Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Política

20 de Febrero de 2024

Tras los incendios: The Economist dice que la “crisis en Chile aún no termina” y asegura que los “conflictos políticos son la norma en el país”

Gabriel Boric incendios El Presidente Gabriel Boric. Foto: Agencia Uno

El connotado medio británico realizó un profundo análisis sobre la situación chilena, en la que aseguran que tras los devastadores incendios de la región de Valparaíso, a Chile aún le queda por librar batallas relativas a temas políticos. "Lograr cambios será un largo camino", dijo al medio el exministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson. En tanto, la ministra del Interior, Carolina Tohá, sostuvo que "si no hay flexibilidad, Chile podría quedarse estancado en un ciclo de frustración".

Por

Un duro análisis publicó el seminario británico The Economist la semana pasada. Junto con señalar que la democracia chilena cayó de “plena” a “defectuosa“, también realizó una profunda descripción sobre el momento por el pasa el país, remarcando los últimos hitos políticos contrastados con lo que fue Chile desde el retorno de la democracia.

“La crisis de Chile aún no termina”, decía el título del artículo. En él, de inmediato establecieron que “una sensación de cansancio se posa sobre Santiago”.

En esa parte del escrito se hace alusión a lo devenido desde octubre del 2019. “El lugar que una vez fue considerado como ejemplo a seguir en América Latina ha sido, en cambio, escenario de agitación”, señalan, junto con recordar el nacimiento de una fuerza de derecha más dura (el Partido Republicano) y los fallidos intentos de superar la Constitución de 1980, que derivaron en dos procesos constitucionales rechazados por la ciudadanía.

“¿Podrá Chile enmendar el rumbo?”, se preguntó el semanario.

Al camino al que hacían mención tiene que ver con el que vino tras el término de la dictadura de Augusto Pinochet. Allí destacaron la reducción de los números de pobreza que cayeron de 45% a 9% en 2017. También que dos tercios de la población chilena era de clase media en ese año, diferenciándose del un cuarto que lo era 20 años antes, según datos del Banco Mundial.

Esa “estabilidad se hizo añicos en 2019 con lo que los chilenos llaman estallido social. Esto supuso dos meses de protesta masivas y vandalismo, en los que estaciones de Metro y varias iglesias fueron destruidas por incendios intencionales”, postuló el The Economist. Asimismo, recordó que ello derivó en los dos procesos constitucionales que vinieron en 2021 y 2023, cada uno liderado por un sector determinado (la izquierda, en el primero, y la derecha, en el segundo. “Cometieron el mismo error”, señalaron sobre ambas colectividades políticas.

Los análisis de Marcel, Tohá y Jackson en el The Economist

Por otro lado, el semanario también señaló que la crisis de seguridad trasladó la conversación hacia posiciones más conservadoras. Con ello, también vieron falencias en la implementación del Presidente Gabriel Boric. “Sobreestimó su capacidad para implementar el cambio“, apuntaron, haciendo relación con los ideales del Frente Amplio.

Otro de los conflictos que tuvo el país, en palabras del ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue la “economía recalentada” que recibieron. El secretario de Estado comentó que las ayudas sociales y la “imprudente” aprobación de los retiros de fondos previsionales generaron una inyección a la economía chilena del 35% del PIB. Ello llevó a generar políticas económicas restrictivas para evitar una inflación, lo que generó, a su vez, una leve recesión en Chile.

En tanto, volviendo a los asuntos relativos de seguridad, la ministra del Interior, Carolina Tohá, también intervino en el artículo. “Una política progresista no puede concretarse sin seguridad”, señaló, ante la inclusión de leyes de que endurecieran penas (como la ley de usurpaciones) y creación de organizaciones que combatiesen el crimen organizado.

“Lograr los cambios será un largo camino”, dijo, en tanto, el exministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson. Esos “cambios” a los que alude hacen referencia a lo que defiende su sector. El propio Jackson reconoce que el discurso distinto responde al “pragmatismo” que entendió la izquierda en el Gobierno.

Por último, el medio reconoció que “hay que arreglar tres grandes cosas”, en las que alude a la educación, la política y la economía. “Si no hay flexibilidad, Chile podría quedarse estancado es un ciclo o periodo de frustración“, cierra Tohá.

Notas relacionadas

Deja tu comentario