Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Evelyn Matthei
La candidata presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei. Foto: The Clinic / Francisco Paredes

Política

13 de Marzo de 2025

Propuesta de Matthei de reabrir el debate por pena de muerte encuentra reparos en Chile Vamos y Kast acusa “nerviosismo” por encuestas

Si bien la posición de la candidata de RN y la UDI encontró respaldo en su sector, también hubo quienes tomaron distancia. "Naturalmente no es una buena idea retomar esa discusión ni reponerla", dijo el exconvencional Hernán Larraín Matte (Evópoli). Matthei se unió así a figuras de la oposición que han defendido esta medida, como Johannes Kaiser y Rodolfo Carter. El líder republicano, por el contrario, dijo que esta era "la salida más fácil para los asesinos y para los que se ponen nerviosos con las encuestas".

Por
Compartir

“Yo mantengo lo que dije el año 2001: la pena de muerte sí debiera aplicarse“. Eso mencionó ayer la candidata a la Presidencia de RN y la UDI, Evelyn Matthei (UDI), al abordar el asesinato perpetrado a un matrimonio en la comuna de Graneros, en la Región de O’Higgins.

La exalcaldesa y aspirante a La Moneda fue la única de los contendores presidenciales en visitar la zona. Fue allí donde concertó un encuentro con los alcaldes de las distintas comunas que componen la región, instancia que se motivó por el doble homicidio ocurrido en el domicilio de la pareja y la intención de instalar ideas sobre el debate de seguridad en la mesa.

En eso apareció un planteamiento que Matthei ya ha defendido antes: la reposición de la pena de muerte. Sin ir tan lejos, la candidata, cuando aún era alcaldesa de Providencia, mencionó en 2023, a raíz del asalto que sufrió el alcalde de Zapallar a mediados de ese año, que debía conversarse sobre la letal condena. Y, de hecho, recordó con orgullo que fue de las pocas que estuvo a favor “de mantenerla cuando se quitó la pena de muerte en la justicia civil“, lo que en su entorno destacan por ser acorde consistentemente con su planteamiento.

La votación a la que se refiere es a la discusión parlamentaria que hubo en los primeros años de este siglo, en el 2001, cuando, mientras era senadora de la República, el Gobierno del expresidente Ricardo Lagos abolió la pena de muerte para reemplazarla por el presidio perpetuo como la máxima condena penal. El cambio se dio, entonces, desde la pena de muerte hasta los 40 años de cárcel efectiva, sin goce de beneficios carcelarios.

En 2020 Matthei sacó a relucir su posición como parlamentaria nuevamente. Esa vez, los dichos estaban motivados por el caso de Ámbar Cornejo, la menor de edad que fue asesinada y violada por la pareja de su madre.

“Yo sé que en este momento hay tratados internacionales que significan que cuando uno va derogando una pena de muerte, después no la puede volver a instalar”, dijo ayer Matthei. Pero sumó que, aunque hubiera esa imposición, podía volver abrirse “perfectamente” el debate.

La posición que adoptó la candidata presidencial recibió el respaldo del presidente de la UDI, el diputado Guillermo Ramírez. “Hay personas que siempre han defendido la pena de muerte. Hay personas que consideran que la pena de muerte hoy día en Chile no se justifica. Y lo que ella dice es que hay que abrir el debate, que hay que conversar de esto“, mencionó el parlamentario en Radio Duna.

Sin embargo, a su vez dirigentes reconocieron que Matthei era consciente que en su mismo sector, refiriéndose a Chile Vamos, existen posiciones encontradas al respecto.

Y así lo hizo notar el exconvencional Hernán Larraín Matte (Evópoli), quien integra el equipo programático de la candidata. “Naturalmente no es una buena idea retomar ese debate ni reponerlo. Por lo pronto hay problemas en materia de tratados internacionales, constitucionales, diplomáticos (…). Hay evidencia de que la pena de muerte por sí misma no corrige problemas de delincuencia. Esa es una cuestión bien potente. Es popular, sin duda, porque es una idea que suena efectiva, aunque no lo sea de acuerdo a la evidencia comparada”, relató en Tele13 Radio.

De todos modos, el expresidente de Evópoli reconoció que Matthei siempre mantuvo la misma postura sobre ese tema.

Por su lado, el diputado Jorge Alessandri (UDI) celebró —en CNN Chile— que Matthei instalara el punto. “Yo sé que está el Pacto de San José (que establece la no restitución de la pena de muerte en los países que la quiten), pero al menos reconocer que nos equivocamos en 2001 en sacarla. Que todas las otras herramientas que iban a reemplazar la pena de muerte no han funcionado”.

Y aunque en la UDI pareciera haber uniformidad sobre no reprochar que se abra el debate, el vicepresidente del partido Eduardo Cretton mencionó —en el mismo canal de televisión— que le parecía un debate legítimo “más allá de que yo, voy a ser superhonesto en esto, tenga dudas sobre la medida“.

En RN, en tanto, reconocen que la idea de reabrir la pena de muerte es un aspecto que divide al sector. Por ejemplo, el diputado Andrés Longton ha manifestado tener dudas respecto de la efectividad de la medida. De todos modos, en la tienda recalcan que se trata de una postura que la candidata ha mantenido a lo largo del tiempo.

Pena de muerte en el plano presidencial

Con su postura explicitada ya como candidata, Matthei se sumó a la vereda de otro candidato que también promueve la restitución de la pena de muerte. Se trata del diputado nacional libertario Johannes Kaiser.

El representante del distrito 10 y quien sigue de cerca a la exalcaldesa en encuestas —tiene el segundo lugar en diversos sondeos— ha señalado que apoya la medida para el delito de homicidio con violación.

José Antonio Kast, abanderado presidencial del Partido Republicano, se diferenció de Matthei y se encargó de que se notara.

Mediante redes sociales, el exdiputado subió un video en el que conversó sobre la pena de muerte, en donde mencionó que es “la salida más fácil para los asesinos y para los que se ponen nerviosos con las encuestas“.

En cambio, Kast puso sobre la mesa sus ideas sobre los temas de seguridad, en donde ha recogido referencias de El Salvador y Hungría. “Nosotros proponemos encerrarlos y aislarlos de por vida, en las condiciones más duras posibles. Un régimen tan estricto, que van a desear que exista la pena de muerte”, retrucó.

Rodolfo Carter también es otra figura —aspirante a integrar una primaria presidencial en Chile Vamos en donde compita con Matthei— que tiene una impresión favorable sobre la pena de muerte. Desde la otra vereda, Eduardo Artés, candidato presidencial del Partido Comunista Chileno Acción Proletaria —distinto del PC— igualmente se cuenta en ese grupo.

Hace un año, el debate fue abierto por un personero de izquierda: el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca (Ind.-FA). La posición del Gobierno fue estricta, y la selló la entonces ministra del Interior, hoy aspirante a La Moneda, Carolina Tohá.

Todos los temas se pueden reabrir, pero Chile legisló sobre pena de muerte hace 15 años atrás y se decidió eliminarla (…). Yo no soy partidaria de la pena de muerte. No veo que en los países que la tengan haya más seguridad, en lo más mínimoEn los países más seguros del mundo veo que no tienen pena de muerte“, selló la ahora carta presidencial del PPD.

Comentarios

Notas relacionadas