a las víctimas de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet y fue inaugurado por la presidenta Michelle Bachelet. Hoy enfrenta el desafío de mantener viva la memoria en un contexto en que los jóvenes reconocen saber poco o nada sobre la dictadura.

Para celebrar el aniversario, el próximo 11 de enero se realizará el concierto “Cantar de Memoria” en la explanada del museo. En la ocasión, se presentará un recorrido por el cancionero infantil de Chile, liderado por los músicos nacionales Camilo Salinas y Pablo Ilabaca.

Con esta celebración, también se da inicio al año temático del museo: “Memoria Joven – Voces de niñez y adolescencia”. La directora ejecutiva del museo, María Fernanda García, explica que se busca darle voz a los niños, niñas y adolescentes, “que suelen ser también voces invisibilizadas en nuestra sociedad. Es como si no fueran personas completas al no tener derecho a voto”, señala en conversación con The Clinic.

Este año, dedicado a la memoria joven, también busca “honrar a aquellas infancias vulneradas durante la dictadura: desaparecidas, violentadas y ejecutadas, pero también a aquellos niños que fueron silenciados, que vivieron en poblaciones, que ahora son adultos, y a quienes fueron exiliados y luego tuvieron que regresar a un país que ya no era el suyo”.

El desafío de educar a los más jóvenes

En el contexto de los 50 años del Golpe Militar, en 2023, se prepararon una serie de encuestas con el afán de medir el sentir de la población respecto a la dictadura, lo que arrojó algunos datos que son de preocupación para las instituciones de derechos humanos. Por ejemplo, un 41% de los jóvenes chilenos afirma saber poco o nada de la dictadura de Augusto Pinochet.

“Hoy en día la mayoría de las personas que habitan en nuestro país no nacieron en dictadura, por lo tanto, conectar con nuestro pasado y lograr conectarla con el presente, es lo que nos importa y es el desafío más grande”, dice la directora del museo.

García espera provocar algo en los jóvenes que visitan el museo. “Ojalá les haga sentido cuando vienen a ver una exposición y hagan la conexión con lo que pasa hoy, y cuán frágil es la democracia y finalmente hacernos todos responsables de que la sociedad viva en respeto, promoviendo distintas voces”, dice la directora. “No se puede romantizar que una dictadura va a controlar la delincuencia o el narcotráfico porque no es así”, agrega sobre el mismo tema.

Aumento del presupuesto en Cultura

El cierre de 2024 estuvo marcado por la discusión del presupuesto para el Ministerio de las Culturas. Una de las promesas del Presidente Gabriel Boric había sido aumentar los recursos de la cartera hasta un 1%, lo que fue respaldado y celebrado por organizaciones culturales una vez conseguido.

En cuanto al financiamiento del Museo de la Memoria, su directora, María Fernanda García, sostiene que, a pesar de ciertos aumentos presupuestarios, “siempre los museos estamos muy por debajo de las necesidades”. Uno de los problemas que destaca la directora es que, después de 15 años de funcionamiento, con un museo de alto tráfico, como lo define ella, y abierto de lunes a domingo, enfrentan numerosos problemas de infraestructura que deben resolver sobre la marcha.

“La infraestructura cultural en general, en todo el país, es bastante necesitada. Sabemos que las necesidades en el país son muchas y no pensamos quitarle el rol a eso, lo importante es que nosotros vamos a defender siempre la cultura por su importante rol social, no solo como espacio si no como algo simbólico. Esperamos que esta pequeña alza se sostenga con el tiempo”.

La preocupación por las elecciones y el contexto latinoamericano

Una de las preocupaciones de la directora es el cierre de distintos sitios de memoria en Argentina y Perú. En el caso del país trasandino, el gobierno de Javier Milei ha vaciado el presupuesto de la ex ESMA, sitio de memoria declarado Patrimonio Mundial de la Unesco, que preserva lo ocurrido durante la dictadura militar entre 1976 y 1983.

“Que haya una ola de ultraderecha y sobre todo negacionista o relativista frente a temas tan relevantes para nuestra sociedad, como es la defensa de los derechos humanos y la defensa de la memoria, por supuesto nos preocupa”, dice la directora ante el avance de discursos radicales que se expanden en un contexto global, incluido Chile.

En cuanto el futuro del Museo ante un incierto escenario de elecciones en Chile, la directora confía en que “nuestra sociedad en su mayoría lo defiende como un espacio que es también un espacio que da voz y espacio para la memoria, la reflexión y la discusión”.

Un solo lado de la historia

Una de las críticas que se levantan contra la curatoría del museo, es que este solo narra un lado de la historia. Sobre esta idea, la directora dice que “hubo una decisión en que la violación a los derechos humanos, es instalada desde el minuto que comienza el golpe y desde que se derroca un gobierno democráticamente elegido, creemos que no hay motivos para llegar a golpes de Estado que luego tengan estas consecuencias tan terribles para la sociedad durante esos 17 años y que lamentablemente siguen hasta el día de hoy”.

La directora insiste en que el Museo de la Memoria es para todos y que la “gente de derecha” se sorprende al explorar la muestra.

“Ven que no es un relato ideológico, sino que un relato basado en los hechos, en los documentos, que de hecho en tú mismo puede sacar algunas conclusiones y que está abierto a la reflexión todo el tiempo”, cierra la directora quien apunta a que el desafío tanto de la institución como de la sociedad es “abrir conversaciones improbables” y “no atrincherarnos en nuestros espacios”, dice.

Según datos del Museo de la Memoria, en 2024 recibieron 190 mil personas entre visitar a la muestra general, actividades de extensión y visitas a los centros de documentación. Hoy cuenta con 228.000 objetos y archivos en su colección.

Los tickets para asistir a “Cantar de Memoria” en la explanada del Museo, son gratis, pero previo canje en portal tickets, en el siguiente link: https://www.portaldisc.com/evento/cantardememoria.

Temas relevantes

#museo de la memoria

Comentarios

Notas relacionadas