Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Coronavirus

18 de Diciembre de 2020

“Las tres C”: Fórmula japonesa para combatir el Covid-19 instala dudas sobre el plan Paso a Paso en Chile

Foto: Agencia EFE

Japón logró convertirse en uno de los países desarrollados con menor número de muertos a causa del coronavirus por millón de habitantes, pese a que cuenta con una de las poblaciones más ancianas del mundo y nunca aplicó una cuarentena estricta, ni testeos masivos. En el último informe de Espacio Público se entregan detalles de la estrategia nipona y la comparan con Chile, donde al parecer hemos estado caminando en la dirección contraria.

Por

Japón es el país que tiene el mayor número de ancianos del mundo. El progresivo envejecimiento de su sociedad está dado por sus elevados índices de esperanza de vida, que de acuerdo a los datos del Banco Mundial corresponde a 81 años para los hombres y 87 para las mujeres, posicionándose entre los más altos del planeta.

Además, su población tiende a concentrarse en grandes urbes. Se calcula que la megaciudad de Tokio – que incluye las prefecturas de Kanagawa, Chiba y Saitama- posee una cifra cercana a los 37.4 millones de habitantes, superando cualquier otra capital del mundo.

Sin embargo, pese a las altas posibilidades de contagio en una metrópolis y el elevado número de su población de riesgo, Japón es el país con el menor número de fallecidos por millón de habitantes del G-7, el grupo de naciones con mayor peso político, económico y militar del mundo.

¿Cómo lo logró? Un reportaje de la BBC que data de julio de este año se lo atribuyó al plan del gobierno japonés, donde se optó por desestimar algunos de los consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e implementar un plan muy focalizado que llamaba a todos los habitantes del país a evitar las llamadas “tres C”:

– Closed espaces: Espacios cerrados sin ventilación.

– Crowled places: Lugares llenos de gente.

– Close contact: Contacto estrecho (conversaciones cara a cara).

LAS DIFERENCIAS DE JAPÓN Y CHILE

En el último informe de Espacio Público, los investigadores explican que después de nueve meses de la llegada del Covid-19 a Chile sabemos que “el virus se transmite principalmente a través del contacto cercano persona a persona, a través de microgotas y aerosoles respiratorios y no a través de superficies”.

En ese marco, citan un artículo de la revista The Economist titulado “Las autoridades japonesas entendieron el Covid-19 mejor que la mayoría”, donde se subraya que aplicando esa tesis, y sin realizar testeos masivos ni bloqueos estrictos, en Japón han fallecido 2.487 personas, poco más de la mitad de los muertos que registra China y bastante menos que la cifra de decesos diarios de EE.UU.

También hacen alusión a un reciente estudio publicado en la revista Nature que concluye que abrir restoranes, cafés, iglesias y gimnasios a plena capacidad lleva al mayor incremento de contagios. Sin embargo, al reducir el aforo, por ejemplo, a un 20% de su capacidad, los contagios pueden llegar a reducirse en un 87%.

En esa misma línea, si bien aclaran que existen estudios que apuntan a que el virus sobrevive en determinadas superficies, lo cierto es que estos se realizan en condiciones experimentales y con concentraciones virales muy por sobre las encontradas en la vida real.

Recogiendo estos análisis, deducen que “la estrategia japonesa está plenamente fundamentada en el conocimiento científico que existe al día de hoy (…) A la luz de la evidencia podemos concluir que hay ciertas medidas restrictivas y de cuidado, que creíamos relevantes, que pueden flexibilizarse, mientras otras deben extremarse”.

Sin embargo, pareciera que el plan Paso a Paso está avanzando en la dirección contraria. Por ejemplo, se ha aumentado el aforo permitido en restaurantes, en el comercio y se ha adelantado la apertura de lugares que son focos de contagio, mientras que los parques y plazas permanecen cerrados, con restricciones para los juegos infantiles, bebederos, bancas, zonas de ejercicio, skateparks, etc.

“Nos parece importante reconsiderar estas recomendaciones que son costosas para la salud mental al imponer más restricciones para la población, sin traer grandes beneficios en el control de la pandemia. Si queremos evitar las reuniones en espacios cerrados, lo mejor es fomentar el uso de plazas y parques como alternativa a las reuniones sociales”, apuntan.

Es por ello que desde Espacio Público llaman a construir un plan de largo aliento que involucre los conocimientos adquiridos sobre el coronavirus y que se diseñen estrategias mejor focalizadas, efectivas y con menos costos sanitarios, de salud mental y económicos.

“La experiencia internacional muestra que es posible flexibilizar restricciones que creíamos importantes, como la muy por sobre las encontradas en la vida real desinfección de superficies o el cierre de parques y plazas, pero al mismo tiempo se hace necesario fortalecer las medidas críticas como los aforos permitidos en espacios cerrados”, concluyen.

Notas relacionadas

Deja tu comentario