Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Sandro Baeza - The Clinic

Tendencias

10 de Marzo de 2025

La Gen Z cambió la obsesión del cuerpo ‘perfecto’ de los “millenials” por la eterna juventud de la piel

El impacto de las redes sociales, los filtros y los comentarios llevan a muchas personas intentar cumplir con cánones inexistentes, uno de ellos el obsesivo cuidado de la piel. "Yo necesito que mi piel se vea perfecta o que mi pelo se vea perfecto, lo que tu quieras se vea perfecto porque necesito que la gente lo apruebe", afirma el psicólogo y académico Daniel Sánchez.

Por
Compartir

“Tengo un jabón oleoso, también otro que es en base a agua, varios tónicos, un par de serum de vitamina C, crema especial para el contorno de ojos. Bueno, también mascarillas hidratantes, para las ojeras y labios”. Esos son los esenciales que utiliza Patricia (25) todas las noches

Sigue una estricta rutina del cuidado de la piel porque quiere que sea perfecta. “Me obsesiona un poco el tener la piel lisa, sin imperfecciones. Trato de mantenerme actualizada en las rutinas de skincare coreano, me compro varios libros y estudio harto del tema. Sé que a veces se me pasa la mano y puedo estar horas en esto, pero es lo que me hace feliz”, agrega.

Mientras para las mujeres “millenials” existió una fijación por la delgadez, que fue impulsada por íconos de la moda como Kate Moss, y de la música como Britney Spears y Cristina Aguilera, según expertos para la “generación Z” esta obsesión parece haberse trasladado al cuidado de la piel.

Algunos expertos apuntan que la exposición constante a redes sociales podría ser uno de los motivos de esta tendencia que llega a tal nivel que incluso se ve reflejado en tendencias como los denominados “Sephora kids”, donde niños son incentivados a comprar maquillaje y productos para el cuidado de la piel.

La psicóloga y académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor, Dominique Karahanian afirma que las redes sociales “tienen un impacto súper significativo en la presión por cumplir con ciertos estándares de belleza, sobre todo hoy día como tener una piel perfecta con el skincare, volvió muy potentemente el tema de la delgadez o los músculos tonificados en los hombres y eso hace que hay una presión para intentar cumplir con esas expectativas”. 

“Esa comparación social que tiene que ver con estos filtros hace sentir como más potentemente el sentirte insatisfecho con tu propio cuerpo”, agrega. 

Por otro lado, el psicólogo e investigador de la Universidad Central, Daniel Sánchez, afirma que “obedece a lo de siempre. Los cánones de belleza impulsados por los modelos. La gente publica solamente las fotos lindas, no sube las fotos feasHay un aura detrás de un culto al cuerpo y del culto a la belleza que es realmente patológico“.

“Vamos mostrando la mejor parte que tenemos, que no siempre es la parte real. Existe una suerte de necesidad, de validación del mundo externo. Yo necesito que mi piel se vea perfecta o que mi pelo se vea perfecto, lo que tu quieras se vea perfecto porque necesito que la gente lo apruebe“, agrega. 

La obsesión por el cuidado de la piel

En ese sentido, Sánchez recalca que “la autoestima se arma a partir de lo que los demás dicen de mi. Cuál es el problema de esto. Si hay una necesidad imperiosa del cuidado de la piel, hay quienes hablan de un trastorno obsesivo compulsivo. Es una mezcla entre la obsesión por lograr algo y la compulsión que tiene que ver con la manera en que yo logro ese algo”.

La compulsión lo que hace, está inspirado en comprar cremas, en mirarse al espejo, comprar otra crema y otra crema. Porque esa compulsión de hacer cosas calma un poco la obsesión. Cuál es la trampa, que la compulsión genera más obsesión y la obsesión genera más compulsión”, detalla el psicólogo. 

Junto con eso, Sánchez recalca que “el acné es mal visto. La espinilla es mal vista. El punto negro es mal visto. Si lo que yo estoy haciendo es imponiendo a los jóvenes la manera como deben ser y como deben aparecer les estoy haciendo un tremendo daño porque entonces van a vivir la vida que tienen que vivir”.

¿Qué debería ser lo correcto?

La dermatóloga de la Clínica Las Condes, Carolina Gómez, destaca que “lo esencial de cualquier rutina es limpieza, crema hidrante y protector solar. Igual esa rutina se ve modificada según el tipo de piel que tenga cada persona. Los adolescentes se caracterizan por tener una, a veces, piel grasa o hay gente con rosácea que es una piel sensible, entonces ahí uno va modificando la rutina un poquito”. 

Sobre qué tan necesarios son los pasos del denominado skincare coreano, Gómez es enfática: “Para nada, sobre todo hay que tener cuidado  con todos esos pasos en pieles sensibles porque incluso podrían irritar”. Y explica que un cuidado de la piel excesivo puede tener consecuencias. “Se te puede poner roja la piel, te puede arder, puede descamarse o irritarse. Hacer una dermatitis de contacto“, enumera. 

“Una piel mayor se considera sobre los 25 ó 30 años, recién ahí está indicado empezar a cuidarse con el  tema de las arrugas. De todas maneras, en pieles adolescente uno no deja cremas antiarrugas, ahí ya estamos fuera de plano”, señala con respecto a la piel de personas mayores. 

Con respecto a pieles más jóvenes, Gómez dice que para ella “la palabra skincare significa cuidado de la piel. ¿Una persona pequeña puede tener un skincare? Claro. Desde niños, uno siempre debería cuidarse la piel con cremas. Ahora, cuántos pasos hacer es lo que es menos necesario obviamente en niños, pero efectivamente ya tenemos a niños de ocho o nueve años que empiezan con un poco acné, donde está súper bien limpiarse la carita con un jabón suavecito, hidratarse la piel, porque eso mejora tu barrera cutánea y ponerte protector solar”. 

“Esos tres simples pasos es una rutina de skincare. Ahora, no es necesario que alguien de corta edad tenga que tener todos los pasos coreanos. Todos deberíamos cuidarnos la piel desde que nacemos”, finaliza la profesional. 

Comentarios

Notas relacionadas