Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Reportajes

5 de Septiembre de 2022

¿Quiénes, cómo y dónde?: DecideChile desmenuza las claves detrás de las cifras del plebiscito

Agencia Uno

La gran cantidad de datos que deja este plebiscito fue analizada al detalle por la iniciativa DecideChile, parte de la consultora Unholster. Aquí, The Clinic presenta algunas de las claves del informe, como los cambios en la tendencia de votación -comparado con la segunda vuelta presidencial de 2021- por grupos etarios y de género, además de las consecuencias que esta votación podría tener para futuras elecciones.

Por

El resultado fue, en palabras del mismísimo Presidente Gabriel Boric, “contundente”: en la histórica jornada electoral de este 4 de septiembre, la opción Rechazo se impuso con un 61,86% de los votos, mientras que el Apruebo obtuvo solamente un 38,14%. Ni los analistas más jugados lograron pronosticar tamaña distancia en el plebiscito que consultó por la propuesta de Constitución emanada de la Convención Constituyente.

¿Quiénes, cómo y dónde?: DecideChile desmenuza las claves detrás de las cifras del plebiscito

Ahora es momento de recopilar toda la información y sacar conclusiones. A esa tarea se abocó de lleno DecideChile, la iniciativa de Unholster para presentar y visualizar cifras en las elecciones, que liberó un nuevo informe que sintetiza los datos recogidos en las urnas. Los datos analizados por Unholster provienen del nuevo padrón electoral al que tuvo acceso por La Tercera y se granularon siguiendo la metodología desarrollada hace más de 10 años y descrita en el libro “Los Dos Chiles” de los fundadores de DecideChile.

“La importancia es que los datos matan cualquier relato”, explica Antonio Díaz-Araujo, gerente general de Unholster y fundador de DecideChile, a The Clinic. “La masividad de la votación y la perdida del Apruebo en todos los segmentos etarios y una victoria parcial solo en ocho comunas del país es inapelable. De mantenerse el voto obligatorio, vamos a poder segmentar de mejor manera las preferencias de los votantes en las próximas elecciones, sean estas para convencionales o alcaldes; cores y concejales”, agrega.

“Sin buenos datos no hay una buena interpretacion de lo que sucedió, dónde ganó el Rechazo y dónde subio la participación. Ya tenemos esa informacion por grupo etareo y genero. El presidente Boric perdió fuertemente en los jovenes, que era su gran fortaleza”, resume, por su parte, Cristobal Huneeus, director de DataScience de Unholster.

Aquí, algunas de las claves más interesantes del informe, para entender, también de manera gráfica, quiénes, cómo y dónde se definió la votación de este fin de semana.

1. La gran diferencia en participación

Comparando con los últimos tres grandes procesos electorales -sin contar la primera vuelta presidencial-, la participación por cantidad de sufragios emitidos de este domingo 4 de septiembre fue, por lejos, la más alta. Un fenómeno que se explica, sobre todo, porque la inscripción al padrón electoral fue automática, así como el voto obligatorio.

En el plebiscito de entrada del 25 de octubre de 2020, participaron 7.568.893 electores, correspondientes a un 50,9% del total habilitado para sufragar. En tanto, en la segunda vuelta presidencial, celebrada el 21 de noviembre de 2021, se registró una participación de 8.364.534 personas -hasta entonces, la cifra más alta en la historia del país-, lo que equivalió a un 55,65% del padrón.

Para observar la evolución de la participación a lo largo del tiempo, la siguiente lámina es bastante decidora. Ojo con los hitos en términos de legislación electoral, como la entrada en vigor del voto voluntario con inscripción automática en 2012.

¿Quiénes, cómo y dónde?: DecideChile desmenuza las claves detrás de las cifras del plebiscito

2. Una división geográfica

Otro factor decisivo, específicamente en este plebiscito de salida, fue la amplia diferencia que el Rechazo sacó frente al Apruebo en las zonas norte y sur del país. Como esperaban diversos analistas, esta distancia fue más estrecha en la zona centro.

¿Quiénes, cómo y dónde?: DecideChile desmenuza las claves detrás de las cifras del plebiscito

Es relevante destacar que el Apruebo sólo triunfó en ocho comunas a nivel nacional: Isla de Pascua, Juan Fernández, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, Maipú, Puente Alto, Ñuñoa y San Antonio.

3. Participación por género y edad

DecideChile recalca que la participación -desde la segunda vuelta de 2021- subió en todos los grupos etarios y de género, pero que esta aumentó principalmente en mujeres mayores de 54 años (de un 46% a un 80%); hombres mayores de 54 años (de 45% a 76%); y hombres menores de 34 (de 49% a 80%).

Asimismo, el mejor rendimiento del Apruebo fue en hombres y mujeres menores de 34 años, aunque eso no evitó la victoria del Rechazo en esos segmentos. En tanto, los mejores resultados del Rechazo fueron en los grupos de 34 a 54 años.

¿Quiénes, cómo y dónde?: DecideChile desmenuza las claves detrás de las cifras del plebiscito

4. Consecuencias del plebiscito

Uno de los ejercicios que realizó DecideChile fue analizar los efectos de cada escenario posible. En ese sentido, para la opción que daba como ganador al Rechazo por un margen “amplio”, la consultora pronosticó una “mejora de las perspectivas económicas”, pero acompañado de una exacerbación de la “polarización política y social”. También proyectaron que la “agenda legislativa del presidente Boric entra en conflicto con las prioridades del Congreso”.

En la misma línea, postula un veloz cambio de gabinete, considerando “insostenible la presencia de Izkia Siches y Giorgio Jackson en el comité político”, mientras que, en cuanto a su relación con el Congreso, “el gobierno queda debilitado”.

Un punto llamativo es el de la “relación con los empresarios”, donde DecideChile proyecta que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, “reduce su capacidad de gestión dada la debilidad del gobierno”, algo que podría manifestarse en la “moderación de la reforma tributaria”, entre otras cosas.

5. Consecuencias para futuras elecciones

La consultora también lista, en el informe, las consecuencias probables que este último plebiscito tendrá para las próximas elecciones. Las reflexiones en este tema las divide en tres aristas: “participación”, “más tecnologías” y “transparencia”.

En primer lugar, en términos de “participación”, se establece que “el voto obligatorio, más el cambio de lugares de votación, tuvo un efecto decisivo en el incremento de la participación”. Así, afirma que “para continuar con el voto obligatorio”, se requeriría una reforma constitucional, que según DecideChile sería una medida que tiene “respaldo”. Cierra el ítem asegurando que “si hay voto obligatorio, se retomarán algunos elementos de las campañas electorales pasadas, lo que conlleva riesgos de clientelismo”.

Sobre el aspecto tecnológico, el informe postula que “el aumento de los votantes implica que el uso de tecnologías, para llegar a más electores de modo más económico, se va a usar más”. También destaca el “rol importante” que jugaron las fake news, y que ello “abre un período” de discusión acerca de cómo regularlas. De manera tajante, señala que con la irrupción de las nuevas tecnologías, “pierden fuerza los brigadistas y estructuras muy locales”.

Por último, acerca de la “transparencia”, asegura que “la falta de transparencia en los aportes recibidos por las organizaciones sociales serán fuente de críticas”. Por otra parte, “las encuestas acertaron en la dirección del plebiscito, pero erraron en el orden de magnitud”, así como que “los modelos matemáticos basados en tendencias de búsquedas de Google fracasaron en su aplicación de la big data”.

Para Antonio Díaz-Araujo, el impacto de estos resultados para futuras elecciones “va a depender de si se mantiene o no el voto obligatorio. Si no se mantiene, podremos medir si la cercanía del lugar tiene algún impacto en la participacion o no. Si se mantiene, la preguntas girarán en torno de los 2 millones de chilenos que no fueron a votar. La participación en los mayores de 70 tambien requiere cuidado. Somos una población que envejece y el Servel tiene que adaptarse y facilitar su voto. Es el segmento con menor crecimiento”.

Coincide Cristóbal Huneeus: “Todo va depender de si se mantiene el voto obligatorio. Pero si esto sucede deberíamos ver los partidos mas preocupados de las grandes mayorías que de los temas de nichos y grupos más movilizados”.

Temas relevantes

#decidechile#plebiscito

Notas relacionadas

Deja tu comentario