
Ciudad
27 de Febrero de 2025Dos de 29 servicios de salud cumplen con la promesa presidencial de que pacientes esperen una mediana de menos de 200 días por una cirugía
De acuerdo al último informe del Ministerio de Salud, existen más de 2,5 millones de personas en listas de espera. Falta menos de un año para que se termine el Gobierno, y solo dos servicios de salud cumplen con la promesa que realizó el Presidente Boric de que la mediana de espera por una operación sea menos de 200 días.
Compartir
La llegada de la pandemia de covid-19 al país marcó una tendencia preocupante para el sistema público de salud. La postergación de atenciones, debido a que los esfuerzos estaban centrados en la lucha contra el virus, generó que miles de personas vieran agravadas y descompensadas sus afecciones, lo que ha generado un aumento de consultas en los años siguientes, en los servicios de salud de todo el país.
Eso, a la vez, se ve reflejado en el incremento de las listas de espera. Según el último informe del Ministerio de Salud, actualizado a diciembre de 2024, son más de 2,1 millones de pacientes los que aguardan por una consulta de especialidad en el sistema público, más de 343 mil por una cirugía y 74.740 por una atención GES, totalizando 2.583.565. Un alza de cerca de 50 mil pacientes, en comparación al primer semestre del año pasado.
Aunque los tiempos de espera se han reducido considerablemente en relación a lo que sucedía durante la pandemia, cuando llegaron a niveles históricos, la mayoría de los servicios de salud aún están lejos de cumplir con la meta que se impuso el Presidente Gabriel Boric: que la mediana de espera para acceder a una cirugía sea menos de 200 días.

Pacientes esperan una mediana de 294 días por una operación
Actualmente la mediana de espera de los pacientes del sector público de salud es de 294 días para acceder a una intervención quirúrgica. Aunque los tiempos puede ser mucho más extensos. Por ejemplo, la mediana en el Servicio de Salud O’Higgins es de 420 días, en Viña del Mar llega a 395 días y en Chiloé 391.
Solo los servicios de Araucanía Norte y Talcahuano ya cumplen con la promesa presidencial, y anotan una mediana de espera de 152 y 155 días respectivamente.
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, asegura que las tendencias en las cifras de listas de espera se han mantenido, “no han habido grandes cambios, por lo tanto uno no debiera esperar que vayan a cambiar sustancialmente tampoco en el futuro próximo la cantidad de personas en listas de espera, ni los días de espera. Por lo que el compromiso que asumió el presidente es poco probable que se pueda cumplir”.
Añade que “fue una buena intención, pero que si no va a acompañada de cambios importantes en la forma de gestionar la lista de espera, de instalar nuevos sistemas de información, y sobre todo aumentar la producción, no hay forma de solucionar esto“.
Por su parte, el exsubsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, apunta que “la mediana impuesta como una meta a alcanzar a estas alturas, con el aumento de prestaciones en espera y el número de casos que hoy están esperando, con el deterioro de la capacidad presupuestaria, con el deterioro de la gestión presupuestaria de la red de salud pública, creo que no es factible cumplir esa meta”.
La espera de pacientes oncológicos en servicios de salud
Uno de los casos más graves cuando se trata de listas de espera, es el de los pacientes que sufren de cáncer. Según el informe del ministerio, solo en prestaciones incluida en el Plan Auge, y que por tanto cuentan con tiempos máximos de atención establecidos por ley, existen miles de casos de pacientes oncológicos.
Por ejemplo, hay más de 4.400 mujeres con garantías incumplidas por cáncer de mama, más de 3.200 casos de pacientes con cáncer colorectal en espera de una atención, más de 2.800 por cáncer cervicouterino, y mil por cáncer gástrico.
“Los GES de cáncer retrasados vuelven a ser 11 mil, cáncer de mama, cervicouterino, que afectan fundamentalmente a mujeres, que no se les ha dado un solución. Esto ya no es presentable. De una vez por todas hay que integrar el sector público y privado a nive oncológico, y nombrar un gestor que permita que ningún chileno espere por una atención oncológica”, apunta Castillo.