Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Felip Figueroa

Tiempo Libre

26 de Febrero de 2025

Carlos Vives en Viña 2025: una noche de éxitos, problemas vocales, un incomodo homenaje de Claudio Bravo y excesivos guiños a teleseries de Mega

Con un repertorio lleno de éxitos, pero con algunos problemas vocales, Carlos Vives abrió la tercera jornada del Festival de Viña 2025. Su show estuvo marcado por constantes guiños a las teleseries de Mega, una extraña aparición de Claudio Bravo y una conexión con el público que, en parte, compensó las dificultades sobre el escenario. El show marcó 35,6 puntos de rating.

Por
Compartir

Tras un vibrante homenaje a los artistas latinos que han dejado su huella en la Quinta Vergara —desde Daddy Yankee hasta Los Prisioneros—, comenzó la cuarta noche del Festival de Viña del Mar 2025 (aunque, debido al apagón del día anterior, fue en realidad la tercera jornada). Sin hacer referencia alguna al corte de luz que afectó a gran parte del país, Karen Doggenweiler y Rafael Araneda dieron paso a Carlos Vives, quien inauguró la velada con su inconfundible repertorio vallenato, convertido en la banda sonora emblemática de las teleseries de Mega.

Su primera aparición en pantalla fue inesperada: en lugar de entrar directamente al escenario, apareció en el backstage del Festival, donde, con natural simpatía, improvisó como animador e incluso invitó a la audiencia a los comerciales.

Ese carisma se mantuvo intacto cuando pisó el escenario. “El rey del vallenato” inició su show con una declaración de principios: una voz en off anunció que el concierto sería ejecutado por músicos reales, sin intervención de inteligencia artificial. Y aquello se hizo notar desde el arranque con una banda que brilló, especialmente en la percusión, durante la introducción de Pa’ Mayte, uno de sus clásicos. Vives, además, sorprendió con un solo de armónica que evidenció su destreza artística y justificó su quinta participación en Viña del Mar, la primera de ellas en 1996.

El espectáculo continuó con Ella es mi fiesta, donde comenzaron a notarse dificultades en su voz, especialmente falta de aire en ciertos pasajes. Sin embargo, sus tres coristas lograron disimular en parte esas falencias.

Tras la segunda canción, Vives interactuó con el público, los invitó a subirse a “la bicicleta” y a bailar cumbia, un género que, lleva décadas demostrando que lo caribeño sí lleva décadas conquistando al público chileno. Su mayor éxito coincidió con el evidente desgaste de su voz, pero su cercanía con la audiencia —incluyendo un paseo entre los asistentes— terminó por sellar una conexión que , en parte, compensó las dificultades vocales.

El sobregirado guiño al área dramática de Mega

En su cuarta canción, Carlos Vives interpretó otro de sus clásicos, Fruta Fresca. Lo mejor de su espectáculo estuvo precisamente en esas viejas glorias que, a estas alturas, ya forman parte del cancionero tropical chileno. Luego vino Volví a nacer, tema que musicalizó la teleserie de TVN Solamente Julia y que el artista dedicó a su esposa. Desde el escenario, Vives le cantó la canción y culminó el gesto con un beso apasionado, un momento que fue más allá de lo tierno.

La actuación contó además con la participación de las actrices de Mega Dayana Amigo y Paola Volpato, en un guiño evidente a la estrecha relación entre la música de Vives y el área dramática de Mega. Esa conexión se reforzó aún más con Canción Bonita, tema principal de la teleserie #PobreNovio, dejando en claro que el vínculo entre el cantante y las producciones televisivas nacionales fue un eje pensado de su presentación.

El guiño, no solo fue evidente, Rafael Araneda mencionó distintas teleseries de Mega antes de que junto a Karen Doggenweiler anunciara el premio de la Gaviota de Plata para el artista.

El extraño homenaje de Claudio Bravo a Carlos Vives

Luego de ello, ocurrió un extraño momento, el ex capitán de la selección chilena Claudio Bravo subió al escenario y le entregó una camiseta al cantante. En un homenaje tan fuera de contexto que resultó incómodo. Esta era una noche en la que las piezas del show y de la producción parecían no encajar.

El “out of context”, se mantuvo en una reinterpretación que Vives hizo de We Will Rock You, de Queen, cambiando los versos por los de “Viva el Vallenato”.

La noche continuó con otro homenaje, esta vez de Vives dedicó unas sentidas palabras Egidio Cuadrado quien compuso su canción Carito, que fue su inconfundible acordeonista y que falleció en octubre del año pasado producto de una neumonía. La canción incorporó la participación de una niña vestida con los colores de colombia, quien bailó sobre el escenario.

El show continuó con la interpretación de La tierra del olvido, otro de sus clásicos noventeros que demarcó la entrega de la Gaviota de Oro para Carlos Vives, quien a pesar los problemas destacó por su simpatía y energía.

En la entrega del premio también se hizo alusión a la conexión de las canciones de Carlos Vives con el área dramática de Mega. Luego llegó el mayor otro de las telenovelas del cantante colombiano “Robarte un beso”.

La canción contó con la aparición especial de Sebastián Yatra (también cantante de esa canción), quien no pudo presentarse ayer en la Quinta Vergara por el apagón que afectó al país y que se presentará el próximo sábado en solitario. La aparición de Yatra trajo consigo la energía necesaria para encaminar un correcto cierre del show.

La canción final del show, que marcó 35,6 puntos de rating, fue Cuando nos volvamos a encontrar, canción que también musicalizó teleseries de Mega. En su interpretación se volvió a hacer un guiño, cuando Vives sacó a bailar a Paola Volpato, quien encabeza el área dramática del canal y quien incluso coanimó una noche del Festival de Viña 2025.


Comentarios

Notas relacionadas