
Política
6 de Marzo de 2025Los ‘no’ definitivos del alcalde Vodanovic y la ministra Orellana a los insistentes llamados del Frente Amplio para ser presidenciables
"El alcalde de Maipú podría ayudar mucho más a los vecinos siendo presidente", dijo ayer el diputado Diego Ibáñez, sumándose a la petición que también ha sincerado la presidenta del partido, Constanza Martínez, a pesar de que el jefe comunal ha reiterado su rechazo a la idea. Por su parte, la ministra de la Mujer también les solicitó que no vuelvan a mencionarla como opción, dado que su intención está en concluir su paso por el Ejecutivo el mismo día que lo haga el Presidente Gabriel Boric. El Frente Amplio, sin embargo, insiste en tener un postulante propio para el próximo comité central del 15 de marzo.
Compartir
“Hay un deber con Chile”, dijo ayer por la noche la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, al referirse a la perseverancia que tendrán en su partido para continuar las conversaciones con el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, para convencerlo de ser el candidato presidencial del partido.
“El alcalde de Maipú podría ayudar mucho más a los vecinos siendo presidente”, dijo, a su vez —en T13—, el diputado Diego Ibáñez.
La reactivación del nombre del jefe comunal para la contienda se dio luego de que Carolina Tohá renunciara al Ministerio del Interior para concentrarse de plano en el ruedo presidencial. A ello se sumó la declaración de la expresidenta Michelle Bachelet, quien selló que no tendría una tercera aventura para llegar a La Moneda.
A partir de esos hechos, en el partido del Presidente Gabriel Boric comenzaron a reflotar sus cartas fuertes y a exponerlas en distintos espacios, con el fin de dar cuenta que la tienda cuenta con nombres competitivos para hacer frente a una eventual primaria del actual oficialismo.
La búsqueda intensiva de un candidato del Frente Amplio nace a partir de la intención de tener un representante que sea acorde al proyecto político del partido. Lo anterior considerando que el nombre de Tohá les es distante, dado que está asociado —y proviene— desde el Socialismo Democrático, y, particularmente, el PPD, tienda a la que vetaron en 2021 de participar en una primaria y en donde fueron proclives a afianzarse con el Partido Comunista, bajo el pacto de Apruebo Dignidad.
Ello significó que Vodanovic volviera a estar en el radar frenteamplista.
El alcalde ya había advertido, luego de resultar reelecto en su cargo —convirtiéndose en el líder comunal más votado de la elección— que estaría concentrado a su comuna. Su intención es terminar el ciclo de cuatro años por el cual los ciudadanos de Maipú le otorgaron su voto.
Sin embargo, a pesar de esa decisión, en el Frente Amplio han insistido con su figura, donde el entorno del sociólogo afirma que ya desechó —nuevamente— ese llamado a ser candidato presidencial y que mantendrá su postura en los próximos días.

Junto a Vodanovic, otro de los nombres que se puso sobre la mesa fue el de una integrante del Gobierno e, inclusive, del comité político. Se trató de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien está en su rol desde el primer día que Boric llegó a La Moneda.
La figura de la titular de Mujer también estaba presente en los planes del Frente Amplio para comenzar a iniciar conversaciones y erigir un candidato presidencial.
No obstante, en las últimas horas, cercanos a Orellana señalaron que la propia ministra pidió que su nombre dejara de ser nombrado para esa discusión. Una de las razones detrás radica en el interés de la periodista de culminar junto al Presidente su paso por el Ejecutivo, el próximo 11 de marzo de 2026.
Una evidencia de la solicitud expresada por la ministra se dio con la propia Martínez. En la mañana de ayer miércoles, la exdelegada presidencial nombró en Radio Cooperativa a cuatro cartas presidenciales que tenía su partido. Por la noche, en CNN Chile, se cerró a sólo tres nombres. El que faltaba era, justamente, el de Orellana.

Los ases bajo la manga del Frente Amplio
Con Vodanovic y Orellana fuera, las cartas que le quedan al Frente Amplio son dos: el diputado Gonzalo Winter y la embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez.
En el caso del parlamentario, en el partido destacan la “vocería” que ha tenido el representante del distrito 10, la que, dicen, ha representado al partido. Asimismo, mencionan que fue el tercer diputado con mayor votación en 2021.
En tanto, para la representante de Chile en el extranjero, el capital que le consideran es haber sido la primera abanderada del conglomerado en 2017, cuando obtuvo, para sorpresa de varios, la tercera preferencia presidencial, muy cerca del representante de la centroizquierda, Alejandro Guillier.
Con Sánchez el contacto ha sido estrecho. En el mes de febrero, dos representantes de la directiva frenteamplista, Felipe Maltés y Camila Miranda, concertaron un encuentro en el país azteca. En ese intercambio, desde el partido señalaron que uno de los tópicos conversados fue el panorama electoral, en donde Sánchez figura en un esquema tanto presidencial como senatorial.
A una definición real se acercará el partido el próximo 15 de marzo, día en que celebrarán su comité central y el asunto presidencial abarcará la atención del encuentro.