Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Capibaras animación

Tiempo Libre

12 de Junio de 2025

La cinta animada sobre capibaras, migración y vulnerabilidad que representa a Chile en festival mundial en Francia

"Los carpinchos", "Olivia y el terremoto invisible", "Pájaro" y el largometraje en desarrollo "Lucila" son parte de la nutrida presencia chilena en el festival de animación de Annecy, reflejo de una industria que apuesta por relatos sensibles, colaboraciones internacionales y una fuerte identidad artística.

Por
Compartir

La animación chilena dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad exportadora. Solo entre enero y septiembre de 2024, los servicios de animación sumaron US$ 26,5 millones en envíos al exterior, cifra que no solo superó el total de 2023, sino que marcó un récord histórico para el sector. En septiembre del año pasado, el crecimiento interanual fue del 403,2 %. Hoy, el 99 % de estas exportaciones tiene como destino Estados Unidos, epicentro de la industria global.

El director comercial de ProChile en Francia, Óscar Troncoso, explica que “la animación se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos de la economía creativa chilena, con reconocimiento internacional y una trayectoria respaldada por importantes premios, como el Oscar obtenido por Historia de un Oso, de Gabriel Osorio. En los últimos seis años, el proceso de internacionalización del sector ha sido notable, con un crecimiento del 400 % en las exportaciones de servicios”.

Según cifras de ProChile, solo en 2024 la industria creativa exportó US$ 98 millones, de los cuales US$ 40 millones provinieron de servicios de animación digital, lo que representa un aumento del 90 % respecto de 2023. “La fuerte presencia de Chile en esta edición del Festival de Annecy da cuenta del potencial creativo del país, que se posiciona como un motor de innovación y competitividad en el escenario global”, agrega Troncoso.

Pero más allá de las cifras, esta expansión responde a un ecosistema profesional que se ha posicionado desde lo digital, manteniendo un ritmo de producción incluso durante la pandemia, y que se articula en red con universidades, instituciones públicas y mercados internacionales.

Uno de los hitos más relevantes fue la obtención de un Premio Oscar por “Historia de un Oso” en 2016, en la categoría Mejor Cortometraje Animado.

Con este próspero escenario, Chile dirá presente entre el 10 y el 13 de junio en Le Marché du Film d’Animation d’Annecy (MIFA), en Francia, el evento más importante a nivel mundial para la industria de la animación, en el cual convergen estudios, distribuidores, plataformas, compradores, creadores y talentos de todo el mundo.

Dentro de la delegación de 34 productores y creadores de animación chilenos, articulada por Animachi, está Bernardita Ojeda, coproductora chilena de Los carpinchos y de la película Olivia y el terremoto invisible.

Los carpinchos se basa en el libro homónimo de Alfredo Soderguit, quien además dirige el cortometraje. El libro ilustrado está inspirado en una experiencia de su infancia, cuando en su barrio se llamaba “carpinchos” de forma despectiva —aunque naturalizada— a las personas muy pobres. Alfredo usó entonces la imagen de los carpinchos o capibaras, en lugar de humanos para representar, de forma metafórica, historias de migración y vulnerabilidad. El proyecto comenzó como un proceso de investigación con ilustraciones de niños humanos con cabezas de carpincho, a los que fue agregando contexto hasta llevarlos, poco a poco, a la forma de una fábula naturalista con gran fortaleza en las expresiones sutiles de los animales.

Olivia y el Terremoto

“Nos inspira poder contar de una manera muy directa y a la vez sutil una historia de colaboración en momentos difíciles, de guerras, de intolerancia. Con momentos de humor, inocencia y mucha belleza”, cuenta Ojeda.

En cuanto al momento que vive la animación, Ojeda asegura que “la animación en Chile ha crecido de manera exponencial y vive un buen momento, a pesar de que el área sufre una crisis internacional importante. Destaca por su ingenio, su arte y calidad. En este momento estamos en Annecy (Francia), el festival más importante de la animación del año, y Chile tiene una presencia muy fuerte con selecciones en diferentes categorías”.

De esta participación en el festival de Francia, Ojeda destaca otras obras animadas como Pájaro, seleccionada en la categoría cortometraje junto con Los carpinchos, que es una coproducción con Uruguay y Francia, y Olivia y el terremoto invisible, coproducción con España, Francia, Bélgica y Suecia. “Chile está conectado, trabajando en producciones de alto nivel y también generando contenidos propios”.

“Actualmente estamos desarrollando nuestra primera película propia, Lucila, que se basa en la niñez de Gabriela Mistral, y que prontamente se convertirá en una coproducción iberoamericana. Tenemos muchos desafíos aún como sector, y para mí el principal, en este momento, es que se nos considere una industria que requiere apoyos para seguir contando historias, generando arte, trabajo e imagen país”, concluye la vocera.


Temas relevantes

#Animación

Comentarios

Notas relacionadas