Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

La Convención

2 de Junio de 2021

Más estudios, independencia política, fuerte presencia femenina: El perfil de los nuevos liderazgos mapuches que emergen en el proceso constituyente

Foto: Agencia Uno

Los constituyentes más votados por el pueblo mapuche fueron mujeres, profesionales, independientes y con trayectoria organizacional, según un estudio liderado por Christian Martinez, académico de la Universidad Austral de Valdivia, doctor en Sociología y especialista en comunidades indígenas. Explica el significado de la votación y dice que uno de los próximos desafíos será consolidar una representación que permita negociar con el Estado chileno.

Por

El perfil de los distintos candidatos a constituyente permite caracterizar la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo en la sociedad mapuche, relacionado al proceso de escritura de la Nueva Constitución. Es lo que plantea un estudio de la Universidad Austral de Chile liderado por el académico Christian Martínez. Los principales rasgos de ese nuevo liderazgo son la gran participación de candidatas mujeres, altos niveles de escolarización, personas independientes y con trayectoria organizacional.

Tras las elecciones para elegir a los convencionales constituyentes, el profesor de Historia y doctor en Sociología, quien desde hace 20 años se dedica a investigar al pueblo mapuche en terreno en distintas zonas del Wallmapu, no quiso dejar pasar la oportunidad de estudiar a los mapuche en este nuevo escenario. Cabe recordar que de los 155 escaños de la Convención, se reservaron 17 para los pueblos originarios, de los cuales siete se asignaron al pueblo mapuche, el mayor número de ellos.

Martínez analizó minuciosamente la elección de constituyentes mapuche y el resultado fue la investigación ¿Quiénes son las y los constituyentes mapuche? Ocho resultados y una hipótesis. En esta describe los  resultados obtenidos e identifica algunas tendencias y características principales de la dirigencia constituyente mapuche.

“Todos estamos interesados en tratar de entender qué significó la Constituyente para el país y los desafíos nos plantea a continuación, pero más aún en el mundo mapuche. Nunca antes había habido una participación institucional mapuche abierta en una elección competitiva. Es un proceso totalmente novedoso”, dice Martínez. 

Votación mapuche
15 DE ABRIL 2021 / OSORNO Una mujer de la tercera edad y una mujer mapuche esperan su turno para sufragar en el Colegio San Mateo durante las elecciones 2021 que se realizan en la ciudad de Osorno. Foto: Agencia Uno

La preferencia por mujeres

Uno de los aspectos destacados por el estudio es la alta votación obtenida por las mujeres al elegir a seis de los siete constituyentes en principio. Esto significó el uso de la paridad a favor de dos candidatos hombres, por lo que terminaron siendo elegidas cuatro mujeres y tres hombres tras el ajuste: Francisca Linconao, Natividad Llanquileo, Elisa Loncón, Rosa Catrileo, Victorino Antilef, Alexis Caiguan y Adolfo Millabur.

Martínez destaca que este hecho fue algo inédito en la experiencia de la dirigencia de pueblos originarios en el continente. “Es extraordinariamente novedoso. Nunca un pueblo ha tenido una votación donde de las 12 primeras mayorías, 10 sean mujeres, es un resultado impresionante a nivel internacional y también a nivel del mundo mapuche, porque las sociedades del mundo campesino tienden a ser más masculinas en su representación política”, dice.

En el informe se indica además que el 57% de los candidatos electos a la constituyente fueron mujeres. Una posible explicación, plantea Martínez, puede ser la elección de los liderazgos en torno a un criterio guiado por la adecuación del perfil de la candidata a un nuevo espacio de negociación, distinto a las formas tradicionales caracterizadas por la relación entre una comunidad, latifundistas y alcaldes locales.

“Dentro del perfil de las constituyentes elegidas, tenemos abogadas que han trabajado asociadas a algunos conflictos territoriales y dirigentas de temas muy importantes para el mundo mapuche como la educación, la lengua y la cultura mapuche. Esto significa que escogieron candidatas que cumplían con perfiles que de alguna manera podrían recoger muy bien las distintas demandas del mundo mapuche e interactuar en este nuevo mundo, que son las relaciones políticas dentro de una Constituyente”, explica.

Importancia del nivel de escolarización

En general, los candidatos mapuche presentaron una amplia variedad de profesiones y oficios. Agricultores, empresarios, profesionales y autoridades tradicionales fueron algunos de ellos. Sin embargo, más de la mitad contaban con un título profesional o técnico, principalmente profesores y abogados y una autoridad tradicional. Quienes tenían este perfil fueron quienes resultaron electos finalmente.

En contraposición, de los candidatos sólo un 10% fueron autoridades tradicionales y de los efectivamente electos sólo la machi Francisca Linconao tiene esa condición. Por ello, el estudio concluye que el liderazgo expresado en la votación se relaciona más con personas que tienen profesiones formales.

La interpretación que entrega Martínez sobre este punto es que en este caso el pueblo mapuche priorizó un liderazgo electivo por sobre uno tradicional, por adecuarse mejor al tiempo actual. “Hay un mecanismo para dirimir la elección que ya no es por sangre, sino que por una decisión de la comunidad. Este liderazgo electivo es más soberano y democrático. En muchas comunidades, las autoridades tradicionales, por ejemplo, los loncos, tienden a ocupar funciones más relacionadas a la cultura. Pero lo político, la negociación que es tan importante en el mundo mapuche, tanto con el municipio y con las agencias del Estado, lo hace el liderazgo de las directivas de las comunidades, que son líderes elegidos democráticamente en función a esa necesidad. Entonces, era esperable que en esta Constituyente ocurriera algo similar”, explica.

Al respecto, Martínez es enfático en señalar que esta preferencia no significa que este tipo de liderazgo vaya a superar al otro. “Lo que se observa es que en el mundo campesino ambos liderazgos no se sustituyen si no que al contrario, conviven y complementan. Por eso, vamos a tener liderazgos profesionales, tradicionales y electivos en las comunidades y quizás a futuro pueden haber otros liderazgos también. La gracia de esto es que todos ellos están articulándose y conversando entre ellos para funcionar armoniosamente”, dice.

Votación mapuche
16 DE MAYO DE 2021 / VIÑA DEL MAR Pedro Cayuqueo, candidato Constituyente, deposita su papeleta Mapuche de Pueblos Indigenas en el Colegio Saint Dominic, en el marco de los escaños reservados para Constituyentes durante el segundo día de votaciones en las elecciones 2021 para Alcaldes y concejales, Gobernadores y Constitucionales. Foto: Agencia Uno

Candidaturas independientes

Según el análisis del estudio, el 74% de los candidatos a constituyentes mapuche se declararon como independientes. En cuanto al resto, tenían una adhesión o vinculación en partidos políticos de izquierda a derecha. Este resultado se relaciona con una nota realizada por The Clinic sobre el domicilio político de los pueblos originarios, donde la mayoría evita posicionarse en el eje izquierda-derecha.

En lugar de eso, suelen reconocer que tienen propuestas propias que se desmarcan de otro tipo de posición política. Sobre eso, Martínez apunta a que esta decisión se debería a evitar que otros actores se apropien de su agenda política. “Ellos saben que aquí tienen una oportunidad única de instalar temas que son propios de su pueblo. En ese sentido, prefieren tener una agenda propia que no sea cooptada por ningún grupo político. Además, en la historia mundial, los pueblos indígenas han tendido a ver un cierto colonialismo en la relación no sólo entre el Estado y el pueblo, sino que incluso entre la sociedad civil, mayoritaria y los pueblos indígenas, entonces ellos tratan de evitar depender de otros actores políticos”, indica.

“Por otra parte, también es cierto que los mapuche tienen muy claro que ellos necesitan alianzas para promover sus ideas. Creo que intentan mantener una agenda propia, de consenso en el mundo de pueblos originarios, y primará el trabajo de aquellos constituyentes que entienden que deben negociar con todos los sectores políticos, incluso la derecha”, añade.

La trayectoria organizacional

Otro elemento importante en la votación de constituyentes mapuche destacado por el estudio es la alta asociación entre los candidatos con su participación en organizaciones mapuche o en el apoyo a situaciones relacionadas con conflictos territoriales.

En este sentido, se vieron favorecidos en la elección quienes provenían y tenían una estrecha relación con sus comunidades de origen, pues quienes resultaron electos fueron principalmente dirigentes mapuches de alta notoriedad pública y trayectoria organizacional.

Según Martínez, este punto, junto con la votación mayoritaria de mujeres, es uno de los términos políticos más relevantes de esta votación. El motivo sería la capacidad de la sociedad mapuche para adaptarse a un contexto más moderno, donde se enfrenta a una mayor inserción laboral y nivel educativo.

“Muchos creían que el pueblo mapuche en la medida en que se educara iba a dejar de ser indígena. Lo que está demostrando esta votación es que la educación en el mundo mapuche se articula en función de las demandas territoriales de sus comunidades. Por lo tanto, no es un liderazgo que apunte a sustituir la tradición o los liderazgos más locales de las comunidades mapuche, sino que se adapta a sus requerimientos según la situación actual”, dice.

Constituyente
16 DE MAYO 2021 / TEMUCO Votación de candidata a constituyente por escaño reservado de Ana Llao en Colegio Montessori en Temuco. Foto: Agencia Uno

¿Qué sigue ahora?

Una de las principales banderas de lucha del pueblo mapuche para este proceso constituyente es el concepto de un Estado plurinacional que reconozca a las primeras naciones dentro del territorio. Pero eso no lo es todo.

Según Martínez, no basta con el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas ni con la declaración de este tipo de Estado, sino que las demandas estarían enfocadas en avanzar hacia la autodeterminación de los pueblos. “Creo que esa será la principal demanda que se pedirá en la Constituyente: niveles de autogobierno en sus propios territorios. Pero luego estaría la complejidad de determinar cómo ocurrirá y cuáles será el grado de autodeterminación. En ese caso, habrá que negociar en qué aspectos van a ser gobernados en términos locales y en cuáles se va a mantener la legislación nacional. Es un tremendo desafío, no es un tema fácil”, explica.

Christian Martínez Constituyente
Foto: Gentileza Christian Martínez

Además de este desafío, Martínez expone otros más. Uno es afianzar algún tipo de representación política con respecto al Estado, pues pese a que los intereses mapuche estarán presente en la negociación general de la Constitución, a futuro también estará la interrogante sobre cómo seguirá representando esos intereses con respecto a la sociedad chilena.

Un último desafío importante, dice Martínez, será cómo enfrentar el desafío de pasar desde las acciones armadas a la acción política. “Eso lo va a tener que resolver el pueblo mapuche en cada uno de sus territorios. Tienen que negociar entre ellos para llegar a un acuerdo y ahí radica la importancia de generar instituciones representativas de sus territorios. Al igual que en una comunidad, también debe existir una directiva o institucionalidad donde puedan elegir a sus dirigentes y tomar decisiones a nivel territorial”, cierra.

Puedes leer el estudio completo a continuación.


Notas relacionadas

Deja tu comentario