A cinco años de la pandemia: los errores, aciertos y aprendizajes de tres ministros que enfrentaron el Covid-19
El 3 de marzo de 2020 se detectó en Chile el primer caso de covid-19, lo que dio inicio a una de las crisis sanitarias más graves del último siglo. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, y los exministros, Jaime Mañalich y Enrique Paris, abordan en The Clinic el manejo que tuvo Chile de la pandemia y las posibilidades de que nos veamos enfrentados nuevamente a una emergencia similar.
Por Max Chávez 2 de Marzo de 2025

Compartir
“El 3 de marzo el covid-19 llegó a Talca, a San Javier, que es exactamente las antípodas de Wuhan, China, (donde surgió el virus), al otro lado del mundo”, recuerda la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Han pasado cinco años desde ese primer caso detectado de Sars-Cov2, que fue el inicio de tres años marcados por la pandemia.
Convocados por The Clinic, tres ministros que estuvieron a cargo del manejo y combate de la crisis sanitaria más importante del último siglo, se reunieron para analizar los errores, aciertos y aprendizajes, a cinco años del primer caso de Covid-19 en el país.
El exministro Enrique Paris, que estuvo a cargo del Ministerio de Salud y el manejo de la pandemia desde junio de 2020 a marzo de 2022, rememora que “con el presidente Piñera nos reuníamos todas las mañanas, todas las mañanas con diferentes ministros. Antes de salir a nuestro punto de prensa, que se transformó en un hito nacional, teníamos un rating más alto que el Festival de Viña“
Mientras que Jaime Mañalich, quien lideró la cartera en el inicio de la pandemia y fue el encargado de cimentar la primera respuesta contra el covid, dice que “uno empieza a revivir anécdotas, como la casa de nuestro embajador en China, que no tenía donde dormir porque toda la casa estaba llena de cajas con respiradores. Porque ustedes se recuerdan que teníamos riesgo de que los vuelos con los respiradores fueran capturados, entonces era toda una operación de inteligencia”.
Las primeras decisiones y críticas en el manejo del covid-19
De los primeros días, Mañalich se acuerda de que “la primera decisión que nosotros tuvimos que tomar es si era tolerable un paso de este virus apostando a la inmunidad de rebaño, a la inmunidad colectiva. O sea, diciendo, bueno, va a pasar como una peste livianita, la gente se va a enfermar y va a adquirir inmunidad. ¿Ese escenario es aceptable? Y la respuesta fue ‘no es aceptable'”.
Fue esa decisión la que terminó por sellar la aplicación de la alerta sanitaria, que se dictó a principios de febrero, y luego el estado de excepción constitucional en la tercera semana de marzo, que dio paso a largos meses de encierro.
El exministro Paris también se refiere al ambiente de tensión que existía en el país, con sectores que eran férreos críticos de las estrategias adoptadas por el gobierno, que se oponían a las cuarentenas y proponían un cortocircuito pandémico: “Al principio tuvimos ataques, tuvimos detractores. Me acuerdo de Espacio Público. Ahora el pobre ministro Pardow, que era de Espacio Público, está sufriendo viendo lo que pasa…”
“Pero lo logró, porque ahora tuvo un cortocircuito“, interrumpe Mañalich.
“Sí, ahora tuvo un cortocircuito”, dice Paris, mientras ríe. “Eso es un chiste, pero lo comparto. Pero, en general, al final todas las agrupaciones, toda la sociedad, se sumó. Fue una cosa épica, porque además se comenzaron a sentir orgullosos de lo que había hecho Chile“, añade.
Mientras que Aguilera apunta que “en la que trifulca política o en la contingencia, muchas veces se empieza a atacar situaciones que en realidad van después a la base de la confianza (…). Porque finalmente en cualquiera de estas crisis lo más grave es que la gente sienta que no hay conducción, que cada uno se tiene que se tiene que arreglar como pueda, eso lleva a una situación caótica y eso es lo que yo creo que en una crisis tenemos que tener siempre en relación a cualquier crisis a un terremoto, a un corte de luz, por ejemplo”.

Eventos como la pandemia deberían ser cada vez más frecuentes
Aunque con la llegada de las vacunas el Covid dejó de ser el centro de las preocupaciones de los chilenos, según cifras del Ministerio de Salud, aún se detectan cerca de 300 casos semanalmente, y durante los últimos siete días murieron siete personas a causa del virus.
Sobre la posibilidad de vivir una crisis sanitaria similar, Mañalich advierte que “lo que uno debería pensar es que episodios como el que vivimos con la pandemia, o antes con la influencia humana, van a ser cada vez más frecuentes, no menos frecuentes, cada vez más frecuentes“.
De hecho, la ministra explica que “después del SARS-CoV-2 tuvimos Mpox (viruela del mono), y hubo que levantar de nuevo la emergencia de salud pública de interés internacional (…). Es decir, que esta interfase humano-animal sigue produciendo nuevos virus que tienen comportamientos inusuales y que hay que estar continuamente supervisando. Y ciertamente que la amenaza de la influenza aviar nos tiene preocupados”.
“Es un riesgo, es un riesgo muy importante. Y claro, eso va a seguir ocurriendo”, enfatiza Aguilera.
Mientras que Paris confía en que “si nos tenemos que enfrentar a una nueva pandemia, como ha dicho Jaime, vamos a estar mejor preparados. Yo quiero que así sea, y ojalá que todos contribuyamos”.
“Fue un error mío”: La autocrítica de Mañalich sobre las cifras de fallecidos
Al menos en dos ocasiones durante la pandemia, fue necesario rectificar la cifra de fallecidos que se informaba a la ciudadanía, aumentando de golpe el total de víctimas oficiales.
Al respecto, Mañalich hace una “autocrítica”, y dice que “hay un tema en el que nos perdimos durante el manejo de la pandemia, que fue la trampa de las cifras fallecidas diarias. Esto yo lo hablé con una muy experta en este tema, Danuta Rajs (creadora del Departamento de Estadísticas e Información en Salud), que en paz descanse, y ella me insistió que esto era un error“.
El exministro se refiere a llevar un conteo público de fallecidos a diario, ya que el volumen de casos no permitía ir informando en tiempo real, lo que terminó con la acumulación de miles de casos que no se informaban porque aún no estaban confirmados.
“Lo voy a decir con toda franqueza, por la presión política, entramos en esa trampa de buscar todas las maneras de identificar (las muertes). Danuta, insisto, nos señaló muy precozmente que eso era un gravísimo error, que nosotros debíamos dar cuenta a una semana, a dos semanas. Porque la importancia desde el punto de vista epidemiológico era fundamentalmente los casos”, admite.
Y agrega que “es un error que no deberíamos cometer de nuevo, porque eso fue uno de los grandes temas de conflicto político en el manejo de la pandemia, y creo que el error originalmente fue un error, perdón que lo diga de esta manera, mío, de haber llevado a la palestra todos los días el número de fallecidos, siendo que los datos eran muy poco confiables todavía”.
La ministra Aguilera, que escucha con atención, interviene y dice que “cada uno de estos eventos, cada emergencia que se vive, nos permite aprender. Los sistemas de emergencia sanitaria, y de emergencia en general, tienen esta dinámica de aprender de cada evento, y eso es la forma en que se espera que ocurra. Después de un evento se haga una revisión de qué funcionó, qué no funcionó, y se implementen mecanismos para mejorar la siguiente emergencia, porque va a haber una siguiente emergencia“.

Las consecuencias y aprendizajes que dejó la pandemia
Fue el 31 de agosto de 2023 cuando Chile dio por finalizada la pandemia de Covid-19, al terminar con la alerta sanitaria que se mantenía vigente desde el 7 de febrero de 2020. Pero, aunque formalmente el país ya no vive en pandemia, los ministros convocados por The Clinic concuerdan en que los impactos del virus continúan hasta hoy.
“Seguimos viviendo consecuencias de la pandemia, el efecto en el personal de salud, el agotamiento, el impacto en el sistema de salud, en el rezago de atenciones que seguimos enfrentando, a pesar de que se ha logrado aumentar la producción”, explica la ministra de Salud.
Y agrega que “ciertamente, tenemos el desafío que ustedes mismos en The Clinic han destacado, respecto a los tiempos de espera y que son desafíos bien concretos y reales, y que seguimos enfrentando y que está afectando no sólo en Chile, sino en el resto del mundo”.
Para el exministro Mañalich son muchos los “cambios que se han producido como consecuencia de la pandemia que no son necesariamente sanitarios, por ejemplo, teletrabajo, mejoría de la pensión básica para los adultos mayores, el aumento de la brecha escolar y la importancia de que efectivamente las clases no se suspendan (…), el crecimiento de la telemedicina. Aquí hay una cantidad de externalidades, digamos de frutos, muy importantes que quedan como patrimonio del país”.
Añade que “hace poco tuvimos la crisis del apagón y uno dice, cosas que se aprendieron en la pandemia se aplicaron ahí. Que alguien diga, vamos a hacer toque de queda en dos horas más, sin la pandemia esa cuestión culturalmente sería muy difícil de aceptar (…). La gente dice, estamos en una emergencia, nos encerramos en la casa, está bien”.
“Yo quisiera complementar lo que ha dicho Jaime y la ministra Aguilera”, interrumpe Paris, y acota que “comparto lo que ellos han nombrado, pero quisiera agregar la de integración público-privada. Creo que eso fue un hito muy importante, y que creo que hay que seguirlo aplicando, quizás en otras políticas sanitarias también, no solamente pensando en pandemia, todo lo que significa lista de espera”.
“El sistema sanitario chileno es bueno”
En total, según los registros del Ministerio de Salud, en Chile más de cinco millones de personas fueron contagiados por el covid, más de 58 mil murieron por la enfermedad, mientras que se aplicaron más de 66 millones de dosis de vacunas, que según estudios realizados, permitieron salvar más de 70 mil vidas.
“Creo que debemos tener la posibilidad de reconocer, Jaime una vez lo dijo y lo criticaron mucho, de que el sistema sanitario chileno es bueno. ¿Te acuerdas cuando dijiste tú que era uno de los mejores?”, dice Paris, mientras Mañalich asiente con la cabeza.
“Y lo atacaron y lo atacaron. Y bueno, la pandemia demostró que sí es uno de los mejores del mundo y fue reconocido por muchas publicaciones con premios, con citas en el extranjero, entonces evidentemente eso nos debe llenar de orgullo como país”, añade Paris.
“Incluso con la capacidad de recuperarse y volver a tener una expectativa de vida más alta que antes de la pandemia. Sí, es la fortaleza del sistema de salud”, sentencia la ministra Aguilera.