
Ciudad
18 de Febrero de 2025Más de 14 millones de chilenos están expuestos a niveles de contaminación peligrosos para la salud
Un informe del Ministerio del Medio Ambiente dio cuenta que el 70% de la población del país está expuesta a material particulado fino, contaminante que está considerado como uno de los más dañinos para la salud. Pese a que se registró una mejoría en los últimos años, el 54% de las estaciones continúa con niveles más altos de contaminación de los aceptados por la regulación del país.
Compartir
Un reciente informe elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, donde se midieron las condiciones y tendencias del medio ambiente en el país, mostró preocupantes cifras respecto a la calidad del aire y la contaminación en Chile.
El estudio realizado por el Ministerio del Medio Ambiente da cuenta de que, si bien se ha mostrado una mejora en los últimos años en la mayoría de las estaciones monitoreadas, un porcentaje importante de la ciudadanía continúa expuesto a altos niveles de contaminación. En total, son más de 14 millones de personas en el país las que viven expuestas a material particulado fino (MP 2,5), contaminación altamente dañina para la salud de la población.
Durante el periodo 2021-2023 (del último que hay registro), las tres estaciones de monitoreo con los promedios más altos de concentración de MP 2,5, fueron Coyhaique II microgramos por metro cúbico (µg/m3); Coyhaique I con 35, Osorno y Padre Las Casas, también con 35.
Si se compara con el periodo 2020-2022, Coyhaique I y Padre Las Casas registraron una ligera disminución en sus niveles de contaminantes, mientras que Coyhaique II mantuvo su promedio constante de 39 µg/m3.
Pese a la disminución, los índices de las comunas más contaminadas continúan siendo preocupantes.
El exministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, resalta que “esas reducciones podrían ser más altas. Y todavía no están cumpliéndose la normativa ambiental. Y lo otro que tiene que ver es que se ha reducido la velocidad de planes de descontaminación”.
El ranking de las comunas con más y menos concentraciones de contaminación en Chile
En el periodo 2021-2023, 28 de 51 estaciones de monitoreo superaron el límite de 20 microgramos de MP 2,5 por metro cúbico, lo que corresponde a la norma establecida para la calidad del aire. Es decir, más de la mitad de las estaciones registraron niveles de contaminación por encima de los estándares aceptables.
Las cinco estaciones con mayores índices de contaminación son Coyhaique II con 39 µg/m3, seguido de Coyhaique I, Osorno y Padre de las Casas con 35 µg/m3. El quinto lugar lo ocupa la comuna de El Bosque con 29 µg/m3, seguida muy de cerca por Cerro Navia, Chillán y Valdivia, las tres con 28.

Las menos contaminadas son Punta Arenas con 4 µg/m3, Arica, Antofagasta y Copiapó con 11 microgramos por metro cúbico, y Coquimbo con 12.
Marcelo Mena comenta, de todas formas, que falta actualizar la normativa. Esto porque Chile se rige a una normativa estándar de 20 microgramos por metro cúbico, pero la OMS la mantiene en 5. “En ese contexto, no solamente el 70% de la población está por sobre los niveles que son permitidos y recomendados, sino que más bien, en este caso, casi el 100% de la población vive en condiciones por sobre lo que recomienda la OMS”.
La contaminación en la Región Metropolitana
El exministro de Medio Ambiente destaca que hay centros de monitoreo que mantienen planes de descontaminación desactualizados hace tiempo.
Sobre esto, reclama que “Aysén, que sabemos hace mucho tiempo que hay un problema que no se ha hecho nada, Linares también. Estamos atrasados con planes de contaminación de Valparaíso, y así tenemos que seguir midiendo porque sabemos que donde medimos generalmente está saturado”.

En el caso de la Región Metropolitana, de las 8 estaciones, 7 pasan los estándares establecidos por la normativa chilena. El Bosque y Cerro Navia son las más afectadas.
Pudahuel registra 26 microgramos por metro cúbico, La Florida 25, Quilicura 24, Santiago 23 y Puente Alto 22. Solo Las Condes está en niveles aceptables, con 18 µg/m3.
Efectos de la contaminación atmosférica
El Informe del Estado del Medio Ambiente destaca que diferentes estudios nacionales dan cuenta que la concentración de contaminantes, como el material particulado, se asocian a un aumento en la incidencia de muertes y enfermedades cardiorrespiratorias, en niños y adultos.
De todas formas, de acuerdo a lo que explica Marcelo Mena, en Chile los planes de descontaminación han tenido impacto positivo en este fenómeno.
“A partir del año 2014 hasta el año 2020 se hicieron gran parte de los planes de descontaminación vigentes. Estos planes son capaces de poder reducir la contaminación atmosférica en forma tan sustancial. Una reducción del 20% o 19% de la concentración anual es una enormidad en exposición a la contaminación y una enormidad en cuanto a reducción de enfermedades cardiovasculares y así también de mortalidad fruto de la contaminación“, explica.
Así, agrega que “se ha visto en las salas de emergencia donde hay una reducción sostenida de las consultas de urgencia en invierno fruto de efectos no infecciosos de enfermedad respiratoria. Es decir, asociado a asma bronquial, entre otras cosas. Por lo tanto, esto es una noticia positiva, indicando que los planes de descontaminación sirven”.