Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Reportajes

Tohá candidata: la razón política y las cifras que maneja el oficialismo para jugar su apuesta más arriesgada

Es el turno de una nueva generación y dejar de depender de liderazgos probados, dicen en el entorno de la exministra para asumir su mayor desafío en política. Si bien en su entorno aseguran que si fuera por números, nunca habría llegado a los puestos de poder que ostentó, en su entorno sacan a relucir que puede imponerse en unas primarias de la izquierda y con eso consolidar una candidatura que la vuelva competitiva frente a la derecha. Pero también hay quienes miran a la necesidad de que sea la centroizquierda la que lidere a una futura oposición y sacudirse del dominio del Frente Amplio y el PC.

Por Rodrigo Córdova y Eduardo Monrroy 9 de Marzo de 2025
Carolina Tohá
Carolina Tohá
La exministra del Interior Carolina Tohá. Ilustración: Sandro Baeza
Compartir

Quienes conocen Carolina Tohá en la centroizquierda aseguran que ella no es una persona que se sujete a lo escrito en un papel para hablar en público. Destacan que es alguien que domina la oratoria y que suele rendir e imponerse en los debates. Habla limpio y sin notas de apoyo. En su sello, se dice.

Por lo mismo, que la exministra del Interior bajara su cabeza en varias ocasiones para leer su discurso esta semana luego de dejar La Moneda para emprender una candidatura presidencial generó sorpresa entre quienes la conocen.

Pero en su núcleo más íntimo, en realidad, estaban al tanto de que era algo que quería hacer, ya que en su mensaje se encapsulaban varios códigos dirigidos hacia su sector, la centroizquierda, y al progresismo en general, ante una candidatura que aún genera dudas.

“Podrían poner una lucecita aquí, porque si no, no voy a ver nada”, dijo Tohá a las 21:39 horas del martes a los miembros de la prensa que la rodeaban para tener sus primeras declaraciones tras el cambio de gabinete. “Díganme Carolina, por ahora. Ciudadana Carolina Tohá“, pidió ya desde fuera de La Moneda, en la Plaza de la Constitución, para que se le dejara de etiquetar como ministra.

La ciudadana Carolina

Allí, la ahora ciudadana Tohá comenzó su discurso de 13 minutos que después compartiría por sus redes sociales, con fecha y firma. Lo escribió el mismo día martes de su renuncia al Gabinete, luego de sostener un par de conversaciones con el Presidente Gabriel Boric, quien la instó a dejar ese mismo día el cargo ante las especulaciones que generaba una inminente declaración de la expresidenta Michelle Bachelet para descartar una nueva candidatura presidencial, que se conocería solo 18 horas después.

“Me voy porque es lo que me toca. Es lo que me corresponde a mí y a mi generación”, dijo Tohá en el segundo párrafo de su declaración.

Esa frase, dicen en su núcleo, incorporaba un mensaje clave que quería transmitir a la centroizquierda: es el turno de su generación y de dejar de depender de liderazgos probados, como el de Bachelet. La figura de la expresidenta, dicen dirigentes oficialistas, si bien es sumamente respetada dentro del sector, ha generado a ratos un desincentivo para renovar rostros.

“He estado en muchísimas luchas políticas que he considerado a lo largo de mi país. Nunca me he restado. Y ha llegado el momento de dar un paso adelante y postular a la Presidencia de la República, agregó Tohá.

Habló de sus triunfos, pero también de sus derrotas. Por su cabeza quizás pasó su frustrado intento por reelegirse en la alcaldía de Santiago, luego de perder ante Felipe Alessandri (RN), en 2016, que la alejó por unos años de la política.

Por lo mismo, destacó contar con la experiencia necesaria para el cargo. Y expresó que quiere encabezar un gobierno que ofrezca un proyecto de progreso, cohesión y seguridad, de avance económico y social. Ofrecer “creer en Chile”, dijo.

Tohá
Carolina Tohá tras dejar el Gabinete ministerial. Foto: Agencia UNO

En otro pasaje de la carta dio cuenta de su mirada de la izquierda en Chile: “Soy una mujer progresista, pero no creo en cualquier progresismo. Creo en un progresismo con ciertos valores: Democrático, moderno y renovado. Que se conecte con el sentido común de la gente de a pie, especialmente los que se esfuerzan día a día para salir adelante”.

Y subrayó: “Un progresismo que busque mejorar la vida de las personas, no darse caprichos ideológicos”. Uno de mayoría y unidad, resaltó. “Vamos a jugar mirando al país en su conjunto. No al 30%, no al 50%, sino al 100% de quienes habitamos esta tierra“.

En esas líneas, dicen en su círculo más cercano, están las claves de la candidatura presidencial que pretende asumir, que, afirman, se traduce en una convicción personal.

Convicción y números para Carolina Tohá

En el oficialismo hay quienes afirman que la exministra del Interior ha reconocido en conversaciones privadas que hoy los números no la dejan en una posición alentadora.

De hecho, en las encuestas, Tohá no logra despegar hace varios meses. Para varios dirigentes aquello tiene relación con que Bachelet ha logrado, sin buscarlo, acaparar atención mediática y con ello acumular parte de la intención del votante de izquierda.

En la reciente encuesta Criteria, de hecho, Bachelet marcó un 18% de adhesión presidencial versus un 3% de Tohá. El mismo sondeo indica otra pregunta letal para Tohá: un 61% de los encuestados dice que no votaría nunca con ella.

Aquel, indican en el oficialismo, es uno de los principales problemas de Carolina Tohá. La exministra, sin embargo, ha transmitido a los suyos que si bien por ahora no hay números que la dejen en una posición alentadora, si a lo largo de su carrera política hubiera hecho caso a las cifras, no habría tenido ningún triunfo electoral ni habría llegado a los puestos de poder que ostentó.

Ahora, si es por números, integrantes del círculo de Tohá que la han asesorado para emprender su campaña dicen que también se pueden encontrar datos que la respaldan y que permiten proyectar un crecimiento.

Se basan en los resultados que ha arrojado en los últimos meses Panel Ciudadano-UDD a la hora de medir intención de voto entre quienes participarían en una primaria de la izquierda.

En su más reciente estudio, realizado entre el jueves 30 de enero y el viernes 31 del mismo mes se proyectaron dos escenarios en el que Tohá obtiene positivas cifras.

Carolina Tohá durante su primera aparición pública como aspirante a candidata, en Renca. Foto: Felipe Figueroa

En el primero, se expone una primaria en la que participen Tohá; la ministra del Trabajo, Jeannette Jara; la embajadora de Chile en México y excandidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez; el diputado liberal Vlado Mirosevic; el excandidato presidencial Marco Enríquez-Ominami; la senadora PS Paulina Vodanovic; y el candidato del FRVS Jaime Mulet.

La exministra del Interior se impuso ampliamente en esa simulación. Alcanzó el 40% de intención de voto, seguida de Jara (13%), Sánchez (11%), ME-O (9%), Vodanovic (3%) y Mulet (1%).

Otro escenario también daba positivos números a la exministra. Allí, Tohá se imponía con un 39% a Jara (14%), Gonzalo Winter (13%, a quien se incluyó en ese caso), ME-O (11%), Mirosevic (9%) y Mulet (2%).

De ganar la primaria, dicen en el círculo de Tohá, el panorama presidencial cambiaría y detrás suyo podría tener un apoyo más amplio de la izquierda, lo que, aseguran, le permitiría ser competitiva ante las cartas más fuertes de la derecha, donde se menciona primero a Evelyn Matthei (UDI) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario).

Por eso, el desafío sería subir prontamente en las encuestas. “El fenómeno va a cambiar ahora que es candidata. Va a tener un repunte“, aseguró a The Clinic el secretario general del PPD, José Toro.

Un escenario distinto, dicen algunos en la izquierda, podría complicar su postulación. De hecho, hubo dirigentes que leyeron entre líneas que el jueves la exministra en sus redes sociales se definiera como “aspirante a candidata”, aunque en su entorno aseguran que está convencida de asumir el desafío.

Con todo, en su partido recibieron de buena manera que la misma encuesta Panel Ciudadano-UDD ayer le otorgara a Tohá un 12% de intención de voto, lo que representó un alza de 9 puntos porcentuales desde la última medición de febrero.

El flanco a la izquierda de Carolina Tohá

En en el PPD, el partido en el que milita Carolina Tohá, reconocen que otro de los desafíos de su abanderada es poder convencer a toda la izquierda de alinearse detrás de ella.

Hasta el momento, de hecho, la exministra no ha podido siquiera cuadrar a todo el Socialismo Democrático, considerando que en el PS aún hay quienes se resisten a su candidatura y postulan contar con un candidato propio.

Aquel escenario de división de la centroizquierda en una primaria, es algo que temen en entorno de Tohá, pues se considera que esto podría favorecer al candidato que levante la izquierda, ya sea del Frente Amplio o el PC, especialmente con la posible opción de Jeannette Jara.

Por esto es que apenas dejó La Moneda, Tohá comenzó a tomar contacto con las filas del Socialismo Democrático para sumar respaldos. Y al menos en el PS, el panorama se fue calmando a medida que avanzaron los días, con la aparición de más figuras socialistas sumándose a la opción de Tohá.

La exministra en todo caso también pretende sumar apoyos del mundo independiente. Un reflejo de ello fue que su primera actividad como ciudadana la realizara junto al alcalde de Renca, Claudio Castro, quien fue reelegido en octubre pasado con el 70% de los votos. El jefe comunal no ha tenido problemas en decir antes y después del cambio de gabinete que Tohá es su carta favorita para la presidencial.

Carolina Tohá ha recibido el respaldo del alcalde independiente Claudio Castro. Foto: Felipe Figueroa

Con todo, el riesgo más evidente para Tohá, dicen sus cercanos, es poder convencer al ala más a la izquierda. En el Frente Amplio, por ejemplo, hay varias figuras que son más distantes a un liderazgo como el suyo, por lo mismo es que en la tienda promovieron que Bachelet dijera que sí a una tercera candidatura, lo que, sostenían, podría haber permitido la transversalidad del sector en una única carta.

Pero además, a nivel de bases, se ha detectado una clara desconexión, la que se debería, indican las mismas fuentes, al pasado en la ex-Concertación de Tohá y a su cercanía con algunos grupos que en sectores de izquierda provocan rechazo.

En ese sentido, la exministra intentó de inmediato desmarcarse de las publicaciones de prensa que apuntaban a que su grupo de consejeros para una campaña se componía principalmente de hombres, reconocidos por los gobiernos de la Concertación.

Allí se indicaban figuras como Eugenio Tironi, Ricardo Solari y Enrique Correa. Si bien es cierto que han aconsejado a la candidata en su plan de acción, en el entorno de Tohá recalcan que ella ha escuchado una diversidad de voces y que su grupo está compuesto también por otras personas, con un énfasis femenino.

Todavía no hay ningún grupo a cargo de mi campaña, y mis conversaciones son con personas mucho más variadas“, publicó en su cuenta de X, antes Twitter.

Con todo, en la izquierda también resienten su vinculación en su momento con el caso SQM, cuando asumió responsabilidad política por el financiamiento que recibió su partido partido por parte de la empresa minera.

Rostro visible de la seguridad y continuismo de Boric

En la derecha, en tanto, sacaron cuentas alegres esta semana cuando conocieron de la decisión de Tohá de asumir el desafío presidencial, lo que en la práctica indicaba que Bachelet descartaría una postulación, lo que finalmente ocurrió.

En Chile Vamos, por ejemplo, reconocen que Bachelet era una opción mucho más competitiva que Tohá frente a Matthei, y así lo mostraban las encuestas.

De hecho, hay dirigentes que han señalado que este panorama le permitiría a la oposición aspirar a ganar en primera vuelta en caso de que la derecha se ponga detrás de una candidatura única, como manifestó el timonel de la UDI, Guillermo Ramírez, aunque ese escenario aún se ve muy lejano ante el rechazo insistente de los republicanos y libertarios.

Por otro lado, en la oposición de inmediato comenzaron a dar luces de lo que será su mensaje en contra de Tohá. Allí aseguran que su mayor flanco es haber estado a cargo de la seguridad del país, en un momento en que todas las encuestas de opinión muestran que la principal preocupación de los chilenos es la delincuencia.

Carolina Tohá durante una actividad en Renca, el pasado jueves. Foto: Felipe Figueroa

“Para nosotros como oposición esta es una gran oportunidad. Sin duda Carolina Tohá es una de las cartas más débiles del oficialismo para enfrentarnos“, dijo esta semana la diputada RN Camila Flores.

También apuntarán contra su rol como vocera de la campaña del Apruebo para el plebiscito constitucional del 4 de septiembre de 2022, donde el Rechazo se impuso con un amplio 62%. La propia Matthei en su acto para presentar sus equipos programáticos cuestionó veladamente a Tohá: “Rechazamos con fuera la Constitución que los voceros del Apruebo nos quisieron imponer. Creemos que las personas son dueñas de su propio destino y no que el Estado decida por ellas”.

Asimismo, en la derecha aseguran que el hecho de provenir del corazón de La Moneda le genera un problema, ya que podría dejarla muy cercana al 30% de apoyo que tiene Boric, sin muchas opciones de despegarse de ese núcleo duro de apoyo.

En la misma línea, dentro de Chile Vamos y candidatos como José Antonio Kast han manifestado que Tohá representa la continuidad del gobierno, frase que han utilizado en varias de sus declaraciones de esta semana.

Ser oposición y “salvar los muebles”

Dentro de la centroizquierda, por otro lado, hay quienes reconocen fuera de grabación que para la izquierda será muy difícil mantenerse en el poder y vislumbran un seguro retorno de la derecha a La Moneda.

En esa línea, indican que se debe comenzar a trabajar en formar una lista lo más unitaria posible de la izquierda, de manera de impedir que la derecha además se quede con mayoría en el Parlamento. Es decir, “salvar los muebles”.

En esa línea, indican que lo importante para el progresismo terminará siendo cuál ala de la izquierda liderará a esa oposición. Es por eso que si Tohá logra dar una batalla fuerte a Matthei, podría generar que la centroizquierda sea la que lidere la futura batalla con la derecha, y dejar en una segunda línea a la izquierda del Frente Amplio y el PC, a quienes consideran como la cara más visible del Gobierno.

Con todo, los cercanos a Tohá indican que intentará por estas semanas cerrar el mayor número de respaldos en su sector y posicionarse en las encuestas, así como también trabajar en su carisma, algo que se reconoce como un flanco.

Por ahora, se indica que tiene una invitación para participar del programa La Divina Comida de Chilevisión, espacio en el que se dice que los políticos logran mostrarse más cercanos y generar empatía con la ciudadanía.

Comentarios

Notas relacionadas