Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

La Convención

4 de Julio de 2021

Trayectorias constituyentes: 7 características que marcan a la Convención

convención

Desde activistas a participantes del mundo empresarial, pasando por liderazgos surgidos del estallido social. Aquí una completa radiografía de las trayectorias de los miembros de la Convención que este 4 de julio comienzan su labor.

Por

Ya hemos escuchado y leído respecto de las características de la Convención que escribirá la nueva constitución. Se trata de un cuerpo con una composición paritaria (49,7% mujeres/50,3% hombres), en la que predominan los abogados/as (44%), pedagogos/as (12,3%), e ingenieros/as (7,8%). Se trata de un grupo humano con alta formación dado que el 91% posee estudios superiores, el 88,4% estudios universitarios. El 25% de sus integrantes obtuvo un grado de magister, y un 9% nivel de doctorado. 

Predominan además las personas que nacieron fuera de Santiago (58,7%). Aunque 17 son representantes de pueblos originarios por la vía de escaños reservados, se deben agregar otras cuatro representantes que también se auto-identifican como indígenas totalizando un 13,5% de representación indígena en la Convención. Adicionalmente, ocho representantes electos se definieron como disidentes sexuales y de género (5,1%).  Del total de convencionales,  105 de ellos no militan en partidos (67,7%), aunque 40 de ellos se presentaron en listas auspiciados por partidos. Con todo, es la cifra más alta de no militantes en un cuerpo electo colegiado que se tenga memoria en la república de Chile.   

Aunque estos números nos advierten de un cuerpo representativo con altísima diversidad socio-demográfica, no nos dice mucho respecto de las trayectorias de quienes fueron electos y electas para la Convención. En lo que sigue analizaremos las trayectorias de los constituyentes a partir de fuentes abiertas donde se describen una serie de aspectos de sus carreras personales y profesionales. Identificamos variables como estudios, militancia en partido, edad, lugar de nacimiento, estudios, auto-identificación étnica, trabajo principal al momento de ser electo o electa, anteriores cargos de representación popular, y participación en funciones del Estado. 

“Del total de convencionales,  105 de ellos no militan en partidos (67,7%), aunque 40 de ellos se presentaron en listas auspiciados por partidos. Con todo, es la cifra más alta de no militantes en un cuerpo electo colegiado que se tenga memoria en la república de Chile”.   

Con los antecedentes reunidos pudimos organizar una base de datos, a partir de la cual es posible reconocer ciertas trayectorias recurrentes entre quienes asumirán como constituyentes. Estimamos que esta radiografía nos ayuda a caracterizar de mejor modo a este cuerpo colegiado.  

  1. De activista social a constituyente

El 42% de los y las constituyentes clasifican en esta categoría. Identificamos a un o una activista social cuando en su biografía se señala un involucramiento explícito en alguna organización social de carácter territorial. Así, se trata de personas que han desarrollado un trabajo intenso de involucramiento social en territorios atendiendo causas asociadas al daño medioambiental, derechos humanos, protección de los derechos de aguas, sindicalismo, activismo feminista, derechos indígenas y derechos culturales, entre otros. 

En este grupo se tiene una prevalencia mayor de áreas del conocimiento fuera del derecho, aunque sigue siendo la profesión predominante. Además,  presentan niveles de estudios de postgrado algo superior al promedio. La edad promedio de este segmento es de 41 años, algo inferior a la edad promedio de la Convención en su totalidad (45 años). El 80% no presenta ninguna militancia a un partido político y en el 61,5% son mujeres, 20 puntos superior al promedio lo que es particularmente relevante. Finalmente, resulta relevante mencionar que el 26% de este grupo tuvo alguna experiencia de dirigencia estudiantil secundaria o universitaria, lo que habla de una trayectoria de involucramiento permanente en el tiempo.  

2.- La experiencia en el servicio público

Una segunda trayectoria frecuente la encontramos en haberse desempeñado en algún momento de sus vidas en el servicio público, ya sea a nivel local/regional en alguna municipalidad o en gobierno regional o en las secretarías ministeriales regionales; o a nivel nacional al desempeñarse como asesor o autoridad en algún ministerio. El 26,4% de los y las constituyentes han tenido experiencia y de ellos la mitad lo hicieron en funciones a nivel regional. En este caso, y por razones obvias, este tipo de trayectorias es más común en militantes de partidos (63,4%) y en la mitad de ellos se dio en partidos de derecha. En este segmento tienden a dominar los y las abogadas (56%) y de regiones (66%).

3.- Vínculo social a partir de sus profesiones

Otra trayectoria interesante de destacar es cuando la profesión propiamente tal ocupa un rol relevante en la caracterización que los y las constituyentes hacen de sí mismos en sus biografías (32,2%).  Nos referimos aquí a casos donde, por ejemplo, un o una abogada se hace conocido en sus distrito o región por temas que ha defendido en beneficio de la comunidad; profesores o profesoras que son conocidas en su comunidad—incluyendo aquí educadores tradicionales por ejemplo; médicos o científicas que desarrollan una labor específica que impacta en las comunidades; personas del mundo de la cultura y las lenguas; académicos(as) universitarios(as) vinculados al derecho. En su mayoría se trata de personas independientes y de regiones.  

Un subgrupo dentro de este universo se refiere a profesionales que se han dado a conocer en los medios de comunicación (abogados, periodistas, etc.). Ellos adquieren cierto protagonismo a partir de su exposición en medios de comunicaciones, aunque usualmente ejerciendo sus respectivas profesiones (7% del universo de constituyentes).

4.- El salto de la representación popular a la Constituyente

Otro grupo tiene una trayectoria asociada a cargos de representación popular. Esto se da en 20 casos (13,5%) y que se distribuyen entre haber ejercido cargos a nivel nacional (8), y de nivel local (12). En este caso se trata en su mayoría de militantes de partidos políticos, en su mayoría son hombres, y tienen una edad promedio de 53 años, 8 años superior al promedio. En su mayoría son de regiones. 

5.- El activismo en el estallido social

Otra trayectoria más coyuntural se asocia con el reconocimiento alcanzado por ciertas personas a partir del estallido social (5 personas, 3,2%). Se trata de representantes que alcanzaron notoriedad pública en el marco de las protestas sociales. En todos los casos se presentaron por la Lista del Pueblo, tienden a ser más jóvenes que el promedio de edad de la Convención, y en su mayoría son de la Región Metropolitana.

6.- Del mundo empresarial a la constituyente

Finalmente, encontramos otra trayectoria asociada al mundo empresarial y que aglutina a 8 personas (5,1%) y que en su totalidad provienen de la coalición de Chile Vamos. Tienden a tener una edad 10 años superior que el promedio de la Convención y presenta cierto equilibrio en términos de género, y de procedencia territorial. Aquí predominan carreras no asociadas al derecho.

7.- Trayectorias híbridas

Las trayectorias antes descritas nunca son del todo “puras” sino que, por el contrario, combinan una serie de experiencias de involucramiento social, intelectual, profesional y de activismo. Así, podemos por ejemplo, el 30% de quienes se dieron a conocer como constituyentes por sus profesiones, destacan también por el activismo social participando de alguna organización o promoviendo alguna “causa específica”. 

Del mismo modo, el 50% de quienes poseen una trayectoria académica, poseen también una trayectoria en el activismo social, promoviendo causas específicas, incorporándose en agrupaciones o participando de movimientos sociales o políticos. 

 Por otra parte, el 43% de quienes tuvieron algún cargo de representación popular, también han tenido algún tipo de experiencia en la administración pública, más allá del cargo que ostentaron.  

Este análisis de trayectorias nos permite visualizar una composición bastante única y particular en comparación con estructuras tradicionales de poder representativo. En instancias como el Congreso Nacional han tenido a predominar los hombres, de la Región Metropolitana, y con experiencia de militancia en partidos políticos y/o en la administración pública. 

La Convención Constitucional es única no sólo por la composición significativamente menor de militantes de partidos y por la participación mayor de mujeres e indígenas. A lo anterior se suma un conjunto de personas muy diversa en términos de las trayectorias. Tal como advertimos, este cuerpo combinará trayectorias de activismo social reciente, de experiencia en el Estado, de cargos de representación popular, experiencia desde el mundo profesional,  empresarial y de activismo en el estallido social. Se trata de una combinación heterogénea de experiencias de vida, combinado con altos niveles de formación profesional de este grupo humano. Así, la diversidad no es sólo respecto de los factores socio-demográficos, sino que también en relación a las experiencias de vida pasadas que demarcarán la interacción de este grupo humano en los próximos meses.

Referencias

Plataforma Anales de la República.

Quiénes son. Plataforma.

Comsulting. Los 155 constituyentes, ¿quiénes son? Comsulting.

The Clinic. Quiénes son, qué piensan, qué hacen. Radiografía a los 27 constituyentes de la lista del pueblo.

The Clinic. En el eje izquierda-derecha: cuáles el domicilio político que reconocen los constituyentes de pueblos originarios.

Notas relacionadas

Deja tu comentario