Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Mundo

4 de Abril de 2015

¿Por qué se habla más de los muertos del avión de Germanwings que de los estudiantes asesinados en Kenia?

El pasado jueves 147 personas fueron asesinadas en la Universidad de Garissa (Kenia), producto de un brutal ataque de la milicia islamista somalí de Al Shabab. Sin embargo, en los medios de comunicación, en Twitter, y en general en la opinión pública, se hablaba mucho más de los 150 muertos en el accidente del avión alemán de Germanwings.

Por

ataque kenia efe

El pasado jueves 147 personas fueron asesinadas en la Universidad de Garissa (Kenia), producto de un brutal ataque de la milicia islamista somalí de Al Shabab. Sin embargo, en los medios de comunicación, en Twitter, y en general en la opinión pública, se hablaba mucho más de los 150 muertos en el accidente del avión alemán de Germanwings.

Según una artículo de El País, esto se debe a varias razones, entre ellas, las “redes de poder”.

Tal como explicó el periodista español Miguel Ángel Bastenier, “la información se guía por redes de poder. Por eso, 150 muertos en Kenia importan menos en Europa que 13 en París. La moral le es ajena”, dijo en referencia al atentado a la revista Charlie Hebdo.

Pero hay otras razones. Y que son de sentido común. Una de ellas es la proximidad. Cuanto más cerca estamos a una noticia, pues más nos interesa. Este es uno de los fundamentos con que se enseña el periodismo en las escuelas. Si hay una tragedia en el norte de Chile, es probable que le interese más a los chilenos que a personas de otros lugares.

Esto puede parecer obvio. Pero cuando la cuestión se lleva al límite, nos daremos cuenta que la proximidad se expresa de distintas maneras. En cuanto al accidente del avión, es probable que nos “afecte” más toda vez que Alemania es un país occidental, forma parte de nuestra cultura, y del que escuchamos mucho más a menudo. Es cosa de pensar cuántas veces mencionaron a Alemania en tus clases de historia, y cuántas al continente africano. A pesar de su lejanía, “está” más cerca.

En enero, cuando ocurrió el atentado a Charlie Hebdo, muchos criticaron la menor atención que se le brindó a la ofensiva de Boko Haram en Nigeria, con terribles matanzas. Bastenier explicó entonces: “Toda la información es local -nos explicó Bastenier- y si nos hacemos eco de noticias internacionales es por la proximidad y la vinculación que tenemos con esos países, además de por la calidad de la información que podamos obtener”.

Según publica el diario español, otro antecedente a tener en cuenta es la calidad de la información. “Son muchos los medios que cuentan con corresponsales o enviados especiales en países europeos y americanos, incluidas las agencias, mientras que se cuentan con menos medios y recursos en países como Kenia, Nigeria o Siria, que a menudo son más peligrosos”, explica El País.

Sin embargo, se hace evidente que la proximidad, e incluso, la calidad de la información, están relacionadas al poder político y a la organización del orden mundial. Así, el continente africano, históricamente aislado de Europa y América por cuestiones socio-políticas, nos sea más lejano.

Pero si esto ocurriera en Japón, un país mucho más distante, probablemente se hablaría más de ello. ¿Por qué? Seguramente porque es un país que cuenta con redes de poder y una inmejorable posición socio-política en el escenario global, y por lo tanto, tiene más influencia en nuestras vidas. Escuchamos más de ellos en las noticias, en el colegio, en la universidad, mientras que otros países o incluso continentes son aislados de nuestro alcance.

Al parecer, sí hacemos diferencia. Y es probable que en el futuro, cuando se presenten tragedias simultáneamente en países acomodados y no acomodados, nos preocupemos, como sociedad, más por el “poderoso” que por el desvalido.

Notas relacionadas