Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Delight Lab

Tiempo Libre

3 de Julio de 2025

Delight Lab llega a Matucana 100 con dos noches inmersivas de luz, sonido y astronomía

El colectivo Delight Lab regresa a Chile con dos presentaciones en Matucana 100, donde fusionan luz, sonido y ciencia. Tras un recorrido internacional, los hermanos Gana mostrarán sus obras Phases y Horizontes en fuga, marcadas por el uso de láseres, colaboraciones musicales y una fuerte dimensión territorial.

Por
Compartir

Los últimos seis meses para el colectivo artístico Delight Lab, compuesto por los hermanos Andrea y Octavio Gana, han sido de un intenso recorrido internacional, con residencias, festivales y colaboraciones interdisciplinarias. Ahora llevarán toda esa experiencia a Matucana 100, los días 9 y 10 de julio, presentando sus obras Phases (extendido) y Horizontes en fuga, respectivamente.

Los conciertos en el centro cultural buscan consolidar presentaciones en vivo que han venido realizando en espacios no convencionales. “Siempre estamos buscando hacer algo diferente, que nos desafíe y nos tensione para encontrar nuevos dispositivos atmosféricos”, aseguran ad portas de esta presentación doble.

Con más de un año de trayectoria, señalan que lo que los motiva a seguir innovando es “la constante fascinación por el fenómeno lumínico en sí mismo, que es un motor de trabajo muy poderoso. La inquietud por expandir los imaginarios formales, pero también las ideas, sigue siendo fundamental. Utilizar las herramientas que nos da el trabajo artístico para invitar a las personas a situarse en estos estados es muy estimulante”.

Sobre estos años de trabajo, dicen que el colectivo ha atravesado distintas fases. Actualmente, están en un periodo marcadamente musical, donde además de tocar, colaboran con otros músicos. “Hace un par de años trabajamos con Cuti Aste y Ángela Acuña; ahora lo hacemos con José Tomás Molina, compositor y multiinstrumentista; Eduardo Balázs, maestro de los gongs y otras magias; y la última colaboración es con Francisco Sánchez, un talento de las percusiones cercanas al jazz experimental”, relatan.

En cuanto al aspecto lumínico —herramienta que han explorado en los últimos cuatro años y que ahora tiene un rol protagónico— destacan especialmente el uso de láseres. “Nos motiva mucho explorar y abrir espacios ahí, entre la tecnología y lo fantasmagórico”, adelantan.

Durante el estallido social, Delight Lab realizó varias intervenciones en Plaza Baquedano, proyectando sobre la Torre Telefónica y viralizando los mensajes que aparecían en sus proyecciones. Tras el fin de las protestas, el colectivo señala que ha estado activando desde los territorios: “Hemos trabajado sobre todo junto a la Corporación Traitraico temas sociales y medioambientales en Aysén, Magallanes, la Región de La Araucanía, y ahora se viene un proyecto en el norte grande, en Atacama, para abordar cómo afecta la extracción de litio y otros minerales a los frágiles ecosistemas de los oasis y las aguas en pleno desierto”, explican.

“Todo esto es algo que veníamos haciendo desde mucho antes del estallido social. Siempre hemos sacado temas a la luz. Lo que ocurrió en ese momento fue que las urgencias reflotaron y, claro, todo se visibilizó más. Pero todo sigue intacto: los problemas y las injusticias persisten. Los gobiernos que ha tenido Chile tienden a ser muy similares, protegen los intereses de los más ricos y los temas medioambientales y sociales los cuidan solo mientras no molesten mayormente a los verdaderos dueños del país”.

La performance

Phases, que se presentará el 9 de julio, es una performance de luz y sonido site-specific que transforma el espacio escénico en un recorrido de geometrías luminosas. A través del uso de láseres, espejos, programación sonora y objetos como piano, sintetizador, eufónico y gong, la obra crea cinco momentos distintos de contemplación, tensión y expansión sensorial. Inspirada en el minimalismo y la simplicidad formal, instala un lenguaje visual en constante cambio que interactúa con la arquitectura del lugar y la percepción del espectador.

Esta pieza se ha presentado en escenarios tan diversos como el Festival Onda Activa (2023), el Festival de Artes Mediales de Valparaíso (2024), Tiny Fest y la cripta de la Iglesia de los Sacramentinos. Su carácter inmersivo y emocional propone una conexión profunda con el espacio y sus posibilidades físicas y poéticas.

El 10 de julio, Delight Lab, junto al artista Marco Martínez, presentará Horizontes en fuga, una obra que fusiona arte y ciencia, inspirada en la experiencia vivida en el Observatorio ALMA durante 2023, donde proyectaron imágenes sobre una de sus antenas en el Llano de Chajnantor, con motivo del décimo aniversario del centro astronómico.

Horizontes en fuga la volvemos a presentar luego de mostrarla en Montreal en marzo. En esta ocasión se enriquecerá con una charla previa de ALMA, que dará contexto a las canciones, ya que cada una representa un descubrimiento del observatorio o un aspecto relacionado con su funcionamiento”.

La obra —que fue seleccionada para inaugurar el Festival Internacional Le FIFA en Montreal, Canadá, y se ha presentado en el Teatro Municipal de Viña del Mar y el CEINA bajo el nombre Horizonte— se exhibirá ahora en M100 con música en vivo, sonido inmersivo y un conversatorio acompañado de un microdocumental. La propuesta artística, que incluye un guiño a Gabriela Mistral y su vínculo con la astronomía, también dio origen al primer álbum del colectivo: Horizontes en fuga, lanzado bajo el sello nacional Pueblo Nuevo.

Temas relevantes

#delight lab#matucana 100

Comentarios

Notas relacionadas