Entrevistas
4 de Mayo de 2022María Elisa Quinteros a diez meses de la Convención: “No trabajamos para una propuesta que se rechace, lo peor es que se mantenga la Constitución del 80”

“La complejidad del proceso nos ha dificultado estar más cerca de la gente”, argumenta la presidenta del órgano constituyente sobre el incremento en los índices del Rechazo que arrojan las encuestas para el Plebiscito de Salida, en la recta final del trabajo de la Convención. Y no obstante el optimismo que aún mantiene ante el referéndum del 04 de Septiembre, la convencional evita reconocer si hará campaña por el Apruebo una vez terminado el trabajo de la Convención.
Cuando se instaló la Convención Constitucional el 04 de Julio del 2021, María Elisa Quinteros llegó hasta el ex Congreso participando en una de las marchas convocadas para esa jornada. Entonces, llegaba como una más de los 155 constituyentes electos para la redacción de una nueva Constitución, en representación de la Región del Maule, sin la expectativa de que en el futuro conduciría el órgano constituyente.
Pasados diez meses de ese momento, la odontóloga y Doctora en Salud Pública se encuentra ahora en el más alto cargo de la Convención, con la responsabilidad de presidir la instancia que entregará al país una propuesta de Carta Fundamental para ser ratificada en el Plebiscito de Salida el próximo 04 de Septiembre.
En esta entrevista, asegura que para los dos meses que quedan de Convención, “se viene una etapa de reencuentro con la gente”, mostrándose confiada en que “cuando ya tengamos el texto finalmente armonizado, las personas podrán ver que realmente están reflejados los anhelos del país”.
Un optimismo que, sin embargo, colisiona con la evidencia que están arrojando hace semanas las encuestas. Los índices de apoyo al Rechazo crecen y hacen palidecer el apoyo inicial que tuvo el Proceso Constituyente en sus inicios, cuando en el Plebiscito de Entrada recibió un contundente apoyo de casi el 80% de los electores. De ahí en más, la adhesión ha ido bajando, donde algunos desaguisados de la Convención -el caso Rojas Vade, el convencional Nicolás Núñez votando a viva voz mientras se duchaba, el sahumerio de Elsa Labraña, las constantes salidas de libreto de Teresa Marinovic, entre otros múltiples ejemplos- poco contribuyen a la popularidad y comprensión del proceso.
En este sentido, por ejemplo, la presidenta de la Convención evita polemizar con el Presidente Boric respecto a una presunta victoria del Rechazo en el Referéndum y los eventuales “Plan B” que, según reconoció el Mandatario, evalúan en el Ejecutivo para salir jugando ante una complejidad política de proporciones, con efectos directos en La Moneda. “No es nuestro deber pronunciarnos”, dirá a lo largo de la conversación.
Como propuesta concreta del Ejecutivo, sin embargo, Quinteros relata que el gobierno le informó que “Segegob va a presentar una estrategia de información y formación cívica acerca de la propuesta de nueva Constitución” y que esta se va a presentar de forma “adecuada e imparcial”.
Y en el caso de que se apruebe la propuesta de Constitución en el Plebiscito, Quinteros llama a la calma en lo que será un nuevo trance institucional. “La transición siempre va a ser pensando en la estabilidad en el país, con mucha responsabilidad fiscal. No va a ser todo de un día para otro”, sostiene en conversación con The Clinic.
-¿Cuál es su evaluación de estos 10 meses en la Convención?
-Han sido diez meses muy intensos que ha significado para todas las personas que estamos en la Convención un histórico desafío, porque tenemos muy presente que estamos acá para dar respuesta a esos anhelos y esperanza que gran parte de la población sintió en el estallido social.
En lo personal, desde haber ganado las primarias de mi ciudad, para mi ya es tremendo honor. Y como presidenta, además, es mucha responsabilidad; lo asumo con respeto y profesionalismo. Estoy muy contenta también de que a través de mi figura, de mi nombre, estén representados los distintos movimientos sociales a lo largo y ancho del país que se identifican con nuestro programa.
La presidenta dice que el crecimiento del rechazo en encuestas pasa porque “no estar en el territorio informando, nos ha alejado un poco de la gente” y que ahora “se viene una etapa de reencuentro”.
-¿Cómo proyecta lo que queda de trabajo en la Convención?
-Desde la presidencia y en conjunto con la mesa, estamos totalmente enfocados en levantar la salida de la Convención a Antofagasta, como parte de los compromisos que asumimos como Convención y que sea lo más armónico posible el trabajo en comisiones, que no tengamos retrasos.
Estamos constantemente ocupados en eso, gestionando todo lo que se necesite. Creo que se viene una etapa de reencuentro con la gente, porque varios constituyentes vamos a estar haciendo trabajo en terreno. Entonces va a ser de nuevo un momento de salida, de estar comunicando en los lugares públicos, en las plazas, en las ferias.
-¿Pedagogía sobre lo ya aprobado?
-Sí, pero más que eso, mostraremos a la gente la propuesta de este borrado y cómo quedó concluida, para hacerlos parte también del proceso. Tuvimos que postergar la semana territorial, la última que tuvimos fue en enero debido al escaso tiempo que tenemos.
Entonces, volveremos a los distintos lugares del territorio, por ejemplo a mi distrito. También aprovecharemos de compartir con la mayor cantidad de gente de distintas regiones durante el período. Va a ser enriquecedor para los dos lados, tanto para la gente como para nosotros.
-El Proceso Constituyente abrió con un 80% de los votantes a favor de cambiar la Constitución, pero la mayoría de las encuestas reflejan ahora un crecimiento del Rechazo al borrador que se está aprobando en la Convención. ¿Cómo explica ese fenómeno?
-Como siempre lo hemos dicho, recibimos toda encuesta con humildad. Sabemos que hay muchas cosas que tenemos que mejorar, que podríamos haberlas mejorado, pero la contingencia y la complejidad del proceso nos ha dificultado estar más cerca de la gente. Tengo claro que es complejo el proceso en sí y en el punto de informar, que tiene que ver con la complejidad misma de la tramitación de las normas y también por el tema comunicacional, que parte por cómo entregamos la información también desde la Convención: nos ha costado armar la Secretaría de Comunicación.
También el hecho de no estar en el territorio informando, nos ha alejado un poco de la gente y eso puede tener repercusiones, por supuesto, en la percepción de las personas. También tenemos la limitante de que tenemos poco tiempo y tenemos que enfocarnos al cien por ciento en terminar la propuesta e ir coordinando con lo que podamos de la información. Pero el tiempo es uno y tenemos ese punto final al que tenemos que llegar con una propuesta lista: siempre pedimos paciencia a las personas.
Estamos seguros que cuando ya tengamos el texto finalmente armonizado, las personas podrán ver que realmente están reflejados los anhelos del país y que es una propuesta que incluye a la gran mayoría. Tengo tranquilidad de que vamos a avanzar en la vía correcta.
-Y usted, en tanto presidenta de la Convención: ¿Qué responsabilidad asume por el aumento del Rechazo en las encuestas?
-Creo que ha sido trascendental esta desconexión que hemos tenido desde la Convención con los distintos territorios, eso nos ha jugado también en contra. Y también la demora en los procesos administrativos, porque cada uno requiere sus propios tiempos
-Usted mencionó el tema de la Secretaría de Comunicaciones. ¿Por qué ha sido tan difícil levantar una estrategia comunicacional?
-La salida de Lorena (Penjean) fue ya hace mucho tiempo, así que mucha incidencia no tiene. Lo que sí, estoy agradecida porque ella dejó algo ya avanzado en la Secretaría de Comunicaciones, al menos constituida. Entonces, desde ahí armar una estrategia sin que hubiese un presupuesto asignado para la Secretaría en Enero, por ejemplo, también nos hizo tomar más tiempo o demorar la instalación de la estrategia comunicacional. Eso fue parte también de lo que contribuye a la demora.
-Usted pasará a la historia como la persona que entregó la propuesta de nueva Constitución al país. ¿Siente el peso de esa responsabilidad?
-Sí, por supuesto es una responsabilidad. Sólo por el hecho de ser constituyente me hice una persona súper seria para trabajar, entonces cualquier tarea yo la asumo con mucha responsabilidad y entrego todo mi tiempo, dejo mi vida de lado para poder asumir las tareas. Así que por supuesto, la responsabilidad está ahí, desde el día uno, pero esa responsabilidad no paraliza, si no que te da fuerza para seguir trabajando día a día.
-En la Cámara propusieron extender por tres meses el plazo de la Convención, pero recibieron una negativa transversal de los constituyentes. ¿No hubiese sido recomendable trabajar con más calma o, como usted señalaba, tener más tiempo para salir a los distritos?
-De nuevo se abre este tema, que si bien no es parte de nuestras atribuciones, tampoco es nuestra voluntad. Nos hemos organizado para proponer un cronograma que se ajuste realmente a todos los tiempos y que ha sido validado por el Pleno. Nuestra voluntad es terminar el 05 de Julio y no hemos solicitado nada de lo que se está discutiendo.
En términos personales, por supuesto eso hubiese sido bueno hace un tiempo atrás. Ahora ya estamos terminando, pero también puede tener un costo político que no queremos, porque las reglas del juego han estado claras desde el principio.
Propuesta de nueva Constitución: “Segegob va a presentar una estrategia de información”
-El lunes, luego de la entrevista al Presidente Boric el domingo en TVN, usted señaló que le parecía bien que el gobierno tuviera un plan B. ¿No cree que el hecho de que el Presidente se abra a la opción de que se rechace el Plebiscito de Salida, termina jugando contra el Apruebo?
-Como Convención no es nuestro deber pronunciarnos acerca de las decisiones que toma o no toma el gobierno, porque no tenemos nada que ver nosotros con esas decisiones. Como ciudadana, me parece bien que el gobierno tenga opciones y las evalúe en el marco de sus facultades, que es lo que el país espera, que siempre estén anteponiendo a las situaciones.
-Hablábamos del aumento del Rechazo en las encuestas. ¿Advierte que el Presidente refuerza esa opción al sugerir que, en caso de ganar el Rechazo en el Plebiscito de Salida, evaluarán otras opciones?
-Tenemos que ser súper claros de que las reglas del juego están desde el Acuerdo por la Paz y, como ciudadanos, expresamos que queríamos un órgano especialmente elegido para este efecto de redactar la nueva Constitución. Entonces, las opciones son claras. El Plebiscito de Salida es entre el Apruebo y el Rechazo y nosotros estamos trabajando para dar una propuesta de borrador para la Constitución que se pueda aprobar. Las reglas estaban claras y no hay nada más que decir, porque este tema se zanjó en el Plebiscito de Entrada.
Sobre la posibilidad de un triunfo del rechazo, la presidenta es tajante: “Lo peor es que se mantenga la Constitución del 80, una Constitución en su origen ilegítima”.
-En el caso de que sea el rechazo el ganador, ¿Cree viable que se mantenga la Constitución vigente?
-No trabajamos para una propuesta que se rechace, lo peor es que se mantenga la Constitución del 80, una Constitución en su origen ilegítima. Estamos acogiendo las demandas ciudadanas y presentando una respuesta a esas demandas.
-Sin embargo, las elecciones suelen ser más emocionales que racionales. En ese sentido: ¿Cómo anticipa el debate en la campaña por el Plebiscito de Salida?
-Hay que recordar que el 05 de Julio la constituyente se disuelve de facto, así que no tenemos atribuciones para hacer algo entre Julio y Agosto, donde va a ser el tema de las campañas. Así que no nos corresponde pronunciarnos.
-¿Entonces usted no va a hacer campaña por el Apruebo a la nueva Constitución?
-Lo que puedo mencionar es el tema personal. Cada uno tiene su postura, pero a nivel de mesa, nosotros terminamos nuestras funciones el 5 de julio.
-Claro, ¿pero va a hacer campaña por el Apruebo?
-No me pronuncio sobre mi posición como constituyente, porque siempre se tergiversan las cosas. Así que solamente me refiero a mi posición como presidenta e integrante de la mesa.
Respecto del plebiscito de salida, MEQ cuenta que “Segegob va a presentar una estrategia de información y formación cívica”, según le informaron desde el gobierno, y esta será “adecuada e imparcial”.
-¿Qué rol le gustaría que juegue el gobierno en este plebiscito de salida?
Hoy día (martes 03) tuvimos reunión con el ministro (Giorgio) Jackson y la subsecretaria (Macarena Lobos). Hace tiempo, cuando ellos asumieron el gobierno, tuvimos una reunión y solicitamos algunas cosas. Una de éstas era que el gobierno viera, no sabíamos cómo, una forma de cumplir con el derecho a la información para todas y todos los ciudadanos, para informarse adecuadamente de la propuesta.
En esta reunión le preguntamos sobre la solicitud que habíamos hecho, porque es un tema que nos ocupa como Convención, y nos comunicaron que la Segegob va a presentar una estrategia de información y formación cívica acerca de la propuesta de nueva Constitución, de acuerdo a todo los estándares requeridos por la Contraloría, de transparencia y probidad.
¿Cómo va a ser? No le puedo dar los detalles, pero nosotros nos quedamos con la tranquilidad de que no va a quedar en el aire la información porque, probablemente, en lo que vamos a hacer entre mayo y junio, no vamos a alcanzar a llegar a todo el país. Nos da la tranquilidad de que se va a asumir de una forma adecuada e imparcial la estrategia comunicacional del borrador de la Constitución.
-¿Usted solicitó que la campaña sea imparcial?
-Sí. También le pedí a la mesa de la Cámara de Diputados, igual que al gobierno, que pudiesen ver algún mecanismo de fomentar la educación cívica respecto de la Convención en los meses de Julio y Agosto, cuando nosotros ya no tendremos ninguna atribución.
“Los independientes necesitamos dar cierto marco para la futura clase política”
-El próximo 16 de Mayo comenzará a operar la Comisión de Armonización, instancia que puede ser clave para la campaña del Apruebo. ¿Qué espera usted de ese trabajo?
-La misión que tiene esa comisión es básicamente levantar todas las discrepancias y vacíos, y hacer propuestas al pleno de la Convención sobre mejoras al borrador. Y por supuesto que vamos a tener apoyo de la Secretaría Técnica, hay gente especialista en lenguaje y redacción mirando esto. Por supuesto, hay cosas que tienen que ver con tecnicismos legales que la comisión va a levantar y, por supuesto, mejorar.
Yo siempre cuento este ejemplo: hemos aprobado cinco veces que Chile es un Estado unitario. Entonces, la Comisión de Armonización tiene que definir que eso lo vamos a dejar en una sola parte, porque a mi humilde entender, sin ser abogado, no es necesario que esté cinco veces. Eso va a disminuir probablemente el número de artículos y le va a dar un marco más formal también, que es parte natural del proceso constituyente.
En esta última etapa del Proceso Constituyente viene una etapa de armonización, donde también se enmarcará dentro del lenguaje jurídico y también del lenguaje fácil lo más que se pueda, porque todos y todas tenemos que entenderlo.
-La derecha critica constantemente que se está redactando una Constitución dejándolos fuera. ¿Qué piensa de esa crítica y del rol que han tenido esos convencionales?
-Eso no es una definición que yo comparto porque es el mismo reglamento que se aprobó ampliamente en esta Convención y que regula la participación, donde las y los convencionales tienen las mismas oportunidades de incidencia. Las instancias siempre han estado y también ha sido decisión de cada uno utilizarlas o no.
Lo único que puedo decir es que desde la Convención siempre se ha asegurado que todas y todos tengan oportunidad de incidir en los distintos debates, nada se aprueba si no hay dos tercios. Y para tener lo que hay en el borrador se ha necesitado un arduo trabajo de consensos porque, por ejemplo, desde el mismo mundo independiente del que yo vengo, habemos distintos grupos de independientes y no todos pensamos igual. Ha sido un trabajo de articularnos y de encontrar consenso y así también con los partidos y los demás colectivos.
Respecto a la homologación de partidos y movimientos políticos, Quinteros defiende la norma: “Los independientes necesitamos dar cierto marco para la futura clase política para que de verdad esté cercana”.
-Algo que está en el debate es la propuesta de norma que homologa a los movimientos con los partidos políticos. Como integrante de los Movimientos Sociales en la Convención, ¿le parece bien que esas organizaciones tengan el mismo rango que los partidos?
-Entiendo que para la democracia es importante que existan grupos de representación. Creo que la incursión o el involucramiento de las y los independientes en este Proceso Constituyente, donde fue tan amplia nuestra participación, es porque necesitamos dar cierto marco a la futura clase política para que de verdad esté cercana y represente el sentir de quienes los eligen. Hay ahí un deber de contribuir con lo que uno pueda a que las personas se involucren en política, porque hay mucha gente alejada por la desafección, por la historia.
Tenemos que volver a conectarnos todas y todos y que la política sea un tema importante porque influye en la vida de todos. Lo importante es que las autoridades que elijamos tengan una base social de representación importante.
-A diez meses del inicio de la Convención, y con dos meses restantes de trabajo, ¿cuál es su mensaje para la ciudadanía que está descontenta con lo aprobado?
-Darle a las personas la total seguridad que acá estamos construyendo este Proceso Constituyente, manteniendo todo lo bueno que hemos alcanzado como país, y proponiendo mejoras a todo lo que sabemos que no ha funcionado bien en los últimos cuarenta años. Entonces, darle la tranquilidad de que acá hay una intención de mejora, sobre todo para las generaciones que vienen, porque este Proceso Constituyente está pensado a mediano y largo plazo.
También decirles que de aprobarse la Constitución, la transición siempre va a ser pensando en la estabilidad en el país, con mucha responsabilidad fiscal. No va a ser todo de un día para otro, sino que va a ir siendo, al menos propuesto desde acá, de forma gradual y responsable.
La Moneda en el laberinto constituyente: ganancias, pérdidas y riesgos del gobierno ante el Plebiscito de Salida