Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Opinión

19 de Marzo de 2019

“Un país desigual a la fuerza”: Lanzan libro sobre empresariado cómplice de la dictadura chilena

“Complicidad económica con la dictadura chilena. Un país desigual a la fuerza” (LOM), reúne una treintena de ensayos que demuestran la necesidad de avanzar en materia de justicia ante un tema aparentemente pendiente y que ha mercantilizado también las relaciones sociales de la población chilena precarizada, sostienen sus autores.

Compartir

El libro “Complicidad económica con la dictadura chilena. Un país desigual a la fuerza” (LOM) reúne reflexiones de pensadores de toda la región acerca de los actores económicos civiles que apoyaron el golpe militar de 1973 y que aportaron insumos y recursos para el fortalecimiento de estos gobiernos autoritarios. Una directa influencia en la implementación de las principales ideas neoliberales que persisten hasta hoy en las cifras que alejan a Chile del desarrollo.
 
El texto, editado por los juristas especializados Juan Pablo Bohoslavsky, Karinna Fernández y Sebastián Smart, aborda a través de diversos enfoques, los casos de complicidad económica con el gobierno de facto para establecer cómo estas conexiones contribuyeron a los niveles de desigualdad que caracterizan al país.
 
En el caso de Bohoslavsky, el compilador argentino que se ha destacado como investigador independiente en Deuda Externa y Derechos Humanos de la ONU y funcionario de la UNCTAD, la implementación violenta de muchas de estas reformas económicas regresivas, han implicado una redistribución de la riqueza a favor de ciertas elites en detrimento de la mayoría de la población.
 
Destaca también como rasgos de estas complicidades empresariales transversales en América Latina “que amplios sectores de este tipo -nacionales y extranjeros incluido de manera prioritaria, el bancario- legitimaban y sacaban provecho político, financiero y económico de esos regímenes autoritarios. Otro pesado legado que esa reconfiguración de los sistemas políticos y económicos ha implicado para las democracias emergentes, es el veto real que ciertas empresas detentan cuando se intenta avanzar con reformas económicas de interés general”, sostiene sobre la publicación que se lanza en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
 
Consultado sobre el calificativo de “cómplices pasivos” con que el Presidente Piñera se refirió a estas élites colaborativas de la dictadura y que se beneficiaron de un sistema económico impuesto, Bohoslavsky explica: “Tal como lo explicara la Comisión Internacional de Juristas en su informe de 2008, la complicidad económica implica aquellas contribuciones que hacen posible, tornan más fácil o mejoran la eficiencia en la comisión de delitos. Es necesario aclarar que tanto las empresas privadas como las estatales pueden efectuar contribuciones para la perpetración de graves violaciones de derechos humanos”.

Una mercantilización brutal 
 
El investigador argentino aclara que esto no significa que todo actor económico que haya de algún modo contribuido a la consolidación de la dictadura deba hoy afrontar una sanción penal. “Existió una amplia gama de conductas cómplices que merece ser estudiada de manera casuística, que van desde requerir a las fuerzas represivas que asesine a dirigentes sindicales, prestar instalaciones y camiones para secuestrar y torturar, pasando por la asistencia financiera al gobierno sin formular demasiadas preguntas, la manipulación de información periodística para garantizar impunidad a criminales, hasta el desarrollo de argumentos científicos que justifiquen políticas de exclusión y/o represión. El libro procura descomponer y analizar en detalle cada una de esas tipologías de complicidad económica”, señala.

El libro “Complicidad económica con la dictadura chilena. Un país desigual a la fuerza”, cuenta con textos de los propios compiladores además de otra treintena de expertos y expertas que, desde distintas disciplinas, información y argumentos abordan un fenómeno de alcances legales, económicos, políticos, históricos e institucionales.

Karinna Fernández, abogada de derechos humanos y coautora del libro,  destaca en primer lugar una inédita paridad de género a la hora de la curatoría. Una mixtura que también se aprecia en las temáticas escogidas para dialogar sobre un mismo tema. “Diversas y específicas áreas del conocimiento permiten evidenciar esta complicidad y sus efectos que han permanecido y consolidado más tarde a lo largo de los distintos gobiernos democráticos de la transición. El efecto de esta complicidad empresarial ha sido la precarización de la vida de miles de familias en niveles de desigualdad que han caracterizado al país”, plantea la Máster en Leyes en Derecho Internacional de los DDHH de la Universidad de Essex, Reino Unido.

En materia de justicia, creo que permanece pendiente hacerse cargo, justamente, de este carácter económico que fue la racionalidad detrás de la dictadura. En ese sentido, los autores atienden a esa relevancia y los efectos económicos de la política neoliberal y eso es algo que tienen en común al evidenciar la complicidad de otros actores no estatales que han permanecido ausentes del proceso o la asignación de responsabilidad en este proceso”, sostiene Fernández.

Cree que el principal aporte al debate de este conjunto de voces es fortalecer una narrativa de la historia reciente que da cuenta de que el beneficio de esta colaboración entre la sociedad económica y el poder fáctico, aún persiste generando otras carencias que trascienden lo material. “Es un impacto que ha aumentado la desigualdad económica y social, una mercantilización de las relaciones sociales y sus derechos que es brutal y permanente”, explica la coautora.

*El lanzamiento tendrá lugar este martes 19 de marzo en el Auditorio Salvador Allende de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Condell 343, Providencia. 19.00 Hrs. 

Notas relacionadas