Opinión
15 de Octubre de 2021Columna de Joaquín Leiva: Al maestro y maestra, con amor

¿Cuánto poder tienen sobre las personas? Son capaces de cambiar la vida de un niño, de una niña, de una persona, a través de una palabra, un abrazo, una sonrisa. Entregando más de lo que pueden dar.
Aún recuerdo aquel primer día de clases. Mi madre tomó mi mano y nos fuimos desplazando lentamente, nerviosos por aquel lugar. Había muchos niños y niñas, junto a su familia. Todos formados en columna, esperando la llegada de su profesor. A lo lejos, inesperadamente, entre la inmensa multitud, de la nada apareció su silueta, danzando al ritmo del toque de la campana. Venía con un caminar raudo, volando sobre nuestras miradas. Un mar de emociones fluyó en nuestros pequeños y sutiles cuerpos. Al pasar entre nosotros, expreso una sonrisa y un cerrar de ojos. En ese instante, comprendimos que seríamos parte de una misma historia.
En varias ocasiones llegaba por las mañanas, cargando en uno de sus hombros, un bolso lleno de libros y otras cosas. Y en una de sus manos, un tazón con café, que era parte de su rutina. Una de las formas para aminorar el frío, que envolvía la sala de clases. En algún instante, nuestras miradas, se escapaban a través de las ventanas. Buscando las hojas que se desprendían de los árboles en otoño. Como también, la danza de algunos pajaritos, al compás de hermosas y sutiles melodías, que entonaban a través de los finos rayos de sol, que besaban nuestros abrigados cuerpos y se esparcían por aquel lugar. Donde la belleza de la creación nos llevaba a un estado de asombro y placer.
Tuvimos muchas conversaciones, sobre diferentes temas. Siempre sabía cómo aminorar el dolor, de nuestra historia personal. En ocasiones, utilizaba su magia, para conectarnos con nuestra verdadera esencia, llevarnos al mundo de los sueños, de las alegrías y volver a volar como blancas nubes. Desplazándose por el cielo y dibujando bellas figuras de luz y esperanza. También, comprendía nuestras bromas y travesuras. Participando de los diferentes juegos de patio; corría, saltaba y se reía. Era uno más del grupo, disfrazado en aquel traje de señor grande, donde escondía su candidez de niño ya adulto.
Al pasar entre nosotros, expreso una sonrisa y un cerrar de ojos. En ese instante, comprendimos que seríamos parte de una misma historia.
La vida siguió su ritmo, pasando por la escuela y llevándose nuestros mejores recuerdos y momentos. Muchos dibujos y palabras quedaron plasmadas en aquel lugar, dando testimonio de una misma aventura. Ya no éramos los mismos, que, con sus travesuras y juegos, habíamos llegado el primer día de clases. El tiempo había hecho lo suyo.
La adolescencia se había apoderado de nuestros cuerpos y mentes. Éramos seres flemáticos, deambulando en un universo de interrogantes y emociones. Como siempre, a nuestro lado. Una vez en clases, sacó de su bolso un libro y nos leyó las siguientes palabras: “Cuando tenía cinco años, mi madre me decía que la felicidad era la clave de la vida. Cuando fui a la escuela, me preguntaron qué quería ser cuando grande. Yo respondí “feliz”. Me dijeron que yo no entendía la pregunta y yo les respondí, ‘ustedes no entienden la vida’”.
Los años pasaron frente a mis ojos, como la brisa del mar, cantando y despertando al sol del horizonte. Muchas veces, solíamos encontrarnos en la universidad e intercambiar algunos saludos. En otras, lo podía observar a lo lejos, deambulando por aquel lugar, bebiendo un café y fumando un cigarrillo. Su caminar era más lento y su voz pausada. A veces me preguntaba: ¿Cuántas generaciones habían pasado por sus aulas? ¿Quiénes habían sabido de sus penas y dolores? Con los años, pude dar respuesta de aquello, comprendiendo la esencia de la vida.
Ser educador o educadora es una actividad muy noble, donde se entrega mucho amor, tiempo y dedicación. Es la base de toda sociedad. Todas las profesiones y oficios pasan por ellos(as). Son quienes ayudan a construir un mundo mejor. ¿Cuánto poder tienen sobre las personas? Son capaces de cambiar la vida de un niño, de una niña, de una persona, a través de una palabra, un abrazo, una sonrisa. Entregando más de lo que pueden dar. ¿Qué gesto de amor más sublime y noble, puede ser aquel, de una persona a otra? No muchos reconocen y entienden eso.
Han pasado muchos años, no recuerdo tu mirada, tu cabello, tu forma física, pero estás aquí, siempre junto a mí. Siento tu energía que fluye y que ilumina mi corazón. Te siento en las conversaciones que tengo a diario, con niños y niñas. También, te veo en cada rincón de la escuela. Y corro junto a ti, salto y río, como lo hacíamos cuando era pequeño. Te tomo de la mano y junto a ti, entramos a clases. Somos los dos nuevamente, construyendo una nueva historia, de amor.
Una vez en clases, sacó de su bolso un libro y nos leyó las siguientes palabras: “Cuando tenía cinco años, mi madre me decía que la felicidad era la clave de la vida. Cuando fui a la escuela, me preguntaron qué quería ser cuando grande. Yo respondí “feliz”. Me dijeron que yo no entendía la pregunta y yo les respondí, ‘ustedes no entienden la vida’”.
Soy hoy, en parte gracias a ti, un Profesor. En la senda de la Maestría, expresando una sonrisa y un cerrar de ojos, a otros niños y niñas. Te agradezco, porque me entregaste amor y viste en mí a un niño como tú. Y este niño recuerda siempre, aquella frase que era parte de tu esencia, que repetías de vez en cuando: “He aquí mi secreto, no puede ser más simple: solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”.
¡Feliz día, a todos los Profesores y Profesoras de Chile, quienes, en estos momentos de crisis, han entregado lo mejor de sus corazones”
*Joaquín Leiva es profesor de Educación General Básica, con mención en Matemática. En la actualidad, realiza capacitaciones y asesorías en Otec, de cursos en el área de la Construcción y programas del Sence. También es terapeuta holístico.
También puedes leer: Columna de Gonzalo Muñoz: Políticas educativas para el ciclo post revuelta y pandemia: tareas ineludibles