Ciudad
13 de Septiembre de 2024Isapres están obligadas a cubrir hasta un 90% de las atenciones psicológicas: lo que deben hacer los afiliados para actualizar su plan
Desde 2022 el sistema privado de salud debió ampliar la cobertura psicológica, pero muchos no han actualizado sus planes. El año pasado, un 55% de los chilenos recurrió a una consulta por salud mental. Los precios siguen siendo elevados para esos especialistas.
Compartir
Desde la promulgación de la Ley de Salud Mental en 2022, las Isapres tienen la obligación de cubrir las prestaciones de salud mental de la misma forma en la que cubren las de la salud física. Eso significaría la cobertura de hasta un 90% dependiendo del plan de cada persona.
Pero hay una detalle. Las personas que no han actualizado los planes que contrataron antes de la ley, siguen sin tener esa cobertura obligatoria, porque el cambio no se hace de forma automática. Esto hace que muchas personas sigan con topes de número de consultas que cuentan con coberturas o porcentajes menores por los que reciben reembolso.
Una opción es cambiarse de plan, a uno con la norma incorporada. Pero como muchas veces esto no es la mejor opción, debido a que los programas antiguos a menudo tienen mejores prestaciones, la alternativa que aplica es una que ya es conocida para las Isapres y afiliados: acudir a un recurso de protección.
Este es un proceso que se extiende por unos tres o cuatro meses en la Corte y que, según ha demostrado la experiencia, tiene resultados positivos, teniendo como consecuencia en que la aseguradora tenga que ofrecer la misma cobertura que para consultas por razones físicas.
Se trata de un cambio significativo, si se considera que el 55% de los chilenos tuvo la necesidad de consultar una vez en el año a un especialista en salud mental por sospecha de depresión, según el Termómetro de Salud Mental ACHS-UC. Mientras que 41% consiguió ir a una consulta y solo el 26% se mantuvo en tratamiento.
Por otra parte, el costo promedio de la atención psiquiátrica a nivel nacional es de $ 80 mil. “El costo de la atención psiquiátrica de libre elección no es distinto a los valores que hay en otras especialidades. El tema, es un tema de acceso. La cobertura que me reembolsa la Isapre es mayor para varias patologías”, dice Danilo Quiroz, director del Programa de Formación de Posgrado Psiquiatría Adultos UDP.
También hay muchas más personas tomando medicamentos. En el año 2000, Chile era el segundo país de la OCDE con menos consumo de antidepresivos. 21 años después, figuraba como el quinto mayor consumidor. Las dosis diarias por cada 1.000 habitantes pasaron de ser 13 en los 2000 a 233 en 2021. Luego en 2023, el país ocupó el segundo puesto de mayor consumidores de este tipo de pastillas. Todo esto hace más fundamental poder ahorrar a través de las coberturas que ofrece la Isapre.
Las personas que sufren casos más complejos también subrayan la necesidad de hacer cumplir la ley. “La preocupación principal es por las personas que padecen patologías psiquiátricas más graves, que es el 5% de la población, y que requieren servicios de alta complejidad y alto costo”, continúa. “Es un tema de justicia. El tener una patología psiquiátrica grave puede arruinar a una familia por no tener cobertura suficiente y por lo caro que es hospitalizar a la gente”.
Nada igual a la prioridad que se le da a la salud física
Incluso, en el caso de que la Isapre pueda cubrir el 100% del costo de una intervención médica a través de la CAEC, la salud mental sigue estando en los últimos lugares de prioridad.
Según el informe 2023 de la Cobertura Adicional Para Enfermedades Catastróficas (CAEC) del Sistema de Isapre, publicado por la Superintendencia de Salud, la cobertura de eventos operando como tumores, fue de 30 mil millones de pesos aproximadamente. Eso, durante todo 2023. Después de eso, la cobertura a distintas patologías varía entre los mil y 18 mil millones.
Los eventos por Trastornos Mentales y del comportamiento, solo tuvieron 344 millones de cobertura en 2023. Monto bajo solo superado por las enfermedades al ojo y al oído, que recibieron 35 y 14 millones. Esa inversión responde también a la baja cantidad de pacientes que logran ingresar al CAEC por estas razones.
“En cáncer, vemos por la televisión cómo el Estado paga medicamentos o intervenciones. En psiquiatría no necesariamente tenemos eso. La medicación es un problema que debería estar incorporado en una especie de seguro público sin que las personas tengan que arruinarse“, opina el doctor Quiroz.