Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Reportajes

11 de Enero de 2022

De Maisa Rojas a Cristian Undurraga: El quién es quién entre los orejeros científicos del presidente electo Gabriel Boric

Los asesores científicos y ambientales jugaron un rol fundamental en la campaña de Gabriel Boric, acercando estas temáticas a los territorios. Aquí conversamos con algunos de los activistas, científicos y académicos que aportaron durante aquel período y los puntos y desafíos a considerar durante el gobierno.

Por

Ciencia y medio ambiente son dos ámbitos que se entrecruzan constantemente. Especialmente hoy, en tiempos donde ya enfrentamos las primeras consecuencias del cambio climático. El aumento de la sequía, las olas de calor y la disminución de las precipitaciones son solo algunos de los fenómenos que posicionan a Chile como uno de los países que se verán más afectados por esta crisis. Es ahí donde la ciencia juega un rol fundamental, dado que la investigación permite impulsar medidas y posibles soluciones para hacer frente al cambio climático de manera efectiva.

En su programa, el Presidente electo Gabriel Boric incluyó un total de 158 propuestas en ciencias e innovación. Tanto en la elaboración del programa como a lo largo de su campaña, la ciencia tuvo un papel protagónico nunca antes visto. Con propuestas como la duplicación del presupuesto que entrega el Estado para Ciencias, Tecnología, Conocimientos e Innovación con el objetivo de alcanzar una inversión del 1% del PIB en el área, Boric ha dicho que buscará apoyar la investigación en miras a un nuevo modelo de desarrollo, promover la democratización del conocimiento y potenciar el rol del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Para María Cecilia Hidalgo, bioquímica y presidenta de la Academia Chilena de Ciencias “es muy positiva la propuesta de aumentar la inversión en ciencia al 1% del PIB, pero hay que pensar que eso lo han prometido los otros candidatos a la presidencia, como Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y nadie lo hizo. Seguimos con un apoyo del 0,2% por parte del Estado a la ciencia, conocimiento, tecnología e innovación. Eso es nada, es como si la ciencia no tuviera ninguna importancia para el desarrollo de nuestro país, lo cual es absurdo. Tiene que ser un aumento gradual y lo necesitamos de forma urgente”. 

Con respecto a la crisis climática, las propuestas programáticas ascendieron a un total de 272, en donde el impulso a la investigación se vincula directamente con el rol que tiene la ciencia en la mitigación del cambio climático. Sumado a aquello, la creación de un Sistema Integrado de Observación del Océano y el empuje a la tramitación del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad permitirá involucrar a expertos y expertas desde las distintas disciplinas científicas con el objetivo de generar nuevos planes de conservación y adaptación.

A continuación, presentamos a algunos de los principales referentes en el área científica y ambiental que se involucraron en la campaña del Presidente electo. Por un lado, el Equipo Asesor de Medio Ambiente sumó a activistas y científicos vinculados a la problemática ambiental, mientras que en ciencia y conocimiento, la Mesa Sectorial de Conocimientos, Ciencia, Tecnología e Innovación para los Pueblos contó con más de 70 científicos que aportaron al programa. Aunque sus coordinadores aclaran que ambos grupos se disolvieron tras el triunfo de Boric, existe la posibilidad de que de estos equipos salgan futuros ministros de Ciencia y Medio Ambiente

Científicos y activistas por el medio ambiente

El Equipo Asesor de Medio Ambiente es una coordinación que nació al alero de la segunda vuelta, como una forma de reunir a un grupo destacado de científicos, activistas y expertos en medio ambiente dispuestos a colaborar en el resto de la campaña. Es así como la gran mayoría de sus integrantes se puso a disposición de la candidatura de Gabriel Boric. En ese marco, el pasado 30 de noviembre, Boric realizó una actividad en El Bosque para presentar lo que fue su Comando Ambiental. A continuación, destacamos algunos de los voceros y voceras de medio ambiente que formaron parte de esta coordinación.

Maisa Rojas, climatóloga

En las últimas semanas, el nombre de Maisa Rojas ha sido uno de los que más ha resonado como posible carta para el Ministerio de Medio Ambiente. Actualmente, la física y académica del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, se desempeña como directora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR)2. Su amplia trayectoria como investigadora experta en clima y cambio climático la destacan como una de las científicas con mayor conocimiento en el tema. Para la campaña de la segunda vuelta, la doctora en Física se sumó al Equipo Asesor de Medio Ambiente de Boric, buscando sumar apoyos desde la academia y el mundo científico. 

Crédito: Espacio Público.

Pamela Poo, politóloga

El nombre de Pamela Poo también ha sido mencionado en redes sociales como una eventual carta para el Ministerio de Medio Ambiente, principalmente por su trayectoria como politóloga experta en medio ambiente. A partir de su trabajo en comunidades, el Congreso y organizaciones de la sociedad civil, ha buscado tener incidencia en políticas públicas ambientales referentes al agua, la energía y minería. Se involucró en la campaña de Boric tras los resultados de la primera vuelta, realizando vocerías y recogiendo propuestas del programa de Yasna Provoste

En conversación con The Clinic, sobre el estado actual en materia ambiental, señala que “si uno se compara con otros países, efectivamente Chile tiene avances. Pero han sido lentos, porque ha faltado voluntad política. Todavía no contamos con el Servicio de Biodiversidad y no es porque no seamos conscientes de que hay que tenerlo, sino que es porque no se ha impulsado de la forma que corresponde. Esa es una deuda permanente, que está desde el sector político como también por el lobby que realizan las empresas”. 

Crédito: captura de Twitter.

Marcelo Lagos, geógrafo

Dedicado al estudio de desastres naturales como terremotos y maremotos, el geógrafo y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile es experto en procesos naturales externos y la relación de estos con las comunidades en riesgo. Tras la segunda vuelta, se sumó al Equipo Asesor de Medio Ambiente en una actividad en la comuna de El Bosque junto con el ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y la activista Julieta Martínez, fundadora de Tremendas

Crédito: Agencia Uno.

Marcela Mella, activista socioambiental

Desde 2007, la activista adquirió un rol protagónico en la lucha por el medio ambiente con la creación de la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo, conflicto que reunió a múltiples actores por un objetivo común: la recuperación del agua. Como su vocera, se ha dedicado a instalar la problemática del agua en la Región Metropolitana a raíz de la sequía y la propiedad privada del agua en Chile. A partir de las primarias, Marcela Mella se vinculó a los equipos programáticos y participó directamente en la construcción del programa de medio ambiente. Para la campaña, recibió la invitación para ser parte del equipo de vocerías de Boric, buscando sumar a personas del territorio y activistas.

“Son 7 millones de personas las que se abastecen de agua potable del Cajón del Maipo. La primera consecuencia del cambio climático fue la disminución del agua disponible en la cuenca del Maipo. Esa disminución afecta a todos. Hemos sostenido que el acceso al agua es otro de los elementos de diferencia social en Chile. El derecho humano al agua como prioridad fue una de las banderas de Gabriel durante las dos campañas y es lo que nos entusiasmó para sumarnos al proyecto”, señala la activista a The Clinic

Crédito: Agencia Uno

Ezio Costa, abogado

Abogado y doctor en Derecho, Ezio Costa es director ejecutivo de la ONG Fima, organización enfocada en política, legislación y acceso a justicia ambiental. Es también profesor de Derecho y Regulación Ambiental en la Universidad de Chile, como también investigador del Centro de Regulación y Competencia de la misma casa de estudios. Tras los resultados de la primera vuelta, pasó a integrar el equipo de vocerías y hoy suena como otra de las posibles cartas para el ministerio.

Crédito: Universidad de Chile.

Científicos por la investigación y el impulso al conocimiento 

Tras los resultados de las primarias presidenciales, los equipos de Daniel Jadue y Gabriel Boric dieron inicio a un proceso de convergencia programática en el área de las ciencias y el conocimiento. Una vez que se sentaron a dialogar en torno a las propuestas, se dieron cuenta de que los objetivos eran muy similares, conformándose posteriormente la Mesa Sectorial de Conocimientos, Ciencia, Tecnología e Innovación para los Pueblos.

Desde distintas disciplinas y ámbitos de trabajo, científicos e investigadores colaboraron en el programa científico de Boric para después continuar participando en la campaña por medio de actividades presenciales y online, como lo fue el caso del Festival de Ciencias y Conocimiento por Boric. A continuación, presentamos a quienes coordinaron esta mesa sectorial y también a científicos que se involucraron en la campaña de Gabriel Boric:

Cristina Dorador, microbióloga

Es doctora en Ciencias Naturales y académica del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta. Como investigadora, se ha dedicado al estudio de la microbiología, ecología microbiana, limnología y geomicrobiología. Actualmente, representa al Distrito 3 como integrante de la Convención Constitucional. Durante la campaña de Boric, se involucró en diferentes actividades en la Región de Antofagasta

La actual convencional constituyente ha sido una de las más mencionadas como posible carta al Ministerio de Ciencia. Sin embargo, su cargo actual impide que asuma ese rol una vez que se de inicio al gobierno de Gabriel Boric, barajándose así como una posibilidad posterior a julio, período en que finaliza el plazo de la Convención para presentar su propuesta de nueva Constitución.

Crédito: Agencia Uno.

Gonzalo Gutiérrez, físico

Es doctor en Física y se desempeña como académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Se ha especializado en la investigación de la física de la materia condensada, la termodinámica, mecánica estadística y física computacional. Actualmente, es coordinador de la Red Litio y Salares: Ciencia y Futuro y, durante el último tiempo, se ha involucrado en la discusión del litio tras el llamado a licitación por parte del Ministerio de Minería. Durante la campaña de Gabriel Boric, integró la coordinación de la Mesa Sectorial de Conocimientos, Ciencia, Tecnología e Innovación para los Pueblos.

En conversación con The Clinic, destaca que “un rasgo distintivo en el programa de Gabriel Boric es el encadenamiento de la ciencia y la tecnología con las decisiones del país. Se quiere hacer un gobierno y políticas públicas basadas en evidencias y apoyadas del conocimiento científico y técnico. Eso es un tremendo cambio, porque permea a todas las instituciones. Ese es un desafío país y una ambición de todos los sectores, que hoy incluso se plantea también en la Convención Constitucional”.

Crédito: Universidad de Chile

Mercedes López, inmunóloga

La doctora en Ciencias Biomédicas es médico cirujano y especialista en inmunología clínica de la Universidad de Chile. Actualmente, es académica de la Facultad de Medicina de la misma universidad. Se ha dedicado al estudio de inmunoterapia celular en pacientes con melanoma avanzado y cáncer prostático. Durante la campaña de Gabriel Boric, se sumó a su equipo como asesora científica, siendo vocera de su programa en ciencias, conocimientos, tecnología e innovación.

Crédito: IMII.

Cristian Undurraga, biólogo

Biólogo de formación, el doctor en Biología Molecular, Celular y Neurociencia  actualmente se desempeña como posdoctorante en el Centro de Regulación del Genoma. A lo largo de la campaña del Presidente electo, fue coordinador de la Mesa Sectorial de Conocimientos, Ciencia, Tecnología e Innovación para los Pueblos, equipo que se dividió en diferentes mesas temáticas como las condiciones laborales de los trabajadores de la ciencia, equidad de género, entre otros. 

“Uno de los pilares que se levantaron desde un principio y donde hubo una coincidencia al cien por ciento cuando hicimos la fusión a nivel de Apruebo Dignidad, es cómo empezamos a darle una importancia al conocimiento, a la ciencia y la tecnología a nivel país en políticas públicas”, dice.

Crédito: Archivo personal

Tania Sauma, física

Es doctora en Física y, actualmente, se dedica a la Inteligencia Artificial a través del desarrollo de un algoritmo de machine learning para predecir el desarrollo de Alzhéimer en pacientes con riesgo de tener la enfermedad. Es también posdoctorante de la Universidad Adolfo Ibáñez. Con el objetivo de contribuir al programa, se hizo parte de la coordinación de la Mesa Sectorial de Conocimientos, Ciencia, Tecnología e Innovación para los Pueblos. 

“El proceso programático pasó de algo muy general, a cosas muy específicas y bien trabajadas. Había gente que trabajaba en distintos lugares: universidades, institutos de investigación del Estado, instituciones privadas. Entonces, pudimos hacer un trabajo del que estoy bien orgullosa”, comenta.

Crédito: UAI

Puntos relevantes a considerar

A partir de su experiencia en el área y desde los cargos que cada uno ha desempeñado, parte de quienes integraron los equipos de Medio Ambiente y Ciencia se refirieron a los principales aspectos que debería considerar el gobierno de Gabriel Boric en ambas materias. 

Reforma al Código de Aguas: Para Pamela Poo, politóloga experta en medio ambiente, es probable que al gobierno de Boric le toque defender la Reforma al Código de Aguas en el Tribunal Constitucional. “Me da la impresión de que el gobierno actual no va a alcanzar a defender estos temas en el TC como para promulgar. Si hacen ese esfuerzo, a Gabriel Boric le va a tocar implementar la reforma. Sería una buena noticia, porque por lo menos le va a dar herramientas dentro del marco legal para poder gestionar materias hídricas y el derecho humano al agua. Eso eleva el estándar en temas hídricos”.

Justicia ambiental: En el caso de la activista Marcela Mella, señala que “es importante relevar el tema de la justicia ambiental, porque lo único que ha habido en el país es la defensa a la propiedad privada. Ese es el rol que tenemos que jugar, hacer este vínculo entre la autoridad, los representantes y lo que pasa en un territorio determinado y acercar eso a las altas esferas de decisión”.

Democratización del conocimiento: Para el biólogo Cristian Undurraga este aspecto es fundamental, afirmando que “no podemos olvidar que la gente que se dedica a la ciencia, que genera conocimiento, también pertenecemos a una cierta élite. Y ese conocimiento que le llega a la gente, ¿realmente lo valoran? Se hicieron unas encuestas hace poco y la gente no valoraba tanto la ciencia porque no la conocía. Ahí hay un trabajo súper grande: cómo democratizamos el conocimiento”.

Condiciones laborales: La doctora en Física, Tania Sauma, destaca que “una cosa muy importante son las condiciones laborales de quienes trabajamos en conocimiento. Actualmente nadie tiene contrato, existen un montón de vicios, se les paga medio tiempo pero trabajan a tiempo completo. Es una situación bastante precaria. Además, existe muchísimo trabajo no pagado, entonces acabar con el trabajo gratuito de los trabajadores del conocimiento es una de las metas de la Mesa”.

Industrializar el litio: Gonzalo Gutiérrez, físico, señala que “la gente, los medios e incluso los políticos han resonado con esta idea de que el litio, más que venderlo como carbonato de litio, un producto que sale directamente para que otros lo industrialicen, podemos industrializarlo acá en Chile en asociación con empresas privadas potentes, no como un enclave, sino que integradas al ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimientos para pymes chilenas y así producir elementos de batería: cátodos, ánodos, electrolitos y por qué no las propias baterías, que ayudan a la electromovilidad

Desafíos a futuro

Aunque las propuestas son múltiples, los desafíos en esta materia también lo serán. Desde el impulso a las distintas áreas del conocimiento hasta un cambio en el modelo de desarrollo, la puesta en marcha de las medidas implicará un importante esfuerzo por parte del futuro gobierno. De acuerdo con el académico Gonzalo Gutiérrez, el desafío está justamente en “sacar a la ciencia de una élite y llevarla a las regiones, contribuyendo a resolver los problemas concretos de esos territorios. En ese sentido, es un plan ambicioso que requiere más recursos pero, lo más importante, requiere creatividad en torno a la gestión y el reordenamiento de lo que hay”. 

Agrega también que “un aspecto fundamental para mitigar el cambio climático es asegurar la transición energética. El desafío es cómo poder ocupar energías renovables. ¿Cuál es el elemento fundamental para poder avanzar en eso? Es poder almacenar la electricidad. Los elementos más propicios para almacenar energía hoy en día son las baterías de litio. No solo para los artefactos electrónicos pequeños como computadores o smartphones, sino que también para la electromovilidad y las pequeñas ciudades donde puedes almacenar energía con super baterías”.

Otro de los desafíos se encuentra en el rol que debe asumir el Ministerio de Ciencia, sobre todo en tiempos donde la pandemia requiere una participación activa de su parte. “El Ministerio no lo ha hecho, pero puede jugar un rol más protagónico del que ha tenido hasta ahora. Por ejemplo, en la pandemia, en el momento en que realmente se necesitaban tomar decisiones basadas en evidencia y datos para poder investigar, algo que la comunidad científica estaba pidiendo a gritos, guardaron silencio. Nosotros queremos un Ministerio que no vuelva a hacer eso nunca más, sino que opine, participe y que demande también”, destaca la física Tania Sauma.  

En una perspectiva más amplia, el doctor en Biología Molecular, Celular y Neurociencias, Cristian Undurraga, comenta que “tenemos que cambiar el modelo de desarrollo del país. Tenemos que hacer un cambio de rumbo, y esto no va a ser en lo que dure un gobierno. Pero hay que empezar a iniciar ese movimiento. Nosotros creemos que el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación van a ser vitales para este nuevo modelo de desarrollo”.

Para María Cecilia Hidalgo, “el principal desafío es darle a la ciencia, la generación de conocimiento en un sentido más amplio, la importancia que tiene. Eso significa apoyarla con una inversión acorde con un país que aspira a ser un país desarrollado. Tenemos que tener más científicos, poblar todas las regiones con científicos que estén haciendo ciencia de primera línea como la que se hace en Santiago, para que estudien no solo problemas locales, sino que a través de redes construyamos todos un mejor país”. 

En ese sentido, la bioquímica y Premio Nacional de Ciencias Naturales, concluye que “falta conversar más. Como presidenta de la Academia de Ciencias, intenté llegar a todos los candidatos y no fue posible, desgraciadamente. Somos tan pocos que tampoco hacemos un impacto importante en toda la sociedad. Lo que falta es una visión de futuro en que impulsando la ciencia, la tecnología, la innovación, la generación de conocimiento en todas las áreas, vamos a poder avanzar a ser un país en el que valga la pena vivir”.


Volver al home

Notas relacionadas

Deja tu comentario