Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Libros

15 de Septiembre de 2023

“Historia íntima de Chile”, el libro que desclasifica desde el por qué se celebra Fiestas Patrias el 18 hasta la fallida Constitución de 1925

Los autores de la obra, Felipe y Pablo Retamal, publicaron una recopilación de sus textos en los que navegan por diversas historias y anécdotas muchas veces desconocidas del país. En conversación con The Clinic recalcan que las crónicas elegidas se cruzan con la contingencia de Chile como frustrados procesos constitucionales que quedaron en el olvido o la epidemia de colera de 1886. "Nos hemos metido en hitos que son super transversales, generamos un dialogo con esos hitos que están en el inconsciente colectivo", afirman.

Por

Buceando entre los archivos en busca de datos históricos, los autores Felipe y Pablo Retamal han dedicado los últimos años de su carrera a desclasificar diversos episodios de la historia chilena. Sus crónicas han despertado cada vez más el interés de los lectores por encontrarse con estas llamativas anécdotas muchas veces desconocidas.

Debido a esto los hermanos, periodistas de profesión y también con estudios en historia decidieron lanzar un libro recopilando los textos publicados en La Tercera y el sitio web de Culto entre 2019 y 2022. Historia íntima de Chile: Entre elecciones, pandemias y otros episodios olvidados es el nombre de esta obra que se encuentra disponible en librerías y plataformas online.

En conversación con The Clinic, Pablo Retamal explica que dentro del libro “rescatamos algunas de las crónicas publicadas en Culto, algunas que nos gustaron a nosotros y otras que se leyeron mucho”. De esta manera, recalca que “tratamos de hacer una selección de un universo más variado” respecto a los temas que abordan en estas publicaciones.

Hechos históricos como la Guerra del Pacífico, la fracasada Asamblea Constituyente de 1925 o la gran pandemia de cólera de 1886 son parte así de las narraciones que se pueden encontrar. Pero eso no es todo, ya que el lanzamiento, bajo el sello Berrinche Ediciones y la editorial Libros del Amanecer, también incluye una serie de textos inéditos de los autores.

Historias que se cruzan con la contingencia

Respecto a los temas elegidos, Felipe Retamal detalla que dentro de los criterios consideraron para la selección era que fueran temas que además se cruzaran con la contingencia del país. El autor recuerda que, por ejemplo, este trabajo comenzó durante la pandemia, por lo que decidieron incluir el tema de la epidemia de colera que azotó a Chile en 1886 o la vacunación contra la viruela en 1812.

Sin embargo, uno de los puntos que más destacan es el del fallido proceso constituyente que se realizó en 1925. Al respecto Pablo considera que el tema “tiene un cierto rebote con lo que está pasando en Chile ahora”.

Al respecto apunta que dicho proceso se dio en “un contexto similar a lo que paso en le Estallido Social” con “una crisis política para la que se busca una salida con la asamblea”. Felipe en tanto complementa que “ese periodo fue super inestable y le encontramos ciertos paralelos” con lo que ocurre actualmente en Chile. Y es que en 1925 la propuesta de Carta Magna terminó quedando desechada en el olvido, escenario similar al que ocurrió con la fallida Convención Constitucional.

La razón detrás de la celebración de Fiestas Patrias el 18 de septiembre

Uno de los textos que se incluyen dentro del libro corresponde al titulado “Cómo se instauró ‘el 18’ como fecha de las fiestas patrias”, publicado originalmente en La Tercera. En este recogen que la celebración se estableció en septiembre de manera oficial en 1837 durante el gobierno de Joaquín Prieto.

En ese entonces el también militar firmó un decreto junto a su ministro del Interior, Relaciones exteriores, Guerra y marina, Diego Portales, para definir que las Fiestas Patrias solo se celebrarían el 18 de septiembre.

La decisión se tomó ya que en un momento incluso llegaron a ser tres las fechas en el país con festividades patrióticas. Los autores precisaron que estas correspondían al 12 de febrero (proclamación de la independencia), el 5 de abril (la batalla de Maipú) y el 18 de septiembre (conformación de la primera Junta Nacional de Gobierno).

Respecto a la celebrada durante el cuarto mes del año, esta se abolió en 1824 con un decreto del director supremo Ramón Freire. Sobre las razones detrás de esto, citan que la historiadora Paulina Peralta en su libro ¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre 1810-1837 explica que se debió la intención de “imponer la idea de progreso” para lo cual buscaban “promover una nueva ética del trabajo”. En este escenario “el exceso de días feriados” se veía como algo contraproducente.

Con los años seguía el dilema de que habían dos fechas con celebraciones cívicas que incluso generaban confusión en la gente respecto a qué se celebraba. En libro recogen que una de las razones que habría llevado a eliminar la del 12 de febrero era la deuda que significaba para el Cabildo de Santiago organizar ambas festividades. Debido a esto un punto se planteó la necesidad de reducir gastos y optar por solo una de las fechas.

Sin embargo, en Historia íntima de Chile los autores precisan que también habían razones políticas. Sobre esto citan al historiador Cristián Guerrero Lira explicó que en esa época existía “una suerte de reacción contraria a O’Higgins pues había varias celebraciones en las que se le rendía homenaje, como el 5 de abril y el 12 de febrero”.

“Existiendo gobiernos posteriores contrarios a él aparecía extraño que se mantuviesen esas festividades. Entonces, tiempo después se optó por dejar solamente el 18 de septiembre puesto que desde 1811 se celebraba esa fecha, e incluso el mismo O’Higgins la calificaba como la del inicio de la revolución”, complementó el académico.

“Es importante conocer el pasado para entender el presente”

Pasajes de la Unidad Popular (UP), la Guerra del Pacífico o incluso cuando un diputado nazi disparó un revolver en el Congreso también son parte de estos relatos. Ambos además confiesan que el arduo trabajo para recopilar estos textos provocó que algunos quedarán fuera.

Por ejemplo una historia que querían dejar plasmada en el libro era la del primer Primer Festival de la Nueva Canción Chilena. Dicho certamen se realizó en 1969 y los ganadores fueron Víctor Jara junto a Quilapayun con Plegaria a un labrador. “No sé porque no lo dejamos. Era más largo, había que meterle mucha mano”, confiesa el periodista.

Los autores además coinciden en que en el último tiempo se ha dado un aumento en la gente interesada por leer sobre historia. “Han surgido varios libros de educación histórica. Es importante conocer el pasado para entender el presente, eso es lo importante. Me parece bien que este auge de libros relacionados con la historia este presente y que siga así, es importante para mantener la historia del país”, reflexiona Pablo.

Felipe en tanto explica este fenómeno afirmando que, a su juicio, se trata de “algo que se potenció mucho durante la pandemia. No sé si es porque la gente tuvo más tiempo libre o vio ciertos paralelos, pero se ha ido potenciando con los años. Gente como Jorge Baradit que también ha aportado lo suyo”.

Sobre el trabajo que ha realizado junto a su hermano destacó que “nos hemos metido en hitos que son super transversales, generamos un dialogo con esos hitos que están en el inconsciente colectivo”. En este sentido sentencia que la Historia íntima de Chile “aporta en la forma en que se difunde la historia. Nosotros estamos apostando por hacer periodismo histórico: hechos bien fundamentados que se cruzan con la contingencia”.

Notas relacionadas

Deja tu comentario