Fiscalía requisa emails de Grupo Patio luego de que el contador de confianza de los Jalaff denunciara eliminación de correos electrónicos
En una de las aristas del caso Hermosilla, quien fuera el contador de confianza de los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff en Grupo Patio, Marcelo Medina, denunció que en medio de la investigación de la fiscalía por fraude, soborno, lavado de activos y otros delitos, se eliminaron correos electrónicos “con el fin de intentar ocultar conocimiento y al maquinador del fraude”, aseguró en su denuncia. El Ministerio Público obtuvo los respaldos de los correos de nueve ejecutivos del holding, y un informe reciente de la PDI asegura que faltan emails de Cristián Menichetti de “casi todo el 2022 y comienzos del 2023”, aunque la defensa del exgerente de operaciones de Patio lo niega.
Por Nicolás Sepúlveda 4 de Marzo de 2025

Compartir
Probablemente uno de los movimientos en falso de los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff —fundadores de Grupo Patio, el holding inmobiliario que administra activos por más de US$3.000 millones en Chile, Perú, México, Estados Unidos y España—, fue intentar que quien fuera su contador de confianza durante 19 años, Marcelo Medina, firmara un documento culpándose de los delitos financieros.
Al menos esa es la versión de Medina. Según él, cuando le pidieron que firmara ese documento, se produjo el quiebre definitivo. Y eso apuró el descalabro de los Jalaff, quienes ya estaban en la mira luego de que su apellido fuera mencionado 33 veces en el audio donde el abogado Luis Hermosilla propone la creación de una caja negra para el pago de coimas a funcionarios públicos. En ese audio, revelado en noviembre de 2023 por Ciper, el empresario Daniel Sauer confidencia que financiaba a los hermanos Jalaff a través de un mecanismo que incluía la emisión de facturas falsas.
El 31 de julio de 2024 se selló la salida definitiva de Marcelo Medina de la empresa contable que prestaba servicio a los Jalaff, y el 8 de agosto declaró ante la fiscalía, y ahí tiró la cadena: dijo que Álvaro y Antonio Jalaff sabían de la utilización del mecanismo de facturas falsas. También entregó copia de sus chats y permitió el acceso a su celular.
Su estrategia comenzó días antes, el 8 de julio del año pasado, cuando estampó una denuncia ante el Ministerio Público. Allí acusó que alguien había eliminado correos electrónicos claves para la indagatoria: “Me percaté que determinados correos electrónicos, cuya existencia me consta, fueron eliminados, presumo con el fin de intentar ocultar conocimiento y al maquinador del fraude”.
Actualmente Álvaro Jalaff está cumpliendo prisión preventiva en Capitán Yáber, luego de que la fiscalía lo formalizara por soborno, estafa, lavado de activos y delitos tributarios, entre otros. Su hermano Antonio cumple la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno.
Medina es un hombre que conoce muchos de los secretos de los Jalaff, pero no solo de ellos. Su denuncia dio pie para que el Ministerio Público ordenara diligencias sobre Grupo Patio. Una de ellas se concretó el pasado 12 de noviembre, cuando personal de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI (Bridec) obtuvo el respaldo de los correos electrónicos de ejecutivos relevantes en Patio durante la época en que el holding era dirigido por los Jalaff.
Los correos de Grupo Patio
La denuncia de Marcelo Medina, el excontador de confianza de los Jalaff, puede tener correlato con la realidad. Eso al menos se puede concluir a partir de un informe preliminar que entregó la PDI a la fiscalía el pasado 14 de febrero. Allí señaló que los respaldos de correos electrónicos entregados por Grupo Patio podrían estar incompletos.
Los respaldos que entregó Patio a la PDI incluyen las casillas electrónicas de Álvaro y Antonio Jalaff, pero también las de Cristián Menichetti (exgerente de Operaciones); Gonzalo Menichetti (jefe de construcción y diseño); Cristián Onetto (actual gerente de Desarrollo Inmobiliario); Cristián Cahe (director de finanzas); Francisco Feres (asesor de los Jalaff); Pablo Manríquez (gerente de la división Patio Comercial); y del propio Medina.
Todos ellos fueron, o siguen siendo, ejecutivos relevantes en Patio. Cuando Los Jalaff vendieron su participación en el holding, durante el primer semestre del año pasado, varios de sus ejecutivos de confianza comenzaron a preparar su plan de salida. Otros siguen ahí, como Cristián Onetto.
El 14 de febrero pasado la PDI entregó a la fiscalía un informe preliminar con la revisión de los correos electrónicos. Allí hacen hincapié en los emails de Cristián Menichetti. Los miles de correos que están en el respaldo fueron divididos en varios paquetes de archivos. El informe menciona que hay elementos que no fueron hallados, especialmente en los correos que figuran en la carpeta “enviados”.
Por ejemplo, en el paquete de archivos número 18 “existe un vacío de correos electrónicos entre el 26 de abril de 2022 y el 1 de junio de 2023”, menciona el informe. Lo mismo ocurre, según la PDI, en el paquete de archivos número 20: “Los elementos enviados se saltan desde el 25 de mayo de 2021 hasta el 11 de noviembre de 2022”.
A modo de conclusión de esa primera revisión, el informe de la PDI indica que “de la revisión preliminar de estos archivos de correo electrónico, se infiere que faltarían elementos que abarcan casi todo el 2022 y comienzos del 2023”.
Consultados por The Clinic, desde Grupo Patio indicaron que el grupo “no tiene acceso a ningún antecedente respecto de la carpeta de investigación ya que no es parte de dicha investigación. Sin perjuicio de lo anterior, Grupo Patio ha proporcionado en tiempo y forma toda la información requerida por el Ministerio Público y lo continuará haciendo de ser requerido para cualquier antecedente adicional”.
La defensa de Cristián Menichetti, a cargo del abogado Miguel Chaves, aseguró a The Clinic que “se revisó la copia de los archivos entregados por Grupo Patio a la PDI (se dejó una copia específicamente por cualquier error que pudiera ocurrir) y se confirmó que están todos los correos de todos los años que Menichetti fue gerente general y de operaciones de Grupo Patio. Simplemente, el informe está equivocado”.
Luego de las preguntas enviadas para este reportaje, el abogado Chaves ingresó un “téngase presente” ante la fiscalía: “Al respecto, Grupo Patio nos ha confirmado que entregó copia íntegra de la casilla de correo electrónico de nuestro representado ([email protected]) a funcionarios de la Bridec el 12 de noviembre de 2024. Asimismo, indicaron que, tras revisar los archivos proporcionados, en particular el respaldo de la referida casilla de correo se verificó que todos sus elementos se encuentran íntegramente disponibles, descartándose la falta de información correspondiente a los años 2022 y 2023”, se asevera en ese documento del pasado 26 de febrero, al que The Clinic tuvo acceso (ver aquí).
Los datos que entregó Medina
Cuando el pasado 9 de octubre Marcelo Medina volvió a declarar ante el fiscal Juan Pablo Araya, quien ha comandado la indagatoria de la arista Factop del caso Hermosilla, ratificó su denuncia sobre la eliminación de los correos electrónicos. Según dijo, la motivación para borrar emails podría estar relacionada con su negativa a firmar un documento que lo inculpaba por los delitos cometidos por los Jalaff.
“Me he negado a suscribir documentación que me perjudica, atendido que me adjudica responsabilidad y atribuciones que no me corresponden, y a mayor abundamiento me obliga a guardar una confidencialidad que resulta ilícita, tiendo a pensar que la eliminación de los correos electrónicos no fue aleatoria, sino a contrario sensu, con el afán de cortar el hilo por lo más delgado y adjudicarme responsabilidad en hechos de los cuales no tenía ningún beneficio en ejecutarlos”, declaró.
Según Medina, el objetivo habría sido beneficiar a los hermanos Jalaff y también a Daniel y Ariel Sauer, los controladores del factoring Factop y de la corredora de bolsa STF, que era el núcleo del fraude que utilizaba facturas falsas para otorgar financiamiento.
“Existió una intención deliberada de eliminar evidencia que pudiese relacionar a las empresas de los Sauer y los Jalaff, pretendiendo crear una verdad procesal, vacía y sin sustento material, obstruyendo así la investigación de vuestra Fiscalía, con el fin de distraer la atención e investigación hacia mí y no de los verdaderos responsables”, aseguró Medina en su declaración.
El pasado 13 de febrero la Fiscalía Metropolitana Oriente, a cargo de las pesquisas, ordenó nuevas diligencias a la Bridec de la PDI, las que incluyen empadronar testigos, tomar declaraciones e individualizar a quienes podrían haber participado en la eliminación de correos electrónicos.
Medina ha declarado varias veces ante los fiscales, y ha contado detalles de operaciones de dinero que involucran a los hermanos Jalaff. Por ejemplo, el 17 de diciembre del año pasado contó sobre una transferencia por $301 millones desde Parque Capital —proyecto de bodegas de Grupo Patio en Lampa, que es investigado por las gestiones que realizó el abogado Luis Hermosilla ante el segundo gobierno de Sebastián Piñera para apurar permisos que permitieron su desarrollo— hacia Factop. Según dijo Medina, “existió una transferencia desde Parque Capital a Factop, y posteriormente vino la instrucción de Álvaro Jalaff para que esos fondos fueran a sus cuentas, tanto nacional como en el extranjero, y un porcentaje en dinero en efectivo”.
El Ministerio Público sospecha que ese depósito podría haber sido un pago encubierto a Hermosilla por sus gestiones ante funcionarios públicos (vea reportaje de The Clinic: “La “cometa” de Hermosilla: las pistas sobre los pagos al abogado por sus gestiones en beneficio de Grupo Patio durante el gobierno de Piñera”).
No solo eso ha contado Medina. También declaró que él le advirtió a los hermanos Jalaff que la utilización de facturas falsas para obtener financiamiento era un delito, que incluso encargó un informe a un exfuncionario de Impuestos Internos, pero que no lo escucharon. Que el primero que comenzó a utilizar facturas truchas fue Antonio Jalaff, y que luego lo siguió su hermano Álvaro, el mismo que habría utilizado sobres con dinero en efectivo para pagarle a Hermosilla por sus servicios. Otros datos aportados por Medina: transferencias de dinero de los Jalaff a cuentas que mantienen activas en el extranjero e inversiones enmascaradas en medios de comunicación.
No solo ha declarado varias veces ante los fiscales, sino que también lo ha hecho en las indagatorias que desarrollan por los mismos hechos el Servicio de Impuestos Internos y la Comisión Para el Mercado Financiero.
En el audio donde Hermosilla conversa sobre pago de coimas a funcionarios públicos con el empresario Daniel Sauer y la abogada Leonarda Villalobos, el trío se pregunta quién podría ser el Hugo Bravo de este caso —recordando al exejecutivo de Penta que luego de pelearse con sus jefes destapó el financiamiento ilegal a la política que se ejecutaba desde ese grupo—. Por la cantidad de información que Marcelo Medina viene aportando a los fiscales, podría ser un perfecto candidato.