
Negocios
7 de Marzo de 2025Lo que más subió, lo que más bajó y cómo impacta al bolsillo: qué significa que la inflación anual se aleje del 5% tras IPC de febrero
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero subió 0,4%, mostrando una disminución respecto al fuerte salto de 1,1% que anotó en enero. Con esto, el dato acumulado en doce meses del IPC bajó a 4,7% desde el 4,9% alcanzado en el primer mes de 2025.
Compartir
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de febrero se ubicó dentro de las expectativas de analistas, lo que se tradujo en una moderación de la inflación anual, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La entidad reveló que la inflación tuvo una variación mensual de 0,4% en el segundo mes del año, mostrando una disminución respecto al fuerte salto de 1,1% que anotó en enero -impulsado por el alza de las tarifas eléctricas-.
Con esto, el dato acumulado en doce meses del IPC bajó a 4,7% desde el 4,9% alcanzado en el primer mes de 2025.
De acuerdo al ente estadístico, diez de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, dos presentaron incidencias negativas y una presentó nula incidencia.
Entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron transporte (1,0%) con 0,134 puntos porcentuales (pp.) y vivienda y servicios básicos (0,5%) con 0,088pp. Las restantes divisiones que influyeron positivamente, contribuyeron en conjunto con 0,182pp.
De las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios, destacó equipamiento y mantención del hogar (-0,2%), con una incidencia de -0,010pp.
En su reporte, el Departamento de Estudios de Coopeuch, apuntó que el IPC de febrero estuvo en línea con las expectativas, y resaltó que “a inflación sigue siendo comandada por la parte volátil de la canasta. De hecho, la velocidad del IPC sin volátiles continúa retrocediendo, acercándose rápidamente al nivel coherente con la meta del 3%”.
Junto con ello, señalaron que “la inflación de febrero fue impulsada por bienes volátiles, con incidencias importantes de un limitado número de productos muy sensibles al tipo de cambio (como gasolina, gas licuado, cigarrillos). Esto podría revertirse rápidamente con la reciente apreciación del peso”.
¿Qué significa que la inflación haya subido 0,4% en febrero?
Respecto de las cifras, Carlos Smith, docente del CIES-UDD, destacó que “la división que más cayó fue equipamiento y mantención del hogar, donde productos como muebles para el living, bolsas plásticas, fueron los que más cayeron en esa división. Sin embargo, el transporte aeronacional cayó 14,4% y los gastos comunes también disminuyeron un 2,1%”.
“Mi explicación es que el gasto común, que ha sumado una caída durante este año, tiene que ver con la mayor eficiencia, después de los fuertes aumentos que hubo en electricidad. En general, los departamentos, viviendas que pagan gastos comunes se han preocupado mucho más de ser más eficientes en el gasto, de recortar algunos consumos, de adquirir maquinarias más eficientes, lo que termina compensando esas alzas que hubo particularmente en electricidad”, añade.
Por otro lado, Smith dijo que “si bien la división de alimentos subió un 0,1%, de todas maneras, creo que muchos alimentos, muchas frutas, verduras particularmente, tuvieron una baja que fue compensada por el aumento de algunos otros bienes, pero aportaron a que este indicador no tuviera una alza más importante”.
¿Qué significa para el bolsillo de los chilenos que la inflación interanual se aleje aún más del 5%? Sobre esto, el académico de la Universidad del Desarrollo sostiene que “para las personas, tiene que ver con que su dinero no pierde tanto valor y, por lo tanto, aumenta su bienestar, porque le permite que el gasto que se hace en estos bienes, servicios, sea menor. Y por lo tanto, pueda optar a mejores bienes, mejores servicios, o a más servicios”.
“Desde esa perspectiva es una buena noticia, además que vayamos convergiendo a la meta de 3% y que sea así en los próximos 18-24 meses”, concluyó.