Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Tendencias

3 de Marzo de 2025

Desde insomnio a la pérdida del apetito: cómo enfrentar el estrés que genera marzo al tener que volver al trabajo y los estudios

Marzo suele causar estrés o incluso miedo en aquellas personas que deben dar por terminadas sus vacaciones para retomar su trabajo o estudios. Para enfrentar esta situación se deben tomar una serie de medidas que van desde dormir bien, tener actividades físicas y agregar momentos de distracción.

Por
Compartir

El Festival Internacional de Viña del Mar terminó este sábado y eso solo puede significar una cosa: llegó marzo y las vacaciones terminaron. Es hora de planchar las camisas, el uniforme, volver a clases y al trabajo. 

Pero eso no es todo. Para muchos, marzo también significa gastos extras como la compra de uniformes, útiles escolares, pago del Permiso de Circulación, el SOAP, contribuciones y todas esas pesadillas que tienen muchos y muchas. 

Si bien el temor o la antipatía que se puede sentir por este mes del año es normal, hay que preocuparse cuando se llega a extremos que afectan nuestro diario vivir, como el insomnio, la pérdida de apetito y el cansancio extremo. 

Vania Martínez, psiquiatra infantil y adolescente, académica de la Universidad de Chile, explica que lo primero que se debe tener en cuenta es que no todas las personas reaccionan de la misma manera a este nivel de estrés.

“Hay síntomas que son a nivel físico, como puede ser el tener dificultades para conciliar el sueño o despertarse seguido en la noche, tener pesadillas o despertarse demasiado temprano, estar con sueño en el día, cambios en el apetito, dificultades para concentrarse”, enumera.

En ese sentido, la psiquiatra agrega que “cuando estamos ante situaciones de estrés hay personas que reaccionan de manera más agresiva o más violenta y para otras personas pueden automedicarse, aumentar el consumo de alcohol y otras drogas”.

Cómo enfrentar el estrés de marzo

Martínez explica que, ante este tipo de estrés, “lo esperable, lo que sería dentro de lo normal o lo adaptativo, es tener ciertas emociones que van por el lado de tener algo de inquietud, ansiedad o preocupación, pero no a un nivel de intensidad que impida el funcionamiento“.

“Las señales de alerta son cuando efectivamente es algo muy intenso o que es duradero en el tiempo, acompañado de otros síntomas como disminución de ánimo o incluso ideas de querer morirse o hacerse daño”, recalca.

Para enfrentar el estrés, primero hay que reconocer qué nos pasa. “Conociendo bien cuáles son las emociones que estamos sintiendo, con qué las estamos relacionando”, asevera la psiquiatra.

Por otro lado, niños y adolescentes pueden enfrentarse al estrés de iniciar las clases en un establecimiento nuevo. “También ir acompañando, de parte de las personas adultas, a ese niño. Cómo poder enfrentar de la mejor manera esa situación”.

Algo bien importante para todos es el tema de las rutinas. Se desordenan los horarios, los hábitos durante las vacaciones, el sueño, la alimentación. El sueño es algo muy importante, que sea de buena calidad, en caso de niños y niñas es probable que necesiten dormir más que las personas adultas. Cuidar también que haya espacios de distracción, de actividad física, disminuir al máximo el uso de pantallas“, afirma.

Recibir ayuda

“Efectivamente, marzo para algunas personas es un mes que tiene varios factores por los cuales uno se puede estresar, pero también podemos tener herramientas. Haberlo enfrentado otros años, la red de apoyo, pedir ayuda si es que se necesita, incluso ayuda profesional”, apunta Martínez.

En ese sentido, para quienes se encuentran en tratamiento por problemas de salud mental se recalca que puedan asistir a sus citas o solicitarlas seguidas de ser necesario. Las personas también pueden llamar al número del Ministerio de Salud 600 360 77 77 en la opción dos. Además está el chat “Hablemos de todo” de Injuv orientado para jóvenes.

Combatir el estrés desde lo nutricional

Mylene Jequier, nutricionista del Programa de Salud Laboral INTA Universidad de Chile, explica que “la relación entre el cortisol y la alimentación es bidireccional: nuestros hábitos alimentarios pueden influir en los niveles de cortisol, al igual que los niveles elevados de esta hormona impactan nuestros hábitos de alimentación”.

“El estrés crónico aumenta el apetito y, a su vez ,estimula el consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares como respuesta a una necesidad de energía rápida. Además, la persistencia del cortisol elevado favorece la acumulación de grasa abdominal, lo que incrementa el riesgo de enfermedades metabólicas”, destaca.

¿Qué hacer para combatir ese peligroso ciclo? Jequier señala que “es esencial planificar nuestra alimentación y seguir una rutina diaria. Las rutinas proporcionan estabilidad y previsibilidad, ya que las actividades repetitivas reducen la incertidumbre y el estrés”.

Por otro lado, Rodrigo Troncoso, coordinador del laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física (LABINAF) del INTA Universidad de Chile, reitera que “el cortisol es la hormona del estrés más conocida. Esta aumenta en nuestro organismo bajo situaciones estresantes” y advierte que “niveles crónicos elevados de cortisol que ocurren debido a un estrés constante pueden afectar la salud, produciendo ansiedad y depresión, disminuyendo la función del sistema inmune, alterando el sueño, aumentando el apetito y el peso corporal, y la presión arterial”.

“Para reducir el estrés y los niveles de cortisol son herramientas efectivas una actividad física regular y una alimentación saludable. Correr, nadar o practicar pilates, por ejemplo, promueven la liberación de endorfinas que generan una sensación de bienestar y calma. Además, mejora la calidad del sueño, reduce la presión arterial y alteraciones metabólicas. Por otro lado, una dieta saludable que incluya frutas, verduras, granos enteros y grasas saludables, proporcionando el combustible adecuado para el organismo, puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y fortalecer el sistema inmunológico, lo que promueve una mejor salud mental y física”, finaliza.

Temas relevantes

#estrés#marzo#Rutina

Comentarios

Notas relacionadas