Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Imagen: Sandro Baeza/The Clinic

Negocios

13 de Marzo de 2025

Rugbista chileno presenta recurso de protección contra isapre que le negó cobertura: acusa discriminación contra deportistas de alto rendimiento

A propósito del caso del rugbista profesional Rodrigo Fernández, quien acusó que ser deportista de alto rendimiento en una disciplina de contacto ha sido motivo de discriminación por parte de algunas isapres, la Superintendencia de Salud advierte que esto "no es una condición de preexistencia para impedir el ingreso de una persona" a una aseguradora privada de salud.

Por
Compartir

Rodrigo Fernández (29), más conocido como “Yoyo”, es un jugador de rugby profesional chileno. Su carrera como deportista comenzó a los 10 años, y con el tiempo ha forjado una reputación como uno de los rugbistas más talentosos de su generación. De hecho, su destacada trayectoria lo llevó a Europa, uniéndose primero a Petrarca Padua y ahora al HBS Colorno en Italia, donde despliega su habilidad técnica y velocidad.

Recientemente, en una carta publicada por El Mercurio, el seleccionado nacional acusó que ser deportista de alto rendimiento en una disciplina de contacto como el rugby, ha sido motivo de discriminación por parte de algunas isapres, lo que le ha impedido ingresar al sistema de salud privado, luego de retornar al país tras su paso por la liga italiana de rugby.

Al ser consultado por The Clinic, Fernández sostiene que “todo el proceso es un poco engorroso. La cantidad de información que me pidieron sobre mi pasado, una enorme cantidad de exámenes y explicaciones de tratamientos desde 2017 en adelante me parece un poco exagerado, por decir lo menos. Y, después de todo ese proceso ni siquiera me informaron las razones de no aceptar la afiliación, simplemente me dijeron que no”.

“Me parece inaceptable. Las isapres no debieran excluir de manera arbitraria a ninguna persona. Tampoco a los deportistas”, añade, recalcando que previamente -también sin éxito- ya había intentado afiliarse a otra isapre.

A su juicio, esta situación probablemente “tenga que ver con que el rugby está percibido como un deporte de riesgo. Es una situación muy desafortunada, más aún cuando lo hago como mi trabajo, ya que por estar dedicándome al rugby profesional hoy en día no puedo afiliarme a una isapre”.

Según acusó Fernández, esta situación en el caso de los deportistas de alto rendimiento no se trata de un caso aislado.

Recurso de protección

Por lo mismo, Rodrigo Fernández decidió presentar un recurso de protección, específicamente contra isapre Banmédica, con el objetivo de corregir el proceder de las aseguradoras. Esto, considerando que -según declara Fernández- habrían otros casos de deportistas que han tenido dificultades a la hora de ingresar al sistema privado de salud.

“No es atrevido sospechar que la isapre me discrimina por mi profesión, ante lo cual no puedo dejar de manifestar mi sorpresa e indignación. No puedo creer ni tolerar que me discriminen por ser un deportista de alto rendimiento que practico profesionalmente un deporte de contacto”, se lee en el recurso de protección.

“Sin duda el rugby conlleva riesgos que pueden traer aparejados costos en salud, pero ese no es ni puede ser motivo para que una institución de salud previsional, que pertenece al sistema de seguridad social de Chile, me impida contratar un plan de salud y con ello me prive de acceder al sistema de salud”, acota en el escrito.

“Ser deportista de alto rendimiento no es una condición de preexistencia”

Al ser consultados por el tema, la Superintendencia de Salud declara que, si bien desconocen los antecedentes del caso particular del rugbysta Rodrigo Fernández, aseguran que “ser deportista de alto rendimiento no es una condición de preexistencia para impedir el ingreso de una persona a una isapre”.

“Solo se pueden considerar como enfermedades preexistentes las establecidas en la declaración de salud que las isapres entregan a todas las personas que desean afiliarse a este sistema de salud”, agrega la entidad.

Y recalca que “sin tener mayores antecedentes del caso particular de Rodrigo, el único motivo por el que una isapre podría haber rechazado su afiliación es que él tuviera una condición médica preexistente. Sin embargo, es complejo emitir un juicio ya que desconocemos los detalles de este caso”.

Con todo, la Superintendencia de Salud plantea que si una persona tiene la sospecha de que está siendo discriminada por motivos como los que menciona Fernández, la recomendación es, primero, exigir a la isapre correspondiente los motivos de rechazo, y luego, si las razones no son comunicadas o la persona queda disconforme con la respuesta, debe ingresar un reclamo ante la propia superintendencia.

Por su parte, Osvaldo Artaza, decano de la facultad de Salud y Ciencias Sociales Universidad de Las Américas, explica que “las isapres actualmente pueden rechazar a personas por tener padecimientos previos. Por ello actualmente existe un proyecto de ley en el Parlamento que, entre otras materias, elimina la posibilidad de las preexistencias.

“Mientras no se produzca esa anhelada modificación legal, las isapres seguirán discriminando para quedarse con población sana y de menor riesgo en salud”, apunta el exministro de Salud.

Mientras que Matías Stäger, uno de los fundadores de QuePlan.cl, señala que “los seguros de salud preguntan una declaración de salud, y acá hay más libertad en lo que pueden preguntar o no. Y en ellos sí se pregunta si la persona practica actividades de alto riesgo, o ciertos deportes que los consideran también como alto riesgo. Y sí me suena que el rugby podría entrar dentro de esa categoría, como también otras, como artes marciales, buceo, deportes aéreos”.

“Eso en un seguro de salud se pregunta y es una posibilidad que sea un motivo de que la persona finalmente no se pueda afiliar a la compañía. Ahora, en isapre también se pregunta una declaración de salud, pero está más normado lo que se pregunta. Y en esa declaración de salud de la isapre no preguntan actividades de alto riesgo o deportes. Eso no está. Realmente se preguntan temas de enfermedades, enfermedades base en la declaración de salud”, aclara.

“Hemos tenido casos de deportistas afiliados a isapres que no han tenido cobertura”

Catalina Cabach, encargada de la Oficina de Atención Integral al Deportista del Comité Olímpico de Chile, comenta que en la corporación estaban al tanto del caso de Rodrigo. Y si bien precisa que desconocen de otra situación similar, menciona: “lo que sí ocurre bastante es que muchos deportistas no tienen resuelta su cobertura de salud, por lo que están en planes básicos de Fonasa o simplemente sin cobertura, atendiéndose como particulares”.

Respecto de si ven ciertas trabas por parte de las isapres cuando se trata de deportistas de alto rendimiento, Cabach dice que “claramente los deportistas son un tipo de afiliado que se encuentra con mayor riesgo y posibilidad de lesión, generando mayores aprensiones por parte de las isapres al momento de realizar reembolsos de cirugías”.

“Hemos tenido casos de deportistas afiliados a isapres que no han tenido cobertura frente a una cirugía por considerar que no se informó una lesión anterior de manera correcta, siendo que la nueva lesión no tenía ningún vínculo con la anterior”, expone la integrante del Comité Olímpico de Chile, agregando que “lo mismo pasa con algunos seguros de accidentes, muchas veces incluyen dentro de sus excepciones a los deportistas de alto rendimiento”.

Comentarios

Notas relacionadas