
Política
17 de Febrero de 2025El escándalo llegó al FBI: las críticas de la derecha chilena en medio del caso por criptomonedas del presidente de Argentina, Javier Milei
El presidente argentino está hoy en el ojo del huracán tras verse involucrado en un escándalo vinculado a una criptomoneda. El caso llegó hasta Estados Unidos, donde se encuentra a las puertas del FBI por una supuesta participación en el denominado "mega fraude digital". A pesar de que en la derecha chilena Milei es un referente, su actuar fue objeto de críticas. Mientras algunos lo calificaron como un error y una imprudencia, otros, especialmente desde el Partido Nacional Libertario, señalaron que la polémica responde a una falta de cautela ante un problema más amplio vinculado al negocio de las criptomonedas.
Compartir
El presidente argentino, Javier Milei, llevó a cabo una fallida promoción de una criptomoneda, lo que provocó millonarias pérdidas para miles de inversores, tanto dentro como fuera de su país. El revuelo fue tal que el el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recibió al menos una denuncia criminal contra los protagonistas del eventual fraude masivo, que generó ganancias ilícitas entre 80 y 100 millones de dólares.
El evento tampoco pasó desapercibido en el plano local. Desde la derecha chilena hubo quienes criticaron el actuar del Mandatario, pero aún así no dejan de valorar la gestión del Jefe de Estado trasandino.
“¡La Argentina liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos locales. El mundo quiere invertir en Argentina”, escribió Milei en su cuenta de X, donde además compartió el enlace del proyecto.
Lo que el mandatario estaba promocionando era una criptomoneda denominada $Libra. Tras el impulso que le dio, miles de inversores compraron la divisa.
Mientras se desarrollaba la compra, los creadores de la criptomoneda comenzaron a vender grandes cantidades del activo, lo que provocó su vertiginoso desplome: en menos de 24 horas, el valor de $Libra cayó más de un 90%, generando millonarias pérdidas.
Ante este escenario, y también a través de X, Milei intentó explicarse: “Hace unas horas publiqué un tuit, como tantas otras veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado en los pormenores del proyecto y, luego de haberme informado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tuit)”.
Sin embargo, sus explicaciones no fueron suficientes, pues la oposición argentina anunció un juicio político en su contra.
El escándalo tocó la puerta del FBI
La presunta “mega estafa” digital, llegó a Estados Unidos. El Departamento de Justicia y el FBI recibió un “reporte de operaciones criminales” en donde se señalaba, de manera explícita, el presunto rol que habría asumido el Presidente Javier Milei, y sus asesores Hayden Mark Davis, Julian Peh y los empresarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
La denuncia la impulsó un estudio jurídico argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, que también notificó a la Comisión de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) sobre las eventuales maniobras delictivas.

“Lo más preocupante es la imprudencia del propio Milei”
Desde la oposición chilena hay consenso en que el mandatario trasandino cometió un error. A pesar de que algunos valoran su gestión en materia económica, ven en su actuar una falta de criterio.
La jefa de bancada de los diputados de Renovación Nacional, Ximena Ossandón, comentó, a propósito del caso, que “Argentina está tratando de levantar cabeza . Esos procesos son incómodos y dolorosos. Hacen que los ambientes estén atentos al error del contrincante”.
Sobre el el Presidente Miley, la parlamentaria indicó que “cometió un error que trató de enmendar al poco tiempo. Es bueno que el Presidente tenga escuderos, pero sin perder la objetividad de los hechos”.
El diputado RN Eduardo Durán señaló a The Clinic que este hecho “deja en evidencia una gran falta de criterio y de información”. Aunque reconoce que “es claro que algunos aprovecharon la situación para su propio beneficio”, sostiene que “lo más preocupante es la imprudencia del propio Milei al involucrarse en un tema que no domina, exponiendo su credibilidad y la del país”.
Para el parlamentario, “su afán por emular a Trump lo lleva a tomar decisiones impulsivas, pero le falta solidez y experiencia para sostenerlas sin que se conviertan en bochornos”.
El senador UDI Iván Moreira fue uno de los primeros en criticar al mandatario argentino: “A Milei le gusta opinar sobre la economía chilena, ahora nos toca a nosotros. Creo que ha cometido un grave error, porque un presidente tiene el deber y la responsabilidad de generar confianza, no especulaciones”.
Sin embargo, respecto a las acusaciones de estafa, Moreira indicó: “No sé si será una estafa, eso lo determinará la justicia, pero el eventual juicio político que podría afectarle es un tema aparte”, comentó a The Clinic.
Por su parte, el diputado republicano Agustín Romero sostuvo que “a mí me gustan las políticas públicas que está impulsando Milei, pero desconozco su faceta de asesor en inversiones u otras áreas”.
Romero explicó que su opinión política sobre el presidente argentino se basa “en lo que hace y los resultados que muestra Argentina. Objetivamente, ha logrado contener la inflación y bajar el riesgo país”.
No obstante, fue categórico en su postura sobre el hecho en particular: “Los presidentes deben ejercer sus cargos, y lo que hizo Milei no está dentro de eso. Un presidente no puede actuar como influencer ni recomendar nada”, comentó a este medio.
Libertarios chilenos
El Partido Nacional Libertario, liderado por el diputado Johannes Kaiser, ha visto en el auge de Javier Milei una inspiración para su movimiento. Sin embargo, su líder no se ha pronunciado directamente sobre el caso.
La única mención que ha hecho fue en respuesta al diputado Giorgio Jackson, quien, a través de X, afirmó que José Luis Daza, asesor de Milei y hermano de la exsubsecretaria de Salud Paula Daza, “debería ser el primero en dar explicaciones sobre la criptoestafa que realizó Milei. Hay dos opciones: 1) Estafa liderada por el mismo presidente o su círculo cercano. 2) Lo engañaron porque no entiende nada del tema y, aun así, lo publicitó. ¿Cuál es peor?”.
Ante esto, Kaiser reposteó el tuit y agregó: “¿Y qué pasó con los computadores?”.
Por su parte, la diputada libertaria Gloria Naveillán señaló a The Clinic: “No creo que haya sido una estafa en el sentido de que el presidente haya estado involucrado, ni mucho menos”.
Para la parlamentaria, con los antecedentes que se tienen hasta ahora, lo que ocurrió fue que “él creyó en un emprendimiento. No tengo idea si lo investigó mucho o poco, y resultó que no era tal. Efectivamente, hubo una cantidad importante de personas afectadas”.
Dicho esto, la libertaria apuntó a que el escándalo se enmarca en un problema más global: “El mundo de las criptomonedas y, en general, todo este tema vía internet exige muchísimo cuidado, porque se presta para que surjan personas que aprovechan la situación para engatusar, incluso a personas inteligentes y capaces”.