Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
dormir

Tendencias

2 de Marzo de 2025

La fórmula para descubrir cuántas horas de sueño necesitamos recomendada por una investigadora de Harvard

Elizabeth Klerman, investigadora del sueño y profesora de neurología, entrega pistas para mejorar nuestro sueño. "Si te despiertas y no te sientes descansado, incluso después de varias noches de ocho horas de sueño, deberías considerar la posibilidad de consultar a un médico especialista en sueño. No sentirte descansado podría indicar desde narcolepsia hasta hipersomnia o apnea del sueño", es parte de lo que comenta la especialista.

Por
Compartir

El saber cuántas horas de sueño necesitamos en el día a día es una pregunta muy frecuente. Por lo mismo la Universidad de Harvard atiende la interrogante y, a través de una de sus investigadoras, entrega una respuesta al respecto.

Elizabeth Klerman, investigadora del sueño y profesora de neurología de Harvard, plantea de entrada que la cantidad horas necesarias de sueño “depende de cada persona. Generalmente, es la cantidad de sueño que obtienes si no tienes un despertador o alguien que te despierte”.

En ese contexto ofrece una fórmula para descubrir cuánto necesitamos dormir. “Observa cuánto duermes después de tres o cuatro días en los que nadie te despierta y no te levantas rápidamente de la cama después de despertarte (por lo que es posible que te vuelvas a dormir). Esa podría ser la cantidad de sueño que ‘necesitas'”, establece Klerman.

La investigadora refuerza su punto explicando que no puedes dormir a menos que lo necesites, ni siquiera cuando estás aburrido , a diferencia de comer pastel de chocolate, que puedes hacerlo cuando no tienes hambre”.

En dicho contexto, Klerman apunta a que “si te despiertas y no te sientes descansado, incluso después de varias noches de ocho horas de sueño, deberías considerar la posibilidad de consultar a un médico especialista en sueño. No sentirte descansado podría indicar desde narcolepsia hasta hipersomnia o apnea del sueño”.

“No me refiero a lo descansado que te sientes en el momento en que te despiertas. Diferentes partes de tu cerebro se despiertan a diferentes ritmos, por lo que no se espera que te sientas totalmente alerta de inmediato. Consulta a un médico si te despiertas en mitad de la noche o si tu compañero de cama se queja de que roncas fuerte o de que das muchas patadas”, agrega.

Siestas, luces bajas, podcasts y máquinas de sonido

Tomando en cuenta los diferentes estilos y ritmos de vida, Elizabeth Klerman asume que existen distintas realidades respecto al sueño. Por lo mismo señala que “no todo el mundo puede dormir todo lo que quiere por la noche. Si puedes echarte una siesta, sobre todo si trabajas en el turno de noche, eso es bueno”.

Sobre aquellos que sufren para conciliar el sueño, la profesora de la Universidad de Harvard sostiene que “si tienes problemas para conciliar el sueño, no mires una película de terror antes de acostarte. No tomes cafeína antes. Tu cuerpo tarda un tiempo en darse cuenta de que es hora de ir a la cama”.

“Si recuerdas cuando eras niño, te bañabas, leías un libro y las luces estaban bajas. El cuerpo del niño dice: ‘Ahora sé que es hora de ir a dormir’. Por eso, cuando las personas tienen problemas para conciliar el sueño, a veces sugerimos hacer algo relajante antes de acostarse”, añade.

En la misma línea, la especialista en sueño plantea que “en el caso del insomnio, la terapia cognitiva conductual a largo plazo es la mejor opción. En cuanto a los podcasts para dormir o las máquinas de sonido, si eso es lo que funciona para la gente, no me opondré, especialmente si el sonido se apaga después de un rato. Los antifaces y los tapones para los oídos, siempre que no bloqueen algo como una alarma de incendios, me parecen bien”.

Temas relevantes

#Dormir#horas de sueño

Comentarios

Notas relacionadas