Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Política

30 de Diciembre de 2022

Un 2023 constituyente: lo que se viene en materia constitucional para el próximo año y cómo está quedando la reforma del Acuerdo Por Chile en el Congreso

El pasado jueves 29 de diciembre, la Comisión de Constitución del Senado terminó de tramitar el proyecto que habilita un nuevo Proceso Constituyente y que será votado la primera semana del 2023 en el hemiciclo de la Cámara Alta. Aquí, The Clinic te explica el itinerario, las reglas con las que quedó el proyecto y cómo se viene la intensa tramitación para la Cámara de Diputados en enero del próximo año.

Por

Durante 2022 la nueva Constitución fue el tema que acaparó todas las miradas en el ámbito político. La última etapa de la Convención, la propuesta final, la campaña del Plebiscito, el Rechazo y las tratativas para un nuevo Proceso Constituyente estuvieron presentes desde enero a diciembre de este año que se va. El 2023 promete no ser muy distinto.

La reforma que habilita un nuevo Proceso Constituyente, con significativas diferencias con el itinerario anterior, ya se encuentra lista y dispuesta para ser votada en la sala del Senado y continuar su tramitación en la Cámara para 2023.

Con esto, y si la tramitación sigue un curso legislativo sin trabas, en enero la reforma debería estar aprobada y, con eso comenzará un nuevo camino hacia una Carta Fundamental que reemplace al texto actual. 

Aquí, The Clinic te cuenta qué características está tomando el proceso y las etapas se vienen para 2023.

Enero, marzo, mayo y junio: Los meses claves del itinerario constituyente

Desde el lunes 26 de diciembre la reforma constitucional se comenzó a tramitar en la Comisión de Constitución del Senado, donde todos los integrantes son parte de los partidos que firmaron el acuerdo. En consecuencia, las indicaciones al texto fueron aprobadas de forma unánime.

Así, la jornada del jueves 29 de diciembre la reforma fue despachada para ser votada en la sala del Senado con algunos cambios respecto a los alcances originales que contenía el Acuerdo por Chile.

El itinerario constituyente implica que la elección de consejeros constitucionales será el próximo domingo 07 de mayo de 2023 y no el 14 de ese mes, que era la propuesta inicial. Y luego de que el Tribunal Calificador de Elecciones califique las elecciones, el nuevo órgano constituyente se instalará el 07 de junio del próximo año. Las candidaturas a esta instancia, en tanto, tendrán que inscribirse el 07 de febrero.

Por otra parte, la Comisión de Constitución de la Cámara Alta estableció el día 17 de diciembre del 2023 para realizar el Plebiscito de Salida que ratifique o rechace la propuesta de Constitución.

Otra norma aprobada en la comisión tiene que ver con la conformación del Comité de Expertos que se instalará en marzo de 2023. Lo que se definió es que este órgano -donde 12 expertos son designados por el Senado y 12 por la Cámara- sea paritario.

Por lo tanto, otro de los desafíos que tendrán los legisladores para 2023 será el de coordinarse para designar durante fines de enero e inicios de marzo -ya que en febrero hay receso legislativo- a quienes participen de esa instancia que operará durante tres meses, es decir, hasta el 6 de junio.

En cuanto a la tramitación de la reforma, el próximo martes 02 de enero se abrirá el debate en la sala del Senado. Según la tabla de la corporación, el proyecto será tramitado hasta total despacho el día miércoles 04 de enero. Si ese día se cumple con los 4/7 necesarios para aprobar la reforma, la tramitación de la iniciativa pasará a la Cámara de Diputados.

En la Cámara de Diputados, en todo caso, aún no hay fechas establecidas para la tramitación. Sin embargo, el proyecto tiene discusión inmediata, lo que significa que la Cámara tiene seis días hábiles para tramitar la reforma. 

De cumplirse este plazo, el proyecto podría estar listo para convertirse en reforma constitucional durante la tercera semana de enero, dando inicio a un nuevo Proceso Constituyente.

Nubarrones en la Cámara

De todos modos, se espera que la tramitación en la Cámara sea más complicada que en el Senado.

Esto, debido a que dos de los trece integrantes de la Comisión de Constitución de la Cámara no son aparte del acuerdo -Pamela Jiles (Ind) y Luis Sánchez (Republicano), por lo que es esperable que intenten alargar la discusión impulsando enmiendas o tensionando el reglamento de la corporación.

A esto hay que sumarle la constante rivalidad de Jiles con la presidenta de la comisión, Karol Cariola (PC), a quien constantemente le está presionando, ya sea en los medios o en las redes sociales, para que permita tramitar los retiros de las AFP. Esto, pues según lo establecido por la normativa, no se pueden tramitar hasta abril del próximo año.

Además, en el propio oficialismo hay partidos como el PC o Comunes que han declarado que presentarán indicaciones al proyecto, lo que naturalmente alarga la discusión del mismo de la reforma constitucional.

Lo mismo es esperable que ocurra en la votación de la sala de la Cámara, donde los partidos parte del acuerdo tienen suficientes parlamentarios para alcanzar los 4/7, pero cuyo debate puede prolongarse bastante considerando que hay 40 diputados independientes y partidos como el PDG o el Republicano no son parte del acuerdo.

Paridad y escaños reservados: ¿cómo se incluirán en el proceso constituyente 2.0?

Además de las fechas en que se realizará el Proceso Constituyente, el desafío de la Comisión de Constitución del Senado el pasado jueves 29 de diciembre fue definir los mecanismos de paridad y de inclusión de escaños reservados para los pueblos indígenas.

Respecto de la paridad para el Consejo Constitucional, se resolvió que esté compuesto por 25 mujeres y 25 hombres. Tendrá paridad de entrada, lo que significa que las listas tendrán la misma cantidad de hombres y mujeres y se presentarán en la papeleta intercalando un sexo con otro.

Además, se incluye paridad de salida, lo que implica que el resultado de la elección tendrá que ser corregido cuantas veces sea necesario para alcanzar el parámetro de 25 hombres y 25 mujeres.

La fórmula para hacer la corrección consiste en, primero, determinar la cantidad de hombres o mujeres que falten para alcanzar la paridad. Luego, se ordenarán los pactos o listas de candidatos del menor al más votado a nivel nacional.

A continuación, se determinará para cada pacto las circunscripciones donde tuvieron menos a más votos.

Para hacer la corrección habrá que ir a la lista menos votada a nivel nacional y, específicamente, a la circunscripción donde aquella lista haya obtenido menos votos. Desde ahí, se tomará al candidato del sexo faltante que más sufragios haya obtenido.

Este candidato/a reemplazará al candidato/a menos votado del sexo sobrante que haya resultado originalmente electo y que sea del mismo pacto o lista.

En tanto, en el caso de los escaños reservados estos serán supernumerarios, es decir, se incorporarán a los 50 consejeros electos. Los candidatos a escaños reservados irán en una lista única a nivel nacional.

La cantidad de escaños reservados que existan dependerá de la cantidad de votos global que obtenga la lista única.

Así, si esta lista logra un 1,5% de los votos, el escaño irá al candidato más votado. Si se obtiene un 3,5%, se incorporará otro escaño y, si se obtiene un 5,5% de los votos, habrá un tercer escaño. Y así consecutivamente.

El nudo paritario en escaños reservados.

El problema que se avizora a futuro radica en cómo se establecerá la paridad para los escaños reservados.

El proyecto establece que, por ejemplo, si el primer escaño es de sexo masculino, el segundo saldrá de la candidata a escaños reservados de sexo femenino más votada.

Sin embargo, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, reconoció la dificultad que puede generar esto, ya que la fórmula no permite que la persona reemplazante tenga las mismas ideas ni que sea del mismo pueblo originario. Así, el legislador PS planteó la posibilidad de que los candidatos a escaños reservados postulen en duplas.

De todos modos, esta idea no fue tomada en cuenta en el Senado, por lo que es una probabilidad que el nudo continúe en la tramitación correspondiente a la Cámara de Diputados.


Notas relacionadas

Deja tu comentario