Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Tendencias

4 de Marzo de 2025

“Yo, yo, yo” : por qué hay amigos que solo hablan de sí mismos y cómo enfrentarlos

Expertos aseguran que las personas autorreferentes suelen tener una necesidad de validarse o encontrar reconocimiento en los demás. Además, entregan recomendaciones para enfrentar este tipo de comportamientos.

Por
Compartir

“¿Cómo está tu día?”. Esa simple pregunta puede generar una verborrea interminable donde una persona termina hablando solo de sí misma sin prestar demasiada atención a la respuesta de su interlocutor, sino más bien que usa esa pregunta como una excusa para hablar de sus propias vivencias, logros o incluso quejas. 

En ese sentido, la periodista Alison Wood, académica de la U. de Harvard, se refiere a este tipo de comportamiento como el “boomerasking”. Es decir, se trata cuando una persona lanza una pregunta como un boomerang solo para que ésta vuelva a ella y convertirse en el foco de la conversación sin prestar atención a lo que se está conversando.

“Lo que parecía una expresión genuina de interés en usted de repente cambia y se convierte en una oportunidad para que su colega se jacte, se queje o simplemente comparta sobre sí misma”, detalla la periodista en The Wall Street Journal.

Necesidad de validarse

El sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Dante Castillo, explica que “la sociedad chilena tiene una curiosidad que siendo, comparativamente más pobre que las sociedades postindustriales europeas o norteamericanas, tenemos un comportamiento de primer mundo. Estas expresiones culturales, como centrar la conversación respecto de uno mismo tiene que ver con las expresiones de esta sociedad más centradas en el yo”.

“Hemos visto esta necesidad de validarse. Generalmente este impulso de hablar de sí mismo tiene que ver con una forma de buscar la aprobación y el reconocimiento de los demás“, agrega.

También apunta que el ser constantemente autorreferentes “es una expresión de la identidad. Hablar de sí mismo ayuda a definir quienes somos, tener una identidad común (…) Está también el ego, el autoestima, para algunos es un disfrute de la atención o se refuerzan algunos factores o algunos logros que uno quiere, pero tiene que ver con sentirse estimado o mejorar una autoestima dañada”.

Danilo Sanhueza, psicólogo y académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, aseguró que “en algún sentido, todos tenemos algo de ese funcionamiento, que en alguna medida, necesitamos que sea narcisista, necesitamos una cuota de reafirmación, de ser queridos“. 

“Es una delgada línea”

El psicólogo e investigador de la Universidad Central, Daniel Sánchez, afirma que se deben hacer dos distinciones importantes, “si yo te pregunto algo para saber de ti y tú me empiezas a responder y yo te hablo desde mi experiencia, también puede ser una conducta súper empática“, explica.

Sánchez agrega que “es súper delgada la línea en la que una persona que no es empática, sino más bien egocéntrica, concentrada en sí misma, con algo de inmadurez afectiva, te hace una pregunta tramposa”.

Pero, ¿por qué hay personas que necesitan ser tan autorreferentes? A juicio de Sánchez, “hay gente que lo ha pasado muy mal, ha sido maltratada en su vida y lo único que necesita ser escuchada, pero eso parece como un síntoma súper patológico al final porque estoy dispuesto a ser lo que sea con tal de mostrar que soy superior a ti”.

¿Cómo enfrentar a alguien que no para de hablar de sí mismo?

La solución parece ser simple, pero solamente para aquellas personas que están dispuestas al cambio. En ese sentido, Sánchez dice que tan solo hay que tener paciencia y pedirle a la otra persona ser escuchada. 

Escuchar y decirle al otro ‘déjame contarte lo que tengo que decirte’. Por ejemplo las vacaciones, muchos te van a querer contar lo fantástico de las vacaciones. Hay que dejarlos que hablen y después de un rato dices ‘ya, ahora déjame contarte yo'”, explica. 

En ese punto también coincide Sanhueza, el psicólogo apunta que “es muy importante que las personas tengan la capacidad de poder decir ‘me toca a mi hablar un poco’ o ‘ahora que contaste tu tus vacaciones, ahora quiero contar las mías'”. 

Las personas también pueden comunicar sobre la comunicación (…) ahora, que el otro lo pueda tomar o no eso ya es otra cosa. A veces las personas, por un motivo específico, requieren de una mayor atención y pasan por alto esas normas, que también son normas civilizatorias como dejar hablar al otro”, explica. 

También apunta que “las personas también tienen el derecho de dejar esa relación, de darle menos lugar, de cortar. Esto ocurre muchas veces en el marco de relaciones en los que las personas se sienten obligadas a escuchar, también es importante que la persona pueda escucharse”. 

“A veces uno da muy por sentado como es llegar y conversar, escuchar al otro. Cuando uno lo analiza un poco más en realidad no es tan evidente que eso pueda ocurrir. Entonces, también se trata de un juego donde las personas tienen que encontrar un buen equilibrio (…)A veces también las personas hablan de lo propio como manera de sentirse seguras, de prevenir que esta otra persona ponga un tema que me es incómodo, que no tengo la misma posición”, destaca.

Temas relevantes

#amistad#egocentrismo

Comentarios

Notas relacionadas