Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Imagen referencial. Foto: Agencia UNO.

Ciudad

13 de Marzo de 2025

Radiografía de los tacos en Santiago: los puntos de mayor congestión y las alternativas para evitarlos

La UOCT del Ministerio de Transportes realizó un balance de la gestión del tránsito en la Región Metropolitana durante la primera semana de marzo. Algunas zonas que tienen obras en ejecución registraron más taco, y en las zonas rojas se identifican el tramo del Puente Lo Saldes en Vitacura; el cruce de Alameda-Providencia; la construcción de la ciclovía Alameda, y la zona del Mall Costanera Center.

Por
Compartir

La llegada de marzo implicó, naturalmente, la vuelta de los tacos en Santiago, producto del fin de la temporada de vacaciones, la vuelta a clases de colegios y universidades, entre otras cosas.

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) del Ministerio de Transportes realizó un balance de la gestión del tránsito durante la primera semana del mes, que reflejan la tendencia del tránsito a nivel general en la Región Metropolitana. En este estudio, se refleja que hay un leve incremento del taco en Santiago en la mañana en comparación con 2024, y leve disminución del tráfico por la tarde.

El informe compartido con The Clinic da cuenta los tiempos de viajes en la capital en un año casi no tuvieron variación, aumentando un 0,33% en marzo 2025. Según destacan desde la cartera, se impulsaron nuevas tecnologías que permitieron tener mejor control vehicular. Entre estas, destaca un acuerdo entre la UOCT con Waze.

En la hora punta (7:00 a 10:00 AM) hubo un aumento de 2,6% de taco, en comparación al
año pasado
. En la hora de mayor tráfico de la tarde (17:00 a 20:00 PM), se registró una disminución de un 1% de lo tiempos de desplazamiento.

El informe detalla además los puntos donde se registran más tacos en Santiago, que consideran grandes obras públicas que generan mayor congestión.

Los tacos de Santiago con mayor tiempo de desplazamiento

El balance de la UOCT demuestra además las zonas de la capital que tienen más taco. Algunos puntos son históricos, mientras otros se ven afectados por obras públicas que se están realizando por proyectos como el Eje Alameda Providencia.

Precisamente los que tienen mayor congestión son los que actualmente cuentan con obras en ejecución. Entre estos destacan el tramo del Puente Lo Saldes en Vitacura; el cruce de Alameda-Providencia; la construcción de la ciclovía Alameda, y la zona del Mall Costanera Center. (Cenco Costanera)Estas zonas concentran una alta movilidad a lo largo del año, ya sea por ser zonas de conexión dentro de la ciudad, así como también, por concentrar afluencias por las actividades que se realizan en su entorno”, destacan desde el Ministerio de Transportes.

Otros puntos específicos que generan tacos en Santiago son el perímetro de Paul Harris con San Francisco de Asís en Las Condes; Vespucio con sentido Ruta 68 y Ruta 78 tramo Rinconada de Maipú. Estos solo tienen congestión en hora punta. Por lo mismo, no son determinados directamente como “zonas rojas”.

Agencia UNO.

En la primera semana de marzo se detectaron algunas rutas que colaboraron para descomprimir ejes con más tacos. Algunas de las alternativas son Av. Kennedy hacia Costanera Norte y tomar salida Sheraton para continuar a Providencia (por trabajos Lo Saldes). Por la reducción de pista por Alameda al oriente entre Ejército y Lord Cochrane, los conductores que se dirigen hacia el oriente optan por Av. España al sur hacia Toesca al oriente y continuar por Santa Isabel.

El trabajo de monitoreo, la semaforización, y las tecnologías para descomprimir tacos

En el ministerio destacaron que el convenio entre la UOCT con Waze y Google fueron útiles a la hora de elegir mejores rutas. Así, informan que estos convenios permitieron incluir cierres de calles y las obras en sus plataformas, generando un cálculo de ruta mucho más precisa.

Entre otras medidas que permitieron controlar de mejor forma los tacos en Santiago, se llevó hizo un estudio de los puntos críticos del tránsito, en los que se realizaron programaciones y sintonía de semáforos para evitar aglomeraciones.

Además, se reforzó la visibilidad del tráfico en las calles con la instalación de más de 900 cámaras de monitoreo en la región Metropolitana. Esto, gracias a los convenios establecidos con los municipios y las autopistas concesionadas.

Comentarios

Notas relacionadas