Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Tendencias

9 de Enero de 2025

Estudio revela que una de cada siete personas en Chile presentan síntomas moderados o severos de depresión

La décima edición del Termómetro de Salud Mental, elaborado por la la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, reveló que el 13,7% de los encuestados presenta síntomas moderados o severos de depresión. Por otro lado, el sondeo también arrojó que las personas entre 18 y 24 años exhibieron una prevalencia de 28,9% en la materia, superando ampliamente al resto de los rangos etarios.

Por
Compartir

De acuerdo a la décima edición del Termómetro de Salud Mental, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, dada a conocer la mañana de este jueves, el 13,7% de los encuestados presenta síntomas moderados o severos de depresión -esto es, una de cada siete personas, aproximadamente-.

Se trata de un alza estadísticamente significativa de 3,3 puntos porcentuales al contrastar con los resultados de la ronda anterior, publicada en abril de 2024. En ese sentido, las mujeres tuvieron una prevalencia de 17,4%, casi el doble de los hombres, que anotaron una prevalencia de 9,8%.

Cabe destacar que el estudio cuenta con una muestra aleatoria de aproximadamente 3.000 individuos desde 2020, representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. La medición se llevó a cabo a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona.

Por otro lado, un 16,8% de las personas consultadas exhibió sospecha o presencia de problemas de salud mental, lo que representa un incremento de 3,4 puntos porcentuales respecto de abril de 2024. Esta cifra es similar a la exhibida 12 meses atrás. El aumento se registra tanto en mujeres (2,6 pp.) como en hombres (4.3 pp.).

Con todo, los índices más recientes exhiben una tasa mayor de problemas de salud mental para las mujeres respecto de los hombres, con una brecha de 5,4 puntos porcentuales.

David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, indicó que “los datos del Termómetro de la Salud Mental indican que a fines de 2024 cerca de 2 millones de personas adultas (18 años o más) presentan síntomas de depresión en el país, lo que refleja una realidad compleja que invita a ser abordada por las políticas públicas para mejorar el acceso, la información y la calidad de las intervenciones en salud mental”.

Por su parte, Daniela Campos, jefa técnica de Riesgos Psicosociales de Achs Seguro Laboral, sostuvo que “el impacto de una patología como la depresión se extiende al ámbito emocional, social y laboral de una persona, convirtiéndola en un desafío que requiere atención oportuna, acceso a tratamientos eficaces y un esfuerzo conjunto de la sociedad para abordar sus múltiples dimensiones. Y tampoco hay que olvidar que no solo representa una carga significativa para quienes la padecen, sino también para sus familias y entorno cercano”.

En esa línea, y con el objetivo de mostrar un panorama más completo de la depresión en el país, esta edición del estudio publicó cifras inéditas del efecto de esta patología en los individuos. Por ejemplo, las personas encuestadas entre 18 y 24 años exhibieron una prevalencia de 28,9%, superando ampliamente al resto de los rangos etarios. Le siguieron el grupo entre 35 a 44 años con 19,5% y 25 a 34 años, con un 14,4%. El resto de los rangos no superó el 12%.

En cuanto al efecto en la vida cotidiana de las personas, quienes presentaron síntomas severos reportaron en un 46% que se les había hecho muy o extremadamente difícil atender su casa o relacionarse con otros individuos debido a estos problemas. La cifra disminuye a un 12% de los casos de quienes tuvieron síntomas moderados y 10% en quienes mostraron síntomas leves de depresión.

Factores que incluyen en la depresión

La nueva edición del Termómetro de la Salud Mental Achs-UC también mostró que tanto en el caso de síntomas leves como de síntomas moderados y severos de depresión, se presentan en mayor proporción entre quienes perciben mayor soledad y quienes tienen menos redes de apoyo.

En relación al estilo de vida de los encuestados, el 53,8% de las personas que presentaron problemas de insomnio evidenció síntomas tanto moderados como severos de depresión. Por otra parte, se manifiestan más frecuentemente entre quienes reportan niveles de consumo de alcohol de riesgo (26,3%) y sedentarismo (22,7%).

“Estos resultados muestran la necesidad de abordar la salud mental desde un enfoque integral que incluya la promoción de la actividad física, la creación y fomento de espacios para la interacción social y el tratamiento del consumo de sustancias”, sostuvo Antonia Errázuriz, académica del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica.

¿Qué pasa en el trabajo?

Lo que viven las personas en el ambiente laboral también influye en la prevalencia de síntomas de depresión. Las manifestaciones más severas se observaron en aquellas que evidenciaron altos niveles de agotamiento o burnout (80,5%) y entre quienes han experimentado en mayor proporción situaciones de violencia y acoso laboral (55,4%). Por el contrario, dichos síntomas son inferiores entre quienes tienen mayores niveles de satisfacción laboral.

Por otra parte, quienes están desocupados tienen casi el triple de prevalencia que aquellas personas que tienen un empleo remunerado (31,6% versus 11,3%). Las personas inactivas, o fuera de la fuerza laboral, mostraron síntomas moderados o severos en un 15,6%

A este respecto, Campos explica que “el trabajo puede presentarse como un factor protector, pero no hay que descuidar el efecto que tiene la alta carga laboral y, por supuesto, situaciones de acoso o abuso, que deben ser resueltas con celeridad en cada organización”.

Comentarios

Notas relacionadas