Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Nacional

4 de Mayo de 2023

La soledad se convierte en una epidemia de salud pública en EE.UU.: expertos alertan que en Chile el problema se está agudizando

En Estados Unidos, la máxima autoridad de Salud alertó de una "epidemia de aislamiento y soledad", llamando a preocuparse por las conexiones sociales para evitar riesgos de salud. Expertos chilenos explican cómo se vive la situación de la soledad en Chile y señalan que las redes sociales están aislando cada vez más a los jóvenes.

Por

La máxima autoridad de Salud de Estados Unidos, el doctor Vivek Murthy, alertó sobre una sensación que está aumentando en los habitantes y que calificó como una “epidemia de soledad y aislamiento”. Incluso señaló que tiene riesgos tan mortales como el tabaquismo.

Murphy alertó los riesgos de soledad prematura por la falta de conexiones personales y aseguró que uno de cada dos adultos -es decir, el 50%- en Estados Unidos “informó haber experimentado soledad” y que esto viene desde antes de la pandemia.

Según el informe que compartió la autoridad, vivir aislado reduce las probabilidades de supervivencia, además que el aislamiento social aumenta en un 29% el riesgo de muerte prematura. En ese sentido, también añadió que la falta de relaciones sociales puede aumentar la posibilidad de enfermedad cardiaca en un 29% y de infarto cerebral en 32%.

La autoridad estableció un marco para una Estrategia Nacional para Avanzar en la Conexión Social, explicando que “dadas las profundas consecuencias de la soledad y el aislamiento, tenemos la oportunidad y la obligación de hacer las mismas inversiones para abordar la conexión social que hemos hecho para abordar el consumo de tabaco, la obesidad y la crisis de la adicción”.

Cuál es la situación de soledad en Chile

En Chile, expertos aseguran que la soledad también ha ido en aumento, sobre todo en la población joven, producto de la expansión de las redes sociales, y concuerdan en que la pandemia también agudizó esta situación.

Existe una marcada tendencia al aislamiento, cada vez en mayor aumento, pero que bajo mi visión aún no da para calificar la soledad y aislamiento como epidemia en nuestro país. Pese a ello, avanzamos rápidamente a transformarlo en un factor determinante, tanto en la calidad de vida como en las relaciones interpersonales”, sostuvo el psicólogo de RedSalud, Luis Rozas.

En esa línea, la psicóloga Carolina Altimir afirmó que el hecho de que lo haya mencionado como una “epidemia”, a su parecer, tiene más relación con “hacer un énfasis en la gravedad de la situación, porque sí da cuenta de un malestar generalizado, que está producido en gran parte por la soledad (…)”.

“Claro, no está dentro de los manuales de diagnósticos soledad como enfermedad y, por tanto, como epidemia, en términos concretos, pero creo que alude a un malestar subjetivo generalizado que está convirtiéndose en un problema”, explicó.

Para la directora de Postgrado e Investigación de la Facultad de Psicología en la Universidad Alberto Hurtado (UAH), “esta idea de la soledad reúne varios factores que se pueden entender desde lo social y lo psicológico”, explicando que por un lado está el creciente individualismo, que conlleva una pérdida de los vínculos comunitarios, la cohesión social, sentido de pertenencia.

“Chile está yendo para allá, estamos en eso por el modelo económico que tenemos también, con el individualismo, el logro personal. Eso aumenta procesos de identidad y de desigualdad”, afirmó la psicóloga, afirmando que “es preocupante”.

Para Luis Rozas, frente a los aumentos de “es un tema que se debe abordar prontamente, ya que, desde la salud mental, la soledad es un factor prevalente”.

“Creo que es una tarea pendiente el potenciar las iniciativas del sector público y privado, para abordar la afectación de la salud mental y en la calidad de vida, tanto en el segmento adolescente, como en los adultos mayores”, explica la especialista. “Lo anterior, para compensar el avance de las tecnologías y sus consecuencias y tomar medidas ante los evidentes cambios en la estructura social y familiar, todo lo cual incide directamente en la salud mental de las personas”.

Consecuencias en la salud de las personas

Así, con relación a las consecuencias de la soledad y el aislamiento en la salud de las personas Carolina Altimir sostiene que, cuando la máxima autoridad de Salud de Estados Unidos señala que aumenta la muerte prematura como fumar 15 cigarrillos al día, se refería a que “él debe estar derivando estos estudios que han mostrado una correlación entre trastornos de salud mental, o malestar, con mayores cantidades de enfermedades crónicas”.

“Hay una asociación con enfermedades físicas como diabetes, hipertensión. Y esa asociación puede decir que por tanto tienes más probabilidades de morir, digamos. Creo que esa es la línea argumentativa que hay detrás, que está basada en evidencia. En el fondo, la soledad como malestar psicosocial puede ser tan tóxico para la salud como fumar”, explicó.

Para el psicólogo de RedSalud, la soledad puede afectar “esencialmente cuadros que afectan el estado del ánimo, siendo muy habitual encontrarse con trastornos de ansiedad generalizados, crisis de angustia, crisis de pánico, pérdida de habilidades sociales e interpersonales y cuadros de depresión, que pueden llegar a ser muy severos y de abordaje multidisciplinario”.

Redes sociales como factor predominante

Además, ambos expertos explican que hay cierto factor en el aumento del uso de redes sociales y tecnología en el aumento de la soledad y el aislamiento de las personas, que en Estados Unidos calificaron como epidemia.

“Creo que la soledad y el aislamiento son la consecuencia de cambios en nuestra sociedad y en la estructura familiar, ya que el masivo consumo de redes sociales y de videojuegos, ha traído importantes cambios en cómo nos relacionamos”, explicó el psicólogo Luis Rozas.

A lo que agregó que “al cambiar la estructura familiar, el exceso de trabajo, los estilos de crianza y dejar mucho tiempo a los jóvenes a administrar su tiempo, estos se han hechos más dependientes de la tecnología, siendo habitual en el trabajo clínico encontrarse con jóvenes que no interactúan con su familia, se mantienen recluidos en sus habitaciones, van perdiendo sus habilidades sociales y en particular, se tienden a aislar”

La psicóloga de la UAH concordó que es preocupante “sobre todo en el rango etario de los jóvenes”. “En el periodo en que te comparas con tus pares, te vinculas, generas identidad, esto cuando eres solitario y los vínculos son mediados por las redes sociales, que no son realistas en términos de que tiene inmediatez y tiene imágenes idealizadas, los jóvenes no tienen la posibilidad de negociar las relaciones, que no es fácil”.

Notas relacionadas

Deja tu comentario