Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Reportajes

13 de Diciembre de 2020

3 preguntas a María Lara Millapán para entender el eclipse desde la mirada mapuche

Álvaro de la Fuente.

Este lunes 14 habrá un eclipse total de Sol, evento que tendrá total visibilidad en el Wallmapu. En conversación con The Clinic, la académica y poeta aborda la cosmovisión mapuche en torno al fenómeno astronómico, profundiza en las palabras y su significado, y entrega una mirada crítica sobre la postura festiva que adoptan los chilenos.

Por

María Isabel Lara Millapán es máster y doctora de Lengua y literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeña como académica de la sede Villarrica de la PUC y es investigadora del Centro de Estudios Interculturales Indígenas  (CIIR). A la fecha, ha escrito tres libros de poesía donde las imágenes de la naturaleza y espiritualidad mapuche son protagonistas. Creció en el sector rural de Quepe (región de La Araucanía), donde aprendió de su familia el mapuzungun y el respeto por la tierra y sus señales.

Es por eso que durante este 14 de diciembre, día del eclipse de Sol, que tendrá 100% de visibilidad en Temuco, María y su familia tendrán un momento de recogimiento y no de celebración. El nombre que recibe un eclipse en mapuzungun es lan antü, que es ‘la muerte del sol’, o takun antü, que se traduce como ‘tapar el sol’. Por lo tanto, desde la perspectiva mapuche esto significa una muerte o una oscuridad”, dice.

Crédito: AGENCIA UNO

Asegura que desde su concepción del mundo, entienden que hay presencia de energías positivas y negativas muy fuertes en un evento astronómico como este. “Las negativas no necesariamente son malas, sino que son vistas como un complemento para el equilibrio. A raíz de esta advertencia, entendemos que repercute directamente en el ser humano, en nuestra salud, en nuestra vida, porque somos parte de la naturaleza. Por eso nuestros abuelos y abuelas nos han aconsejado desde tiempos milenarios que nos resguardamos en ese momento, que realicemos ceremonias, como llellipun (ceremonia que consiste en convocar la intermediación de los ancestros sagrados y así restablecer  la comunicación espiritual de quienes están participando en el rito), para que la respuesta que traiga la naturaleza no nos haga daño”, dice.

¿Qué tipo de rituales desarrollan en esta ocasión?

-Cuando hay eclipse pueden ocurrir cambios en la naturaleza. Por eso, cuando hay vientos muy fuertes, llueve mucho o hay exceso de calor y sequías, se hace un llellipun, que es una rogativa personal y colectiva, pero a nivel familiar. Por ejemplo, ese día seguramente todas las familias harán temprano el llellipun. Donde se pide para que no nos hagan daño los cambios que sabemos que va enfrentar la naturaleza. Hacemos rogativas para pedir que todo venga con equilibrio y aprendizaje para nosotros.

Durante el eclipse anterior miles de chilenos viajaron hasta el norte para verlo. Cantaron el himno, izaron banderas chilenas. Ahora el eclipse ocurrirá en territorio mapuche, ¿cómo se observa ese tipo de dinámicas?

-Entendemos y defendemos nuestro territorio, el takun antü ahora va a ocurrir en territorio mapuche, en el Wallmapu y yo me atrevo a pedir, y no de forma personal, sino como pueblo, a tener el respeto a la naturaleza, a la tierra, a ponerse un poco en el lugar de la otra cultura y de comprender su filosofía de vida, su manera distinta de pensar. Nosotros no tenemos esa mirada mercantil que hemos visto tan presente. Ahora mismo no sabemos qué va a ocurrir después con estos lentes que se están regalando, dónde van a quedar. Entonces ahí se notan nuestras diferencias culturales. Hace días hablaba en mapuzungun con mi mamá que es una persona mayor y me comentaba que le costaba comprender por qué a los chilenos le generaba tanta admiración el eclipse y me decía que no lograba dimensionar por qué existía ese deseo tan grande de ir, de tomar fotografías o de gritar y por qué no de detenerse a contemplar, de estar en silencio en ese momento.

Desde una mirada externa, ¿hay una romantización de la cosmovisión mapuche respecto a este tipo de eventos naturales?

-También he hecho esa observación y no es algo que pase solamente ahora. Creo que de repente se van a extremos con la cultura mapuche y se sacraliza demasiado o se contradice, que son dos extremos. Muchas veces no se comprende esta dimensión que también es científica. En los mapuche existe un conocimiento donde se manejan muy bien todos estos fenómenos naturales: saben observar la tierra, saben cuándo sembrar, qué productos, entienden el nacimiento de los animales, sus ciclos. Entonces, hay una contemplación y una explicación que tiene mucha ciencia y yo me atrevo a decir que es una base donde muchas veces las otras ciencias se reafirman, pero que les cuesta reconocer.

*La fotografía de María Lara Millapán es de Álvaro de la Fuente.

Notas relacionadas

Deja tu comentario