Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Punta Piqueros - Archivo

Ciudad

4 de Julio de 2025

Observatorio de la Costa UC criticó cambio para evitar demolición de Punta Piqueros y piden ley para “ordenar usos de suelo en zona la costera”

Hace un año se ordenó la demolición del edificio Punta Piqueros, sin embargo, ahora buscan reinventar el proyecto. "No se hicieron los estudios detallados que requería una construcción de este tipo, sobre todo porque esa zona es de una riqueza biológica y patrimonial importante de la zona central", señalaron a The Clinic desde el Observatorio.

Por
Compartir

En enero del año pasado, la Seremi de Vivienda de Valparaíso ordenó la demolición del polémico hotel Punta Piqueros al no ajustarse al plan regulador comunal. Lejos de seguir dicha orden, acusan que buscan reinventase como centro gastronómico.

El Observatorio de la Costa UC publicó en su Instagram que “el fallido hotel busca reinventarse como centro gastronómico, cowork, galería y spa. ¿El problema? El emplazamiento sigue siendo inadecuado desde el punto de vista socioambiental. Punta Piqueros se ubica en un tramo altamente sensible del litoral de Viña del Mar, expuesto a marejadas crecientes, aumento del nivel del mar y pérdida de hábitats costeros”.

“Insistimos en que la gestión de las zonas costeras debe basarse en principios de justicia ambiental, precaución, adaptación al cambio climático y participación ciudadana. Tal como promueve nuestra propuesta de Ley de Costas, que sigue sin avances en el Parlamento“, añadieron en su publicación.

Los impactos del proyecto Punta Piqueros 

La directora del Observatorio de la Costa UC y académica del Instituto de Geografía, Carolina Martínez, explicó a The Clinic que “el proyecto genera un impacto ecológico importante a la zona de del Santuario de la Naturaleza Roca Oceánica. No se hicieron los estudios detallados que requería una construcción de este tipo, sobre todo porque esa zona es de una riqueza biológica y patrimonial importante de la zona central. Pero especialmente también porque construir en esa zona sin un criterio de resguardo para la vida humano”. 

“Ahí se vulneran también los principios de protección de la vida humana ante los riesgos de desastres y se expone a personas a ser afectadas a amenazas de tsunami, que sabemos que son bien recurrentes, como también marejadas. Independiente que la obra haya tenido mucho refuerzo de mitigación ante esta amenaza. En el caso real, es bien poco probable que las personas que estén habitando ese edificio tengan la posibilidad de evacuar de manera rápida, especialmente en el caso de tsunami. Pero también frente al cambio climático donde las amenazas naturales se suman a eventos extremos derivados del cambio climático”, destacó. 

En ese sentido, Martínez afirmó que “para nosotros es un emblema de la no sustentabilidad y excede todos los argumentos donde el país avanza hacia marcos regulatorios orgánicos. Pensando que también se está discutiendo una actualización de la política nacional de uso del borde costero. Donde se va a dejar de hablar de la costa respecto de un borde y va a pasar denominarse zona costera, como siempre debió haberse hecho”.

Avanzar en una Ley de Costas 

Con respecto a la regulación del uso del suelo de la zona costera, la académica detalla que “la Ley de Costas está por entrar a la Cámara Diputados, está en ese proceso ahora. Se estuvo ralentizando su ingreso por la discusión de la ley de permisología, que por supuesto no ayuda a la Ley de Costas ni a ninguna ley de enfoque ambiental. Es un retroceso importante lo que está pasando ahora”.  

Necesitamos avanzar a una Ley de Costas que pudiera ordenar los usos de suelo en la zona costera, primando la protección de los ecosistemas. Pensando en el cambio climático y la recurrencia histórica de grandes desastres. También en reforzar el concepto de dominio público que tampoco está instaurado. Entonces, esperamos que el ingreso de este proyecto de ley pueda generar un debate inteligente, con altura de miras, pensando que Chile no tiene estos instrumentos de regulación y también pensando que estamos muy expuestos al cambio climático como país costero”, indica. 

En ese sentido, recalca que “tener una ley de Costas en Chile es una responsabilidad de todos los sectores. De la academia, políticos y comunidades, pero en estos momentos solo falta que el Estado de Chile apoye una regulación de este tipo porque por más de 150 años, Chile no ha tenido una Ley de Costas ni ninguna figura que proteja efectivamente los ecosistemas marino-costeros, su uso ancestral y a las comunidades que habitan en ella”

Comentarios

Notas relacionadas